miércoles, 29 de junio de 2016

Puebla de los Ángeles. Biblioteca Palafoxiana (1)

PUEBLA DE LOS ÁNGELES: BIBLIOTECA PALAFOXIANA

México, ese gran país con el que tantos vínculos tenemos, es un pais de fuertes contrastes, en sus paisajes, su clima, su arquitectura, sus colores, su arte, sus costumbres y sus gentes… y también lo es en su sociedad y por eso, todos los que amamos a México lamentamos profundamente sus dificultades para conseguir la convivencia justa y en paz que tanto ansía la gran mayoría.

Y sigo contando mis vivencias durante el último y reciente viaje. El otro día era en San Miguel de Allende y hoy es en Puebla de los  Ángeles.




Si hay un nombre bonito de ciudad es el de esta capital del Estado de Puebla,  declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, que deslumbra con su belleza y elegancia. 

Cuentan las leyendas que un ángel se le apareció al obispo fundador para decirle como tenía que ser diseñada...Y aunque oficialmente se cambió  su nombre por el de Puebla de Zaragoza (en recuerdo de un general victorioso en una batalla del XIX que aquí se libró contra los franceses) todos la conocen por el de "Puebla de los Ángeles". 

  Muchas cosas hay para admirar en ella, pero relacionadas con  esos recuerdos de España que siempre busco me centro en esta ocasión en la magnifica biblioteca donada a la ciudad por Juan de Palafox y Mendoza obispo de Puebla y nacido en España, en Fitero (Navarra) en 1600 y cuyo recuerdo se mantiene, tras tantos siglos, inalterable en la ciudad.



BIBLIOTECA PALAFOXIANA

Juan de Palafox y Mendoza fue un gran mecenas, defensor de la cultura y la educación y en este año de 2016 en que se conmemora el 485 aniversario de la fundación de Puebla en 1531, se le recuerda en toda la ciudad.

OBISPO JUAN DE PALAFOX Y MENDOZA. Fitero, Navarra, España, 1600, Burgos de Osma, España 1659. Uno de los hombres más importantes de su época, además de Obispo de la Puebla de los Ángeles, se desempeñó en los cargos más importantes de la Nueva España: Virrey y Capitán General, además de Consejero de Indias y Arzobispo de México. Su labor en Puebla fue ejemplar a favor del conocimiento y la cultura, ya que además de consagrar la Catedral, el 18 de abril de 1649, donó su acervo de 5.000 libros  para crear en la ciudad de Puebla la primera Biblioteca pública de todo el continente americano, el origen de la Biblioteca Palafoxiana, declarada Memoria del Mundo por la UNESCO en 2005. Regresó a España por odenes del rey Felipe IV, donde murió en 1959.      485 aniversario Fundanción PUEBLA (1531)


También durante su obispado la ciudad se convirtió en el gran centro musical de Nueva España, muy bien  secundado por Juan Gutierrez de Padilla, gran compositor de música del barroco (nacido en Málaga en  1590, recibió sus primeras lecciones en su catedral como niño cantor y posteriormente fue maestro de capilla en las de Jérez de la Frontera y Cádiz; falleció en Puebla de los Ángeles, en 1664, en cuya catedral trabajó durante 42 años).  Sus composiciones, descubiertas y estudiadas por expertos musicólogos del siglo XX,  han sido altamente valoradas y situadas  entre las más sobresalientes del barroco español.

Pero Palafox no centró sólo ahí su interés, sino que, como hemos leído,  valorando la dificultad para conseguir libros en Puebla y sabiendo lo imprescindibles que eran para una adecuada formación donó, en 1646, nada menos que los cinco mil volúmenes que en ese momento formaban su biblioteca en el Palacio Episcopal, pero con la condición de que pudieran acceder a ellos todas las personas, con la sola condición de saber leer, y no sólo los miembros del clero; por este motivo la Biblioteca Palafoxiana es considerada la primera biblioteca pública del continente americano.

Estas son las sentidas palabras con que acompañó y justificó su donación: "... el que se halle en un beneficio sin libros se halla en una soledad sin consuelo, en un monte sin compañía, en un camino sin báculo...en unas tinieblas sin guía..."


Este fue el germen de la gran biblioteca que siguió creciendo y que alberga en la actualidad unos 43.000 volúmenes impresos y manuscritos de los siglos XVI al XIX, muchos ricamente encuadernados y con hermosas ilustraciones.

Y no sólo son de temas religiosos, pues los hay de historia, filosofía y literatura, leyes, gramática, geografia, medicina, poesía… y están en muy diversos idiomas como el latín, griego, caldeo, árabe, inglés, alemán, portugués, español (Don Quijote de la Mancha y las obras de Santa Teresa etc. entre otros) y también en diversas lenguas indígenas de México.

 En el centro de la biblioteca hay mesas de principios del siglo XVIII y que son una muestra de la extraordinaria carpintería poblana de la época.

En 2005 fue incluída por la UNESCO en su  Registro de la Memoria del Mundo. Los motivos alegados son entre otros:

La Biblioteca Palafoxiana de Puebla, única biblioteca que constituye hoy en día un testimonio inalterado del legado europeo en América, tiene como objetivo asegurar el acceso más amplio posible a la información contenida en sus más de 41.000 libros impresos y en sus manuscritos, parte de una escogida colección bibliográfica que abarca desde 1473 hasta 1821 (19.172 registros).






Efectivamente la magnifica biblioteca, de planta rectangular y techo abovedado, ha permanecido durante más de 360 años en el antiguo Colegio de San Juan y Seminario fundado por Palafox, al final  de una hermosa escalera con sólidos escalones de cantera  y barandales de hierro forjado y se accede a ella por una labrada puerta donde se mantiene el escudo del obispo…Un mundo de sabiduría se abre ante nuestros ojos ocupando todos los muros.






Al fondo se encuentra un bello retablo dorado,  con un lienzo que trajo de Alemania el obispo Palafox con la imagen de la Virgen de Trapani, que reproduce una escultua de alabastro policromado que se venera en el templo carmelita de l´Annunziata de Sicilia.  En la parte baja un altar esculpido en mármol de Tecali. Y en la parte superior una original pintura de Santo Tomás ¡con alas! quizá por aquello de “Doctor Angélico”.

A los pies de la virgen puede leerse "Maria sedes Sapientia", que se traduce como María Trono de Sabiduría,


En el interior se encuentra una rueda de madera llamada facistol, que permitía a los lectores consultar varios libros al mismo tiempo sin colocarlos sobre una mesa.

Muy pronto seguiremos por Puebla de los Ángeles en busca de los otros recuerdos citados. 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


domingo, 12 de junio de 2016

España en México. San Miguel de Allende

Una vez más he vuelto a viajar por México.




En este blog son muy numerosas las entradas que he dedicado a mis viajes por tan bellos lugares como por allí se encuentran.


Ciudad precolombina de El Tajín, en Veracruz.  Patrimonio de la Humanidad en 1992  por considerarla testimonio excepcional de la grandeza de las culturas precolombinas y ejemplo sobresaliente de arquitectura

Nada más llegar de este último viaje he escrito (en el nuevo blog que he iniciado muy recientemente, solo dedicado a la Comunidad de Madrid ya que, por diversas circunstancias,  cada vez mis viajes se circunscriben más a ella) sobre el famoso cantor mexicano Pedro Vargas cuyo busto podemos contemplar en el Parque del Retiro, frente a Florida Park, la sala de fiestas donde tantas veces actuó,  de cuya historia pasada y su situación actual me hago eco.


Mirador de San Miguel de Allende, ciudad donde nació Pedro Vargas

Pero en este blog de "Viajando tranquilamente por España", que en 2017 cumplirá sus diez años de existencia, seguiré escribiendo  sobre todas las demás Comunidades y, como siempre, al regresar de México, evocaré todos los recuerdos de España que allí me encuentro.

Y esta vez los inicio también en San Miguel de Allende, Patrimonio de la Humanidad, donde nada más llegar nos situamos en el espectacular Mirador de San Miguel  y una vez en el centro de la ciudad nos recibe Cristobal Colón...  igual que nos recibe siempre que paseamos por el Paseo de la Reforma de  Ciudad de México 


"A Cristobal Colón. Homenaje del pueblo de San Miguel de Allende y de la Colonia Española. San MIguel de Allende, XII-X-MCMXXII"
Enseguida llegamos delante la Iglesia de San Miguel,  cuya inicial fundación data de 1564, pero el templo que ahora contemplamos es de 1685... aunque a finales del XIX las torres de su fachada, barroca como su interior,  presentaban tal deterioro que se decidió derribarlas y crear una nueva fachada, no siguiendo el estilo barroco original sino el neogótico...Ahora es un verdadero icono de la ciudad



Y nada más entrar, vemos a San Isidro labrador el santo patrón de Madrid...



Y en la arbolada plaza, con sus laureles de la India tan bien recortados, vemos el Kiosko de la Música para que toque la Banda, igual que los de tantos y tantos pueblos y ciudades de España.


Seguimos paseando por sus típicas calles y a la salida del Centro Cultural "El Nigromante",   veo un busto de mujer sobre un pedestal con extensa leyenda que, según mi costumbre,  me detengo a leer y fotografiar



Dice así: Carmen Masip Echazarreta. 
Logroño, España, 1927 - San Miguel de Allende 2004.
Incansable promotora cultural y defensora del patrimonio histórico de esta ciudad 1954-2004.
Directora del Centro Cultural "El Nigromante" 1972-2002. Fundadora y Presidenta del Festival de Música de Cámara 1978-2004. 
Medalla de Oro I.N.B.A. 1997



Me emociona este homenaje y lamento no conocer más detalles sobre esta mujer de tanta valía, pero no tengo ocasión de investigar más  sobre ella.


El Centro Cultural ocupa el claustro del convento vecino y es parte del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Es famoso por los murales inacabados del gran muralista Siqueiros, antiguo maestro de la institución.
 Desafortunadamente mis fotos de los murales han salido fatal, así que muestro uno de ellos obtenido en la red.
 

Y de regreso a Madrid busco datos biográficos de esta mujer que, nacida en Logroño, llegó a integrarse tanto en México y concretamente en San Miguel de Allende. Y así me entero, a través de internet, de que fue hija de Paulino Masip Roca nacido en Granadella (Lérida) en 1899 pero que desde los seis años vivió en Logroño, donde se casó en 1925 con Fernanda Echazarreta y tuvieron dos hijas, Dolores (1925-2000) y Carmen (1927-2004) y falleció en México en Cholula, en 1963. 
Un escritor de la generación del 27, periodista comprometido con la República, que tuvo que exiliarse al finalizar la guerra civil, y México le brindó, como a tantos otros españoles, gracias a la generosidad del Presidente Lázaro Cárdenas, la posibilidad de poder trabajar y vivir allí con dignidad. 

También localizo que en 1999 y en 2009 se han celebrado sendos 
 Congresos en la Universidad de la Rioja, conmemorando los sesenta y setenta aniversarios del exilio literario republicano de 1939, con especial atención  sobre los escritores riojanos o estrechamente vinculado a La Rioja  entre los que se encuentra Paulino Masip del cual la profesora María Teresa González de Garay Fernández, de esa Universidad, es la máxima conocedora y divulgadora de su extensa obra literaria y como guionista cinematográfico.

Pero nada más he encontrado sobre la vida de Carmen, que llegó con 12 años a México y tanta huella ha dejado en San Miguel de Allende. Creo que su historia, como la de su padre,  son dignas de ser más conocidas aquí.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons