viernes, 26 de noviembre de 2010

Recuerdos de España en México D.F.: Carlos IV

Al hablar de la estatua de Colón en el Paseo de Reforma en mi último comentario sobre los recuerdos de España en México, apuntaba que no fue éste el primer monumento que adornó la gran Avenida y qué, curiosamente, el que la inició también estaba relacionado con España...

En realidad el personaje en cuestión había nacido en Nápoles en 1748 y falleció en Roma en 1819...pero desde diciembre de 1788 a marzo de 1808 fue rey de España, con el nombre de Carlos IV. Un rey de mal recuerdo en nuestra historia cuyo carácter indolente, equivocadas políticas y vergonzoso comportamiento trajeron multitud de desgracias y muertes al dar lugar a la invasión de España por Napoleón con todas sus consecuencias...


La escultura fue encargada antes de estos hechos y colocada con todos los honores en el Zócalo, la emblemática plaza de la Ciudad de México en 1803, pero se retiró con el triunfo de la Independencia en 1821 y se llevó al claustro de la Universidad hasta que en 1852, siendo ya México una República se la ubicó al inicio del conocido como Paseo de Bucarelli que, años más tarde, se convertiría en uno de los tramos del Paso de Reforma. Y allí ha permanecido 127 años... hasta que en 1979 sufrió un nuevo y esperemos que definitivo traslado.

El motivo de seguir respetando esta escultura de un personaje que ya nada tenía que ver con México y que, quizá en otros lugares se hubiese incluso destruido, fue una lección de, nunca mejor dicho, "amor al arte", pues todos reconocieron se trataba de una monumental obra de un gran escultor que merecía conservarse.


Efectivamente el lograr hacer una escultura ecuestre toda ella en bronce
y de una sola pieza marcó un hito por ser la más grande (8 toneladas de peso) que se había efectuado hasta ese momento en América.

El escultor que llevó a cabo esta hazaña fue Manuel Tolsá que había nacido en Cádiz en 1791 y que llegó a México precedido de una consolidada y merecida fama como arquitecto y escultor. Además el trabajo de la fundición en bronce requiere no sólo ser experto escultor sino que también han de conocerse las complejas técnicas de la fundición a la cera perdida y dirigir un equipo de especialistas en el complejo proceso. Y todo eso lo supo hacer muy bien Manuel Tolsá.


Gracias a este respeto por la obra bien hecha el monumento ha permanecido expuesto en la ciudad, si bien desde siempre se le ha conocido no por el nombre del rey representado, sino como
"El caballito", quizá debido a la elegancia del animal que fue tomado de un modelo real.


Esta circunstancia ya se había dado dos siglos antes en España, pues el también extraordinario monumento ecuestre a Felipe IV, desde su colocación en 1642 en los jardines del palacio madrileño del Buen Retiro y luego en la actual Plaza de Oriente, se conocía no por el nombre del Rey sino como "El caballo de bronce"...


En 1979 las exigencias del tráfico del Paseo de la Reforma hicieron que desapareciera la pequeña glorieta donde se ubicaba "El caballito" y que éste fuera nuevamente trasladado a la cercana Plaza con el nombre de su creador: Manuel Tolsá, donde actualmente puede contemplarse cómodamente , con el fondo del magnífico edificio que alberga el Museo Nacional de Arte
En el mismo lugar que ocupaba en el Paseo de Reforma se ha instalado una moderna escultura de "El caballito" del escultor Sebastián que pone una simpática nota de color y es un guiño a la historia del Paseo.



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El flamenco



Desde el año 2001 empezó a elaborarse una lista representativa del Patrimonio oral e inmaterial por parte de la UNESCO. En noviembre de 2008 en una reunión en Estambul se creó ya la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Merece la pena recorrer esta lista y admirarse de la inmensa variedad de manifestaciones culturales únicas que existen por el ancho mundo, ver las que han sido ya destacadas e imaginar las que quedan por estudiar...y recrearse en lo que significaría poder hacer un "viaje tranquilo" por todas ellas...pero puestos a conformarnos con algo menos extenso, lo que sería poder conocer bien todas las de España...

Repasando la lista comprobamos que en España, hasta ahora, han sido declarados como Patrimonio Cultural Inmaterial: "El Misterio de Elche", "El Patum de Berga", "EL Consejo de Hombres Buenos" de Murcia, "El Tribunal de las Aguas" de Valencia y el "Silbo Gomero"

La lista se ha visto incrementada este año 2010 con "El flamenco", "El Castell" de Cataluña y "El canto de la Sibila" de Baleares.

Compruebo que tan sólo los Castells, las torres humanas de Cataluña han sido nombradas hasta ahora en mi blog viajero así que poco a poco intentaré comentar los espacios de los otros Patrimonios que he visitado... y conocer los que desconozco.



Y empiezo con el flamenco, para mí muy vinculado a Granada, ciudad a la que he viajado muchas veces y que siempre me ha deslumbrado con su magia pero de la que nunca hasta ahora había comentado nada... quizá porque hay tanto que decir de ella que nunca sé por donde empezar... Pero hoy lo tengo claro, voy a hacer un tranquilo y evocador recorrido por un hito de la historia del flamenco que se encuentra precisamente en Granada...



Y empezar diciendo que el flamenco o el cante jondo, según sus fervientes admiradores, es la suprema manifestación de la tristeza humana...es un arranque del alma primitiva desbordada de sentimientos profundos, sin artificios...es la voz de la humanidad atormentada por las grandes pasiones originales: el AMOR, LOS CELOS y la MUERTE.

 Pinchar en todas las imágenes para ampliarlas

Y también dicen "los que saben" que flamenco y jondo no son palabras sinónimas y qué, si bien todo el cante jondo es flamenco, no todo el flamenco es jondo...y añaden que flamenco es lo que se canta y jondo u hondo la manera de cantarlo...
 

Así la voz transmite estos sentimientos con palabras prestadas por anónimos poetas en las que brotaron casi por necesidad, como particular terapia ante un gran dolor, y que han ido pasando de viva voz de padres a hijos, hasta formar un rico caudal, un patrimonio humano de inestimable valor.



Fue precisamente a mediados del XIX cuando se empezó a llamar flamenco a un género de música que hacía ya más de un siglo que señoreaba por los teatros y cafés-cantantes de Andalucía: Cádiz, Sevilla y Jerez principalmente...y entonces tuvimos la suerte en España de contar con un gran intelectual y flamencólogo eminente, que recorrió toda Andalucía recopilando estos cantes del pueblo de la boca de sus propios cantaores y con ellos publicó más de 800 diferentes coplas, entre soleares, seguidillas gitanas, martinetes, serranas, polos, cañas etc. Él era el padre de los hermanos Machado, don Antonio Machado Alvárez (1846-1892) que firmó su obra con el seudónimo de Demófilo,
Gracias a él, podemos conocer coplas como estas:

"Diez años después de muerto
y de gusanos comío
letreros tendrán mis huesos
diciendo que t´he querío"

"Yo he visto a un hombre viví
con más de cien puñalás
y aluego lo ví morí
con una sola mirá"

Unos años más tarde, en la segunda decena del XX, Federico García Lorca investigó a fondo los orígenes de este cante popular y preparó un texto muy clarificador "El cante jondo, primitivo cante andaluz" que leyó en público varias veces en su vida y que aparece en sus obras completas.




Su curiosidad de poeta coincidió plenamente con la del músico don Manuel de Falla, y fruto de esta coincidencia surgió en Granada el Primer Concurso de Cante Jondo, que se celebró en Granada las noches del 13 y 14 de junio de 1922, en las fiestas del Corpus, en la plaza de los Aljibes de la Alhambra.

 
En la Plaza de los Aljibes una cerámica evoca los momentos allí vividos. El Festival de cante flamenco en 1922 ; los Autos Sacramentales en 1927 y el 1er Festival de Música y Danza de Granada en 1953.

Con este Festival Falla y sus amigos pretendían, no sólo evitar la desaparición del "cante grande", sino su purificación y defensa cómo - en sus propias palabras - "una de las manifestaciones artísticas populares más valiosas de Europa"
Participaron cantaores no profesionales, algunos buscados en cortijos y pueblos por Lorca y su amigo el pintor Manuel Ángeles Ortiz, que diseñó el cartel anunciador con "un corazón atravesado por las espadas del dolor"


El pintor
Ignacio Zuloaga
amigo de Falla y de Lorca y gran amante del cante, diseñó y supervisó la puesta en escena y la decoración de la plaza... y hasta dibujó los vestidos que recomendaban llevar a los asistentes...

 
El Albaicín desde la Alhambra

Cuando llegó el momento, y en el silencio de la noche granadina, sólo interrumpido por la campana de la Vela y el canto de un cuco (al que según
Santiago Rusiñol, otro de los presentes, habría que haber dado un premio) sonaron las memorables guitarras de Montoya, Manuel Cuéllar y el Niño de Huelva a las que se unieron unas voces únicas, la emoción llegó a lo más profundo del alma de las cuatro mil personas allí reunidas

Cuando Diego Bermúdez, de 70 años, conocido como "el Tenazas de Morón", subió a cantar, con un pulmón destrozado por una traidora puñalada, y después de haberse recorrido andando los 120 Km. que le separaban de Puente Genil, su voz, subrayada por la guitarra de Montoya, al son de la caña, levantó delirios de lágrimas y aplausos...

"En el queré no hay venganza
y tú te has vengao de mi
castigo tarde o temprano
del cielo ta ha de vení..."

Y también
Manuel Soto Loreto gitano de Jérez a quien llamaban Manuel Torre por su gran estatura, llenó de emoción el aire cuando cantaba

"Tan solamente a la tierra
le cuento lo que me pasa
porque no encuentro en el mundo
persona de mi confianza"

Ante la insistencia del público el gran
don Antonio Chacón dejó la Presidencia del Jurado y volvió loca a la gente con

"Quiero vivir en Granada
porque me gusta el oír
la campana de la Vela
cuando me voy a dormir"

 La Iglesia de Santa Ana en la Plaza Nueva y arriba la Torre de la Vela...
Y también bailó La Macarrona electrizando con su cuerpo y su falda de volantes almidonados por ella misma, con el secreto del punto justo para volar por el aire y crujir con la pena...

 


De uno de los más grandes cantaores, Franconetti (hijo de italiano y andaluza) , dijo Lorca algo estremecedor: "Cantó como nadie el cante de los cantes y su grito hacía abrirse el azogue de los espejos" Con este Festival patrocinado por Manuel de Falla se intentaba retomar sus orígenes, que habían ido derivando hacia formas más fáciles y comerciales, y lograr su reconocimiento social. Don Antonio Chacón presidió el Concurso en el cual se premió la actuación infantil de un niño llamado Manuel Ortega Juáres, luego conocido como Manolo Caracol, dicen que la voz más trágica del flamenco
En el Palacio de los Córdova, en la Cuesta del Chapiz, al pie de la Alhambra, y actual Archivo Histórico de Granada, a veces en sus jardines suena el flamenco en un marco único

Creo que ha sido un reconocimiento muy merecido por el que, todos a los que nos emociona el buen flamenco, nos sentimos muy orgullosos
.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.


domingo, 14 de noviembre de 2010

México en Madrid: Sor Juana Inés de la Cruz



El día que descubrí donde estaba situada la estatua de Sor Juana Inés de la Cruz en Madrid me llevé una gran alegría, primero porque estaba dentro de mi búsqueda de recuerdos de México en España, segundo por ser de una mujer a la que siempre he admirado... y tercero porque me pareció un lugar que creo que a ella le hubiese gustado, rodeada de árboles, tranquilo, pero a la vez abierto y alegre... Quizá el ambiente del que hubiese querido disfrutar en su vida ya que la tocó vivir en un siglo y en una cultura en el que ser una mujer inteligente y demostrarlo era tarea casi insuperable...

Sor Juana vivió en una sociedad concreta, la sociedad aristocrática de la ciudad de México en la segunda mitad del XVII, tan similar para la mujer en muchas cosas a la de España. Su vida y su obra están llenas de incógnitas que quizá nunca lleguen a desvelarse. Ella en aquel tiempo y desde su condición de religiosa se atrevió, por ejemplo, a escribir:

"Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
(...)
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?"





El gran escritor, poeta y ensayista, además de diplomático mexicano Octavio Paz (Premio Cervantes 1981, Premio Nobel 1990 y Premio Príncipe de Asturias 1993) ) escribió en 1982 Sor Juan Inés de la Cruz o las trampas de la fe, obra imprescindible creo para conocer a esta inteligente y bella mujer cuya obra fue escasamente conocida durante dos siglos tras su muerte en 1695, hasta que, según Octavio Paz en el prólogo de su libro,
otro poeta mexicano: Amado Nervo (1870-1919) encendió la chispa de su reconocimiento en México al escribir Juana de Asbajé, en 1910 . Y desde entonces no han parado los estudios sobre su persona y su obra.
Por Octavio Paz nos enteramos de que era una mujer que amaba el conocimiento por encima de todo y que pese a ser religiosa no se conformaba con el que sus superiores consideraban adecuado para ella, hasta que llegó un momento en que no tuvo mucha libertad de elección y eligió renunciar a todas sus aficiones vitales, añadiendo una incógnita más a las muchas que hay en su vida y en su obra.


Sus dos últimos años transcurrieron lejos de sus amados libros y sin volver a escribir una de las mejores obras poéticas del siglo XVII en lengua castellana...Octavio Paz opina, por ejemplo, que su obra Primero sueño "pertenece a la historia de la poesía universal" .
Murió el 17 de abril de 1695 con sólo 46 años a consecuencia de una epidemia en su convento de San Jerónimo de la cual se contagió cuidando a otras religiosas enfermas.



Por todo ello me ha gustado encontrarla aquí, en mi ciudad, plácidamente sentada en unos jardines tranquilos, y me encantaría poder sentarme a su lado para platicar sobre su vida, sus ilusiones y sus desengaños, su amor a la cultura, que tan feliz y tan desgraciada la hizo, y enterarme de sus secretos...

Está el monumento de Sor Juana, dedicado a Madrid en 1981 por el pueblo mexicano, en unos pequeños jardines de la entrada al Parque del Oeste junto a la Plaza de España y muy próximos a la iglesia de Santa Teresa de Jesús, de forma que así se unen dos inteligentes mujeres separadas por más de un siglo y todo un océano pero similares en sus problemas con las sociedades a las que pertenecieron.

Esta iglesia fue inaugurada en 1928 y su exterior, incluyendo el convento, evoca el libro de Las Moradas o Castillo Interior de Teresa de Jesús, de ahí su almenado remate... En el proyecto inicial, del arquitecto don Jesús Carrasco, se había proyectado una gran torre de homenaje de 95 m. de altura coronado por la estatua de la santa...pero finalmente no debió llegar el presupuesto y fue sustituida por una cúpula
que puede verse desde el Palacio de Oriente...



En el año 2003 se publicó una antología de escritoras españolas e iberoamericanas desde la Edad Media hasta nuestros días; son cuatro tomos muy interesantes publicados por el Círculo de Lectores y coordinados por Anne Caballé, responsable de la Unidad de Estudios Biográficos de la Universidad de Cataluña. En el primero de ellos, titulado "Por mi alma os digo" (frase sacada de un carta escrita por Serena de Tous a su esposo en octubre de 1373) aparece ( pág. 247) la biografía de Sor Juana y algunos de sus textos.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Recuerdos de España en Mëxico D.F.: Cristobal Colón en Ciudad de México (2º)




El Paseo de la Reforma es una de la principales y mas bellas Avenidas de la Ciudad de México. La idea de su trazado surgió en el siglo XIX en tiempos del Emperador Maximiliano y la Emperatriz Carlota Pinchar en las fotos para ampliarlas.
Estas fotos las he hecho en el Museo Nacional de Historia situado en el castillo de Chapultepec


con el fin de que fuera fácil y rápido el acceso desde el Castillo de Chapultepec donde habitaban ( y que ya existía desde 1785 como residencia de los Virreyes de Nueva España) y al que ellos llamaron de Miravalle.




hasta el Palacio Nacional ubicado en la impresionante Plaza del Zócalo
a unos tres kilómetros y medio de distancia

Pese al trágico final del efímero emperador


la idea del gran Paseo fue llevada a cabo por los sucesivos Gobiernos que fueron convirtiendo sus aceras en un Museo
de estatuas de 77 personajes ilustres mexicanos pertenecientes a todos los Estados de la Repúblicay centrando sus grandes plazas con fuentes y monumentos. Asi, caminando desde el Bosque de Chapultepec (Cerro del Chapulin en náhualt)

nos encontramos en primer lugar la Fuente de la hermosa Diana Cazadora

El monumento a la Independencia, más conocido como "El Ángel"


Y el del heroico Cuauhtémoc último emperador aztecaHasta llegar al Monumento a Cristobal Colón que fue el segundo en ser instalado en el Paseo, en 1877, y es obra del escultor francés Henri Joseph Cardier




Las figuras que se sientan al pie del pedestal son Fray Antonio de Marchena, Fray Fray Diego de Ordaz , Fray Bartolomé de las Casas (1) y Fray Pedro de Gante; los tres primeros españoles y el último de Gante y todos relacionados con Colón y su gran descubrimiento.


Es muy recomendable visitar la estupenda página , http://www.mexicomaxico.org/Reforma/reforma.htm
que tiene un completo y visual estudio del Paseo de Reforma y sus monumentos y también otras muchas cosas de México D.F. y de otros lugares del país.



Existe otro monumento a Colón, no muy lejos de Reforma, que me indicó un amigo, pero del que no he podido hasta ahora conseguir datos de autor ni fecha de ubicación etc.
No obstante, no es la estatua de Colón el monumento con sabor español más antiguo de Reforma...El primero que ocupó un lugar muy destacado en el paseo, desde 1857, también está vinculado a España y próximamente hablaremos de él.

(1) En Madrid, en la entrada de la Real Basílica de la Virgen de Atocha podemos leer la siguiente lápida en recuerdos de Fray Bartolomé de las Casas




Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.