martes, 29 de septiembre de 2015

MÁLAGA ESPLENDOROSA (2)

MÁLAGA ESPLENDOROSA



 Acabamos de ver la visión de la ciudad desde esa noria gigante que han instalado junto al puerto



pero Málaga tiene muchos lugares para extasiarse...como comprobamos subiendo al mirador y al castillo de Gibralfaro
 


 Se llega por sombreados paseos arbolados con fuentes y estanques, y nombres tan bonitos como "el jardín de Puerta oscura",






hasta llegar al pie de la poderosa, e inexpugnable en tiempos, muralla de la Alcazaba malagueña



 e iniciar su subida


 Descubriendo a cada paso una visión a cual más bella de la ciudad
El elegante edificio de 1911 que es sede del Ayuntamiento de la ciudad. Obra de los arquitectos malagueños Manuel Rivera Vera y Fernando Guerrero Strachan.Está declarado Bien de Interés Cultural desde 2010, junto con los jardines que le circundan.

Una oportuna mano señala el edificio del Ayuntamiento y ante él los geométricos jardines de Pedro Luis Alonso (un alcalde malagueño)  y junto a ellos, al pie mismo de la Alcazaba, los de Puerta Oscura, en recuerdo del nombre de una Puerta que aquí estuvo situada.


Según avanzamos en nuestro ascenso cambia la perspectiva y contemplamos la Plaza de Toros, llamada de la Malagueta, nombre del barrio sobre el que se asienta y que, durante el XIX, fue una zona industrial y de humildes pescadores. A finales de ese siglo y principios del XX empezaron a construirse balnearios,  villas y casas residenciales. Ocupa una franja triangular cuyo vértice extremo lo ocupa La Farola (que no Faro). El desarrollismo de los 60 construyó sin planificación edificios de altura que han cambiado su fisonomía. A sus pies la bonita playa de la Malagueta




Construída por Joaquín Rucoba e Inaugurada en 1876, está declarada Bien de Interés Cultural desde 1981



Playa de La Malagueta






Hasta que se  llega a un buen mirador y, algo más arriba,  al castillo de Gibralfaro, según hemos visto al iniciar la subida






Este espectacular castillo de Gibralfaro  es  uno de los primeros asentimientos fenicios cuando entre los siglos VIII y VI antes de Cristo, llegaron a estas costas y fundaron la ciudad de Málaga. La primitiva fortificación tenía un faro que dio nombre a todo el conjunto, de ahí su nombre, porque hasta bien entrado el XIX el mar llegaba hasta la misma  falda
 de este monte.

http://www.delpasocarhire.com/wp-content/uploads/2015/06/gibralfaro.jpg

 Esta foto nos proporciona una de las mejores visiones desde el Castillo de Gibralfaro, con la catedral a la derecha. Pertenece   a este enlace    
 Una muestra de la pervivencia del paso de los fenicios por estas costas malagueñas es la costumbre de seguir pintando, como hacían ellos, el ojo protector del dios egipcio Horus en sus jábegas. Precisamente ayer dia 28 de septiembre se publicó un interesante artículo en el Diario de Málaga sobre este tema



Cubierta de la revista "VERVE" con una jábega dibujada por Picasso. Colección Fundación Picasso de Málaga







Los romanos (de los que también hay numerosos recuerdos en toda la zona)  lo utilizarían como lugar estratégico sin duda, pero fue Abderramán III quien lo transformó en fortaleza que más tarde, en el 1340, fue convertida en alcázar por el rey nazarita Yusuf. Su misión era proteger la Alcazaba a la cual está unida por una larga coracha.





Coracha es un elemento de fortificación, que puede ser de una o de dos murallas y que, entre otras funciones, tiene la de unir dos recintos como protección y defensa, como es el caso de la de Málaga que, además, con sus dos murallas, es de las más completas en la península.

También hasta la década de los noventa del pasado siglo se llamó así a un muy humilde barrio que había crecido pegado a los muros de la Alcazaba, utilizando incluso sus materiales y que trepando por la ladera de Gibralfaro llegó a constituir una estampa típica de blancas casas, que se intentaron mejorar en todos los aspectos pero que finalmente fueron derruídas. La construcción del túnel que da acceso a la parte superior de la Alcazaba fue la causa.  
 
Y ahora entramos en ella...





Un lugar donde se para el tiempo...







Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

jueves, 24 de septiembre de 2015

MÁLAGA ESPLENDOROSA (1)


MÁLAGA ESPLENDOROSA

El pescador con su cenacho o espuerta de esparto lleno de pescado fresco, para vender por la calle mientras le hacía "bailar", se convirtió en un símbolo para la ciudad y en 1964 el artista malagueño Jaime Fernández Pimentel lo inmortalizó tomando la figura de un cenachero real, llamado Manolo "El Petaca". Junto al pedestal unos versos del poeta malagueño Salvador Rueda, que empiezan así: "Allá van sus pescadores/ con los oscuros bombachos/ Columpiando los cenachos/ con los brazos cimbradores (...)".
En el atardecer del primer día que llegué a Málaga, al ir a saludar al "Cenachero" descubrí una gran noria que han inaugurado junto al Puerto el 8 de septiembre. Una altura de setenta  metros y 15 minutos de serenas vueltas la convierten en una tentación irresistible, para  ver la ciudad y el puerto tan a tus pies... Una preciosidad a la hora mágica del atardecer















Quiero explicar que mi fijación, pese a no ser malagueña ni asidua visitante, por el "Cenachero", se debe a su figura regalada por un buen amigo, hace tantos años que ya ni los digo, y que me ha acompañado siempre y tiene "su lugar" en mi casa.




File:Biznaga.jpg
La biznaga es otro símbolo de Málaga (junto al famoso boquerón) y es un ramillete de jazmines de laboriosa y dificil elaboración con forma de bola, de gran belleza y perfume para las noches de verano que, además, dicen que ahuyentan a los mosquitos. Fotografía de Wikipedia

 Y seguimos paseando Málaga, una Málaga que está convirtiendo muchas calles en peatonales, que está cuidando sus grandes monumentos, acondicionando su gran puerto para hacerle, además de su lógica función, atractivo para el paseo y la gastronomia, que cuida sus bellísimos jardines, y está apostando por el Arte en sus muchos Museos, algunos de reciente inauguración, de playas serenas y largos paseos junto a ellas...en fin una ciudad "esplendorosa" que iremos recorriendo poco a poco...tranquilamente.



La Alcazaba






La Catedral






Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.







martes, 22 de septiembre de 2015

Villa de El Escorial. Parroquia de San Bernabé

VILLA DE EL ESCORIAL. Parroquia de San Bernabé



Desde lejos destacan las sólidas torres de la Iglesia de San Bernabé, aunque los grandes árboles y las muchas casas ya apenas permiten que iglesia y monasterio se contemplen mutuamente... (sólo con dificultad, desde un lateral de la Iglesia percibimos en la lejanía las cúpulas del Monasterio)




como lo hacían cuando lo pintó Antonio Joli en 1765 


y cuando lo captó el pionero fotógrafo Laurent, en 1876, desde la llamada Cruz de la Horca, y también, en 1900, Manuel Moreno. Ambas placas están conservadas en sus respectivos Archivos del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ministerio de Cultura) pero también podemos verlas en el interesante libro "El Escorial. Iconos, imágines, mito" de José Luis Abellán, ediciones 98, Madrid 2009.


La Cruz de la Horca, que mandó levantar Felipe II para marcar el límite entre la Villa de El Escorial y la Granjilla de la Fresneda, encantador lugar que el rey embelleció con jardines, palacio y ermita y que hoy está en "manos privadas". El nombre al parecer se debe a una leyenda sobre unos asesinos que en ella fueron ahorcados.


 A la llegada de Felipe II  a la pequeña aldea de El Escorial esta ya contaba con una sencilla iglesia románica, muy querida por sus vecinos pues, entre otras razones, allí estaban enterrados todos sus antepasados.
Pero Felipe II decidió trasladar a esta iglesia la imagen de la venerada Virgen de la Herrería, cuya ermita estaba cerca del lugar elegido para alzar su gran monasterio, seguramente para asegurar más aislamiento y soledad a los frailes. El Alcalde aprovechó para pedirle que se derribara la antigua iglesia y se alzara una nueva, en la cual ocupara lugar destacado una capilla dedicada a su patrona.

Y así se hizo. El 30 de octubre de 1593 el rey autorizaba edificar a sus expensas la iglesia de San Bernabé, según las trazas del arquitecto Francisco de Mora, díscipulo desde 1570 del gran Juan de Herrera (Cantabria 1530-Madrid 1597). Las obras se iniciaron  el 1 de enero de 1594 y finalizaron en septiembre de 1595.





La nueva iglesia se dedicó  a san Bernabé, que aunque no estaba entre los doce apóstoles elegidos, fue de los primeros discípulos elegidos por ellos para  predicar el Evangelio por todo el mundo y siempre ha tenido esa consideración. 



 En los Hechos de los Apóstoles,  la única historia de la Iglesia primitiva que conocemos y que se cree fue escrita por San Lucas hacía el año 60 de nuestra Era,  se le cita con frecuencia. En el capítulo cuarto leemos: José, el llamado por los apóstoles Bernabé, que significa hijo de la consolación y que era chipriota y levita, poseía un campo, lo vendió, tomó el precio y lo depositó a los pies de los apóstoles". Y también se narra que fue Bernabé quien apoyó a Pablo cuando regresó a Jerusalén tres años después de su conversión, cuando los demás apóstoles y discípulos no se fiaban de él pues había sido un fiero perseguidor de los cristianos. Ambos evangelizaron la importante ciudad de Antioquía (Turquía), aunque más tarde se separaron por falta de acuerdo respecto a la validez de otro discípulo. 



 En el gran lienzo de Juan Gómez,(pintor conquense que llegó a ser pintor de Cámara de Felipe II; cuñado de Francisco de Mora y padre de Juan Gómez de Mora)* que preside la iglesia, se representa principalmente el martirio que Bernabé sufrió en Chipre, en la ciudad de Salamina donde, según piadosa tradición, fue lapidado de acuerdo con la ley judía  y, en la parte superior otra piadosa tradición que sitúa el descubrimiento de su cuerpo en esa ciudad, rodeado de luz y con el evangelio de San Mateo entre sus manos. En la parte intermedia del cuadro la despedida de Bernabé y Pablo.


La planta de la iglesia es de una sola nave, un rectángulo de 42 m. largo por 15 de ancho y  15 de alto. No tiene crucero y se cubre con bóveda de cañon y 12 ventanas (seis a cada lado) sobre la cornisa que le proporcionan una clara luz. 

El historiador Sánchez Meco en su libro "El Escorial de Comunidad de aldea a Villa de Realengo" dice acertadamente de ella que: Es el canto más bello posible a la simplicidad y a la desnudez decorativa, mostrándonos como, la pureza y la rotundidad del lenguaje arquitectónico puro, puede ser la más bella decoración


El baptisterio  con su pila bautismal cubierta por una cúpula vaída se encuentra nada más entrar al templo a la izquierda.

 Esta capilla, como toda la iglesia, ha sufrido muchos cambios, pues a lo largo de su dilatada historia y por los diversos avatares sufridos fue muy dañada,  especialmente durante la guerra civil. En 1983 fue declarada Monumento Nacional y en 1985 pasó a ser  Bien de Interés Cultural (BIC) gracias a lo cual ha podido ser restaurada recientemente por la Comunidad Autónoma de Madrid.

Iglesia de San Bernabé, obra de Felipe II, realizada por el arquitecto Francisco de Mora (1594.1595) Declarada Bien de Interés Cultural 1983



En esta última intervención ha recuperado, además de la totalidad del retablo, el notable tornavoz del púlpito



 Este acetre y el hisopo son los dos objetos que se conservan del tiempo de la fundación de la iglesia en el s. XVI. Se encontraron en el hueco de una de las torres en 1995.

Un capítulo aparte merecería el tema de los numerosísimos enterramientos que, como fue habitual durante siglos, se hacían dentro o junto a la iglesias y que en este caso iban surgiendo en cada una de las reparaciones y también cuando las nuevas normas sanitarias lo hacian obligatorio.

 Por ejemplo y según consta (pág. 4) en el fascículo dedicado a "Pinturas del Coro de la Basílica", editado por Ediciones Escurialenses en su colección "Tesoros artísticos en el Monasterio del Escorial", el pintor del Coro de la Basílica, Lucas Cambiaso, que falleció en 1585 fue enterrado en esta iglesia de San Bernabé...pero nada se sabe actualmente de sus restos que ni siquiera han permanecido en la memoria oral, como es en cambio el caso de Juan Gómez, de quien hay constancia estuvo en una capilla lateral (entre los contrafuertes) dedicada a Santa Ana, que se quemó en 1761. Y también se guarda el recuerdo de Miguel de Antona, conocido como el Velasquillo,  bufón favorito de Felipe II, enterrado en 1570 en la de "Noli me tangere".


 Es muy de agradecer la labor llevada a cabo en esta iglesia por su párroco don Florentino de Andrés Jalvo, al que agradezco el tiempo que nos dedicó explicándonos con todo detalle su interesante historia y la aportación de sus dos folletos  sobre todo los detalles de la última restauración; de ambos son varias de las fotos de este post. 

* "Los Gomez. Una dinastía de pintores del Renacimiento" de Pedro Miguel Ibáñez. Monografías

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

viernes, 11 de septiembre de 2015

Villa de El Escorial y San Lorenzo de El Escorial

EL ESCORIAL DE ABAJO y El ESCORIAL DE ARRIBA


La llegada a San Lorenzo de El Escorial por la carretera de Ávila muestra la armónica y poderosa arquitectura del Monasterio ...aunque ya no responde  a la soledad y aislamiento que para él soñó FelipeII


En 1561 tras una larga búsqueda ordenada por el rey por muchos lugares cercanos a Madrid (su recién elegida corte) todo lo deseado se encontró en esta planicie a los pies del monte Abantos dónde, el más cercano lugar habitado era la pequeña aldea de El Escorial, a unos 2 km. y que  dio nombre al Monasterio. 
Felipe II le concedió  en 1565 el privilegio de Villa.


Pero no sólo el rey sino también los frailes jerónimos, elegidos por él para habitarlo y atenderlo espiritualmente, exigieron este aislamiento en un paisaje que recordara al que rodeó a los ermitaños y anacoretas con los que san Jerónimo, inspirador de la orden, tanto se identificó en vida.


Asi se mantuvo, magnífico en su soledad, hasta la llegada en el s. XVIII de la dinastía de los Borbones que, aunque en un principio rechazaron tanta austeridad y soledad, luego fueron captados por su belleza y empezaron a ocuparle con cierta asiduidad; especialmente a partir de Carlos III, que mandó construir más edificios de recreo y también para albergar y dar servicio a la numerosa corte que le acompañaba.
 

DE esta forma fue creciendo en torno al Monasterio un pueblo, cobijado junto a él y cada vez más autónomo hasta que, el 25 de marzo de 1793, Carlos IV firmó una Real Cédula que permitió la separación jurisdiccional y administrativa del Real Sitio respecto de la llamada "Villa de El Escorial" o,  más coloquialmente, "El Escorial de Abajo".
 

Por su parte la Villa consiguió, en 1815, por su heroico comportamiento durante la Guerra de la Independencia, que Fernando VII, tras leer el memorial de lo sucedido allí, le concediera el privilegio de ser llamada: "Leal Villa de El Escorial" y le confirmara todos los privilegios que tenía concedidos desde tiempos de Felipe II.


 

Otro hito importante en la Villa fue la inauguración, en 1861, de la Estación de tren para el trayecto  Madrid-El Escorial. 

El tren aumentó la población estable y favoreció la llegada de numerosos viajeros deseosos de contemplar la cercana Casita del Príncipe, que Carlos III encargó al gran Villanueva, como lugar de recreo para el príncipe de Asturias,  Carlos IV, en el extremo de un bosque de robles junto a  la Villa de El Escorial.

 

 Desde allí frondosos paseos y jardines  ascendían hasta el espectacular Monasterio de San Lorenzo. 


Fotografia de Yolanda Piqueras Domínguez. En Wikipedia

  También el tren  impulsó la creación de industrias, como la  famosa Fábrica de Chocolates "Matías López" que desde 1874 estuvo siempre tan vinculada a la Villa, favoreciendo su crecimiento, hasta su cierre en los años 60 del pasado siglo. Su creador, Matías López, llegó de Galicia prácticamente analfabeto, pero con una inteligencia innata y una mente emprendedora, y se instaló primero en Madrid para pasar pronto a El Escorial y allí comprar una inactiva fábrica de azúcar  e iniciar la fabricación y venta de un chocolate que marcó toda una época. Fue pionero en la estrategia de ventas apoyadas por la publicidad y sus carteles y la decoración del envoltorio de sus tabletas de chocolate, han quedado en la memoria colectiva. 



 Es muy interesante el libro del historiador Gregorio Sánchez Meco titulado "Cuando el Escorial olía a chocolate" publicado por el Ayuntamiento de El Escorial en 1996. 

 

Ambos núcleos, El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, están comunicados por autobús, pero se puede hacer una preciosa ruta caminando (unos 2 km.) bien por el paseo interior o el exterior junto a su cerca de piedra.



En realidad el orgullo de ambos municipios es el impresionante Monasterio de San Lorenzo de El Escorial








Felipe II quiso cumplir lo antes posible el deseo de su difunto padre, rey de España y emperador de Alemania, de tener enterramiento digno para él y su esposa y para los descendientes de la dinastía Austriaca que él había iniciado en España.

Y agrandó su deseo soñando con un impresionante edificio que fuese a la vez un panteón, un templo, un convento, una biblioteca  y un palacio...y todo ello rodeado de jardines, que eran su gran afición, y de pura naturaleza. 




Cuando fue elegido el lugar, buscó los mejores arquitectos y, durante 21 años, vigiló con asiduidad como se levantaba este símbolo del mundo, basado en el equilibrio armónico de la sabiduría.Y lo hizo desde la humilde aldea de El Escorial, que se vio desbordada de artesanos y de nobles y sirvió de refugio a los frailes jerónimos que se alojaron en una sencilla casa de labradores que, tras ciertas reformas, empezó a ser conocida como "El Monasterio de Prestado" dónde también se alojó el rey, por lo cual ha sido llamado posteriormente "La Casa del Rey" o "El Castillo".  















Cuando los frailes, a partir de 1571, pudieron ocupar las dependenciás del aún inacabado Real Monasterio, Felipe II decidió que el Monasterio de Prestado se convirtiera en Hospital de Laborantes (es decir para atender a los obreros que trabajaban en la construcción del Monasterio). Al morir el rey, en 1598, el servicio de este Hospital fue trasladado a las dependencias del Real Monasterio y aquí se instaló el conocido como "Padre Campero", un monje jerónimo que administraba las extensas tierras y propiedades del Monasterio, por lo cual el edifició pasó a ser conocido como "Casa del Padre Campero"





También existia una capilla dedicada a san Lorenzo, un taller de "bordadería" para los ornamentos sagrados, y un horno con una chimenea para la fabricación de vidrio donde, mucho más tarde, se hizo el pan...y cuya silueta exterior  podemos contemplar.







Con muchas dificultades llegaron estos edificios hasta el siglo XIX, pero entonces la guerra de la Independencia primero, y posteriormente la exclaustración jerónima, los llevó a la ruina y al abandono en 1836. 
Afortunadamente en el último tercio del XIX los adquirió don Federico Fliedner, pastor protestante, que logró reunificar todo lo que había sido el conjunto de edificaciones insertas en el llamado Monasterio de Prestado o Monasterio Viejo...


La inscripción latina puede traducirse como "renacemos tras la fatalidad"



 

En la actualidad en la Fundación Fliedner funciona un Centro de Teología protestante y ecuménico y también se conoce como "Casa de la Paz", toda una lección de que el Tiempo y la Historia, algunas veces, cambian los odios y las incomprensiones de los hombres y les permiten convivir en paz y tolerancia...

 A escasos metros está la Parroquia de San Bernabé, de Francisco de Mora, a la que en próximo post conoceremos en mayor profundidad.









Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.