domingo, 28 de junio de 2015

ÁVILA Y SU PATRONO SAN SEGUNDO



SAN SEGUNDO PATRONO DE ÁVILA

 

 He vuelto a Ávila para visitar los espacios donde este año 2015 se presentan las "Edades del Hombre", dedicadas a Santa Teresa 


 


Pero antes de iniciar la "ruta" que conduce a visitar las tres sedes de las Edades, una puerta entreabierta, junto al "cimborrio" de la catedral, en la propia muralla, y que siempre he visto cerrada, ha despertado mi curiosidad. 

Es la Capilla dedicada a San Segundo, nada menos que el Patrón de Ávila, y que representado en un retablo de alabastro ocupa lugar destacado cerca del altar mayor en la propia catedral.









La capilla en cuestión, a la que se puede acceder desde la capilla de san Esteban, en la girola de la catedral o desde el exterior, fue edificada a finales del XVI (eliminando uno de los cubos de la muralla) para albergar unos restos, encontrados en 1521, en una pequeña ermita de extramuros cerca del río Adaja. 


Avila - Ermita de San Segundo 5.jpg
Ermita de san Segundo Foto obtenida de Wikipedia


La tumba descubierta al hacer unas obras tenía la inscripción "Sanctus Secundus",  lo cual se interpretó como confirmación de una piadosa tradición que hacia de San Segundo, uno de los siete varones apostólicos enviados por San Pedro y San Pablo para evangelizar Hispania, el primer obispo de Ávila.

Así que fue nombrado su Patrono, junto con Santa Teresa y la Virgen de Sonsoles. El 2 de mayo se celebra su fiesta,  con lucida romería y procesión desde la ermita de su enterramiento, donde se encuentra una preciosa escultura obra de Juan de Juni, hasta la Capilla de la Catedral donde reposan sus reliquias.  












El retablo donde se guardan es obra de José Benito de Churriguera en 1716

















Esta preciosa puerta comunica con la catedral


Así, dejándonos guiar por la curiosidad, hemos conocido algo más de Ávila... ahora nos alejamos 





































  Camino del Convento de Gracia



  que es el primer "Capítulo" de las Edades dedicadas a Teresa de Ávila




 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

jueves, 25 de junio de 2015

ZAMORA ROMÁNICA (y 3)

ZAMORA ROMÁNICA

Hay que perderse por sus calles

 Una de las características de Zamora es la de su patrimono arquitectónico que, desde el lejano siglo XI, la convirtió en la  "ciudad  del románico" y que aún hoy dia nos permite seguir, por toda ella, una ruta que nos hará ir descubriendo, tranquilamente, sus preciosos ábsides, sus insólitos capiteles, sus ricas portadas, sus torres-campanario, y sus umbríos interiores, que serenan la mente y   elevan el espíritu.
  

Y encontraremos belleza


Hay iglesias del pleno Románico, es decir, aquellas que se construyeron entre el final del siglo XI y comienzos del XII como Santo Tomé, Santa María la Nueva, San Cipriano, San Claudio de Olivares o Santiago de los Caballero y otras del Tardorrománico por ser de las últimas décadas del siglo XII y comienzos del XIII, como San Juan de Puertanueva, Santiago del Burgo o San Esteban. Y están Santa María Magdalena y la Catedral... No hay otra capital de Europa que pueda presentar un contenido semejante.


iglesia de San Claudio de Olivares, de las más antiguas de Zamora. Monumento Nacional desde 1931. Este capitel es famoso por representar una pareja de centauros con arco y lanza y una sirena. Foto obtenida de Wikipedia



Insólita portada con capitel
 "pinjante"



La Iglesia de la Magdalena, construida entre el XII 
y el XIII tiene una de las más bellas portadas 
románicas. Monumento Nacional desde 1910





No pude hacer fotos de su gran  interior,
 pero en este enlace puede verse 
y merece la pena hacerlo.



Fachada románica  de la Catedral del Salvador.
  Esta catedral empezó a edificarse en 1151 y 
se consagró en 1171, con lo cual llegó a 
ser un templo románico totalmente 
armónico...Pero sucesivas restauraciones 
y obras de acuerdos con los estilos predominantes
en las siguientes época han cambiado su 
aspecto tanto interior como exterior... 
Afortunadamente esta puerta del crucero 
interior mantiene toda su pureza románica. 



Pero la que constituye su imagen
más preciada es la cúpula de la 
catedral "Un gran tambor al que se 
abren 16 ventanas y sobre él 
un casco de gallones cubierto
de gruesas escamas; en sus 
esquinas cuatro torrecillas con 
ventanas y cubiertas por 
semiesferas también cubiertas 
de escamas"


 
 Y completa este gran conjunto la recia 
torre del campanario




Una ciudad para visitar y conocer más 
a fondo; una ciudad a la que regresar.

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

miércoles, 17 de junio de 2015

ZAMORA UNA CIUDAD SERENA (2)



 Zamora serena




 La ciudad sobre la “peña tajada”, entre 26 y 32 metros de altura sobre el Duero.

 La guía de "Turismo de  Zamora 2015" se inicia así: “La ciudad se encuentra situada sobre una meseta rocosa en la margen derecha del río Duero. Esta meseta consigue excelentes defensas naturales pues sus laderas están cortadas en vertical sobre el cauce del río y fue una plaza inexpugnable en los tiempos en los que hizo de frontera entre cristianos y musulmanes”.

 

Se identifica al pueblo celta de los vacceos como el de sus primeros habitantes durante la Edad del Hierro, cuando ocuparon un castro en esa ya citada meseta rocosa  sobre el Duero. Se han encontrado escasos restos de este poblamiento aunque parece ser que se mantuvo cuando llegaron los romanos, que también se instalaron aquí, dándole el nombre de Ocelum Durii “ojos del Duero” (también dicen otros investigadores que podía significar peñasco preminente (hoy se llaman las Peñas de Santa Marta) y aquí construyeron un puente sobre el rio que permaneció hasta los inicios del XIV y del que aún se ven los restos



Desde ambas orillas los restos del puente
sobre el río (pinchar para ampliar)




Y en recuerdo de las cruentas luchas por evitar la  expansion romana, Zamora levantó un monumento a Viriato, el caudillo que  al frente de las tribus lusitanas y celtíberas logró vencerlos en ocho ocasiones, por lo que fue considerado “el terror de los romanos”. 





La bandera de la ciudad es la llamada ”Seña Bermeja” que representa los ocho jirones que Viriato, tras cada una de las victorias, arrancaba de los rojos estandartes romanos colgándoles en su lanza, y así los vemos en el  escudo de la ciudad sujetos por "el brazo de Viriato".


En el escudo también aparece el puente romano de Mérida sobre el río Guadiana, simbolizando la toma de esta ciudad en 1227 por las mesnadas zamoranas dirigidas por Alfonso IX de León (que había nacido en Zamora en 1171).

No se sabe realmente donde nació Viriato, si en Portugal o en España, pero si que luchó por la libertad de ambos pueblos con gran valor una vez que logró escapar de la trampa que tendió a los lusitanos el pretor Galba, a quien, en el 151 a. C. le habia sido encomendado el gobierno de la España Ulterior.  Dicen los historiadores que con vil engaño y falsas promesas consiguió reunir a mas de 30.000 lusitanos desarmados y repartirlos en tres campamentos…y dicen que unos 9.000 fueron acuchillados y mas de 20.000 vendidos como esclavos…Galba fue posteriormente juzgado por estos hechos, y por haber retenido personalmente gran parte del botín por la venta de esclavos…pero “gracias a su aristocrático origen, al cohecho y a su probada elocuencia, logró la absolución”. Pero al menos, y por  la denuncia del tribuno de la plebe, Lucio Escritorio Libón, se consiguió que se aprobara una ley que ordenaba el rescate de los lusitanos vendidos  y “poco después el Senado aprobó otra ley que iba especialmente dirigida contra los gobernadores culpables de concusión”  (si leemos el significado de esa palabra comprobaremos que desde luego tampoco en política hay nada nuevo bajo el sol...). 

 Al final, la traición de tres de sus capitanes, sobornados por los romanos, terminó con la vida de Viriato en el 139 a.d.C.


La estatua se alza sobre un pedestal de granito de Sayago.
 Al fondo, antiguo Hospital de la Encarnación 
actualmente Diputación Provincial.


























El pintor José de Madrazo y Agudo  en 1807 llevó a un gran lienzo, que podemos admirar en el Museo del Prado, la escena de su muerte.

El monumento de Zamora es obra del escultor Eduardo Barrón González, nacido en Moraleja del Vino (Zamora) en 1858 y fallecido en Madrid en 1911. Con esta escultura obtuvo la medalla de plata de la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1884. Se inauguró en 1904 en un solemne acto presidido por el rey Alfonso XIII.

 Sus conocimientos y trayectoria profesional le hicieron merecedor de los cargos de conservador y  restaurador de la Sección de Escultura del Museo del Prado y fue el autor del primer  catálogo de la colección de escultura del Museo. En 1910 fue nombrado académico electo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Su temprana muerte a los 53 años interrumpió tan importante y esforzada trayectoria y sumió su obra en un inmerecido olvido. Consultando en la inestimable Wikipedia (a la que por cierto le acaban de conceder el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional) descubro que su hijo le dedicó un libro, "Eduardo Barrón un escultor olvidado", Madrid 1977. Y también existe un interesante blog a él dedicado por su nieto Evaristo Muñoz Barrón.

 

Pasaron los siglos, olvidados ya los romanos,  a mediados del s. VIII llegaron los árabes a sus puertas, y la llamaron Samurah “ciudad de las turquesas”. Se convirtió pronto en ciudad fronteriza entre musulmanes y cristianos, sucesivamente en manos de unos o de otros, con lo que eso significa de muerte, destrucción y reconstrucción… Alfonso III el Magno de Asturias en el 893 la repobló y convirtió en la más importante ciudad- fortaleza de los reinos cristianos lo cual  le valió el nombre de “la bien cercada”...Hasta que Almanzor materialmente la arrasó, igual que a todo lo que encontró en su camino, a finales del s. X, en su avance hacía Santiago de Compostela.


Finalmente Fernando I de León y de Castilla (el hijo de Alfonso IX de León y de Berenguela de Castilla) en 1055 la conquistó definitivamente, la repuebla y reedifica y reconstruye las murallas que la habían definido como  "Zamora la bien cercada" para cedérsela luego a su hija Doña Urraca.

 


Y es en este tiempo, hacia 1072,  cuando sucedió un hecho que ha sido perpetuado en el romancero español...o según otros historiadores pertenece todo a la leyenda: la traicionera muerte, a manos del noble zamorano Bellido Dolfos, del rey Sancho II cuando éste intentaba tomar la ciudad gobernada por su hermana Urraca. La posibilidad de que el inductor hubiera sido su otro hermano, Alfonso (luego Alfonso VI), es la que, según los cantares de gesta, habría provocado que uno de los nobles castellanos presentes en el asedio, Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, le hiciera jurar no haber participado en la muerte de su hermano (la jura de Santa Gadea, Burgos). Estas luchas fraticidas y la bravura de la ciudad durante el asedio a que la sometió Sancho II y que duró siete meses... dio lugar a otro dicho famoso:  No se ganó Zamora en una hora



La leyenda señala este portillo de la muralla como el lugar por donde regresó Bellido Dolfos tras el crimen. Unos lo llaman el Portillo de la traición o otros de la lealtad según estén a favor del rey Sancho o de doña Urraca...


tr








 
Y el Duero siempre la rodea sereno mientras
 la historia sigue...


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons






















jueves, 11 de junio de 2015

ESTACIONES DE TREN HISTÓRICAS: ZAMORA

 TRENES Y ESTACIONES.
LA ESTACIÓN DE TREN DE ZAMORA


 


Hace unos días he ido en tren a Zamora... nada más llegar me sorprendió mucho el elegante edificio de la estación.


 



 

 Llegar a una ciudad en tren es otra forma de llegar...no es lo mismo que llegar en coche, tomando un desvio de la carretera y empezar a recorrer espacios anónimos sin que ningún edificio se identifique y te diga donde estás...El tren va reduciendo lentamente su velocidad y te deja tranquilo en la estación, donde ves el nombre de la ciudad o del pueblo y su gran reloj y ambos te sitúan en el espacio y en el tiempo y en una forma más sosegada de iniciar la visita.

 



La mia se inicia con esta sorpresa inicial, pues  desconocía que el edificio es uno de los denominados "Estaciones de tren históricas"... junto a la de Almería, Aranjuez (Madrid), la de Francia (Barcelona), la de Valladolid, la del Norte (Valencia) y la de Toledo. Sin olvidar la sede del Palacio de Fernán Núñez en Madrid...




Todo ello ha vuelto a despertar mi nunca olvidada admiración por el mundo fascinante del tren... asi que además de contar sobre esta estación en concreto, voy a extenderme mucho más en el tema.
 
Sorpresa en Alcalá de Henares

  La primera estación del ferrocarril de Zamora se inauguró el 28 de mayo de 1864 con la llegada del primer tren desde Medina del Campo. Más tarde se convirtió en nudo ferroviario por la llegada de las líneas que unían Palazuelos con Astorga y Zamora con Galicia. La estación que ahora contemplamos se inició en 1927 y la dirigió el ingeniero Marcelino Enríquez, pero no pudo finalizarse hasta 1958, ya bajo la gestión de RENFE y con la línea Medina del Campo- La Coruña operativa.  Se encuentra en el Barrio de las Viñas muy cerca de la Avenida de las Tres Cruces que te introduce en la ciudad comodamente, incluso andando (pero también hay un servicio fluido del autobús urbano número 4)  



 El edificio de estilo neoplateresco y construido con piedra dorada de Villamayor posee una fachada principal de 88 metros de longitud formada por tres cuerpos que incluyen cuatro torres cuadradas y tres pisos La planta baja se completa con arcadas de estilo renacentista que dibujan una larga galería. La crestería superior recuerda la del palacio de Monterrey en Salamanca.

Con el viaje a Zamora seguiré en breve, pero al tema del tren y las estaciones  les voy a dedicar también varios post...e incluso empiezo en este mismo, pues
he recordado también que a principios de este año tuve la gran suerte de descubrir y visitar una preciosa exposición de arte naif, nada menos que sobre el tren y las estaciones

































ubicada  en el patio del madrileño Palacio de Fernán Núñez (calle Santa Isabel 44) una de las muchas joyas madrileñas poco conocidas, con una larga e interesante historia que se inició en 1753, cuando Blas Jover, Secretario de Consejos de Fernando VI, construyó su vivienda sobre los terrenos que fueron de los huertos del anejo convento de Santa Isabel que, a su vez, habia ocupado la que fue"Casilla de Atocha", propiedad del famoso secretario de Felipe II, Antonio Pérez. 


Retratos pìntados por Goya de los primeros duques de Fernán Núñez que, aunque nunca llegaron a vivir en el Palacio, se convirtieron en una de las señas de identidad de la casa.

El VII conde de Cervellón, Felipe María Osorio de la Cueva, heredó el edificio en 1815 y seis años mas tarde contrajo matrimonio con la II duquesa de Fernán-Núñez María Francisca de Asís Gutierrez de los Ríos. En 1847 adquirieron otros terrenos adyacentes al palacio y encargaron su ampliación al arquitecto Martín López Aguado y la decoración interior a Joaquin Edó. De esta forma el Palacio se convirtió en un lugar de reunión y vida social para las clases más elevadas de la ciudad, de cuyas fastuosas fiestas se hacían eco periódicos y revistas


Blanco y Negro (Madrid) 21-06-1925. ABC




 En 1941 Mercedes de Anchorena, duquesa viuda de Fernán Núñez que, tras numerosos cambios de propietarios y usos, era su propietaria lo vende a la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste de España. 
En ese mismo año se nacionaliza la red ferroviaria del ancho ibérico y la unifica en la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles (RENFE) y se encarga al arquitecto Manuel Cabanyes Matas su remodelación para adaptarla a su nuevo uso.


 
De Haro a Bordeaux con el vino. Cristina de la Hoz




 
La llegada al pueblo de Paloma Jaén



























En 1967 RENFE crea el primer museo ferroviario de España en la planta baja del Palacio; en 1980 se trasladó a la madrileña estación de Delicias... que es una "delicia" visitar. 



 En 2002 se rehabilitaron  la fachada, las cubiertas, patios, jardín etc, intentando devolver su aspecto de  principios del XIX. Actualmente el edificio está calificado como edificio monumental de alto valor histórico artístico. En 2005 RENFE se divide en Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias de España) y Renfe-Operadora que actualmente comparten la propiedad del Palacio.


La despedida de Manuel Gómez Arce


Seguiremos con Zamora...con las estaciones históricas, con los trenes, con el Palacio de Fernán Núñez...


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons