miércoles, 31 de diciembre de 2014

SANTA TERESA DE JESUS (1)

SANTA TERESA DE JESÚS

Termina ya 2014 e iniciamos 2015 con ganas de hacer nuevos viajes tranquilos, que nos descubran paisajes, monumentos e historias.


Santa Teresa en Ávila


































Nada mejor que empezar a programar algunas rutas...y entre ellas no deberíamos dejar de seguir  "Las huellas de Teresa de Jesús" en la celebración del V centenario de su nacimiento sucedido en Ávila el 15 octubre de 1515.



 

Juan Luis Vassallo Parodi, escultor nacido en Cádiz en 1908 y fallecido en Madrid en 1986. 
  En 1972 ganó el primer premio en el Concurso de Proyectos para el monumento a Santa Teresa en Ávila aunque este monumento no se realizó hasta 1982, año en que fue inaugurado por Juan Pablo II en su visita a esta ciudad.





En 1964 obtuvo el primer premio en el Concurso Nacional de escultura convocado por el Círculo de Bellas Artes de Madrid convocado para realizar un monumento a Minerva, diosa de las artes.









"Con motivo de esta conmemoración del V centenario ha surgido la unión de la Ciudades Teresianas bajo la denominación "Huellas de Teresa de Jesús" como una propuesta cultural y patrimonial, para dar a conocer la obra y legado de la declarada "Doctora de la Iglesia", a través  de las distinatas fundaciones conventuales que creo por toda la península, ya que aquí se encuentra el mayor legado arquitectónico, literario y espiritual de la obra de Santa Teresa esparcida por todo el mundo"






Algunos de estos lugares ya han sido reflejados aquí, como cuando estuvimos por Medina del Campo. ciudad vinculada a dos grandes mujeres: Santa Teresa e Isabel la Católica. 
Allí se encuentra el Convento de San José, segunda fundación de Teresa en el año 1567 y en Medina otorgó testamente y murió, en 1504,  Isabel la Católica







Lógicamente Ávila se volcará con "su Santa" e imagino que programará alguna magna exposición como aquella de gran recuerdo organizada en la Catedral en 1995 para celebrar el 25 aniversario de su proclamación como Doctora Universal de la Iglesia  (junto con Santa Catalina de Siena) el 27 de septiembre de 1970 por el Papa Pablo VI


"Castillo interior" Teresa de Jesús en el s. XVI













Por su parte en Valladolid, donde se sitúa el cuarto de sus conventos, entre otros muchos recuerdos de ella podemos admirar la emotiva escultura de  Gregorio Fernández (1576-1636)  en el gran Museo Nacional Colegio de San Gregorio







Santa Teresa, Gregorio Fernandez. Valladolid

En fin, que seguiremos buscando rutas y lugares para recorrer con calma en 2015.

Deseo a todos los que alguna vez o siempre se asoman a las páginas de mi blog viajero un Año Nuevo  venturoso...y que el mundo entero sea más justo y mejor.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


sábado, 27 de diciembre de 2014

SI LA ESTATUAS HABLASEN: EL LAZARILLO DE TORMES EN SALAMANCA



PERSONAJES DE FICCIÓN: EL LAZARILLO DE TORMES


5-11 marzo 2010..¿encontrado su autor?...
Pues volvemos a Salamanca, porque junto al Puente sobre el Tormes, Agustín Casillas (Salamanca 1921)  el mismo  artista que esculpió a la Celestina,  también lo ha hecho con Lázaro y su amo ciego. 





 Y los situó justo en dónde  su anónimo, y siempre buscado autor, les hizo pasar y según cuenta el mismo Lázaro, en su larga carta envíada a un desconocido a quien trata de "Vuestra Merced", él perdió su "simpleza infantil"...

" Y así me fui para mi amo, que esperándome estaba. Salimos de Salamanca, y llegando a la puente, está a la entrada della un animal de piedra, que casi tiene
forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del animal, y allí puesto, me dijo:
“Lázaro, llega el oído a este toro, y oirás gran ruido dentro de él.”
Yo simplemente llegue, creyendo ser ansí; y como sintió que tenía la cabeza par de la piedra, afirmó recio la mano y dióme una gran calabazada en el diablo deltoro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada, y díjome:
“Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de saber mas que el diablo”, y rió mucho la burla. Parecióme que en aquel instante desperté de la simpleza donde como niño dormido estaba" 



El Tormes es un río afluente del Duero por su margen izquierda, en las provincias de Ávila, Salamanca y Zamora,
Nace en  Navarredonda de Gredos, provincia de Ávila. Atraviesa dicha provincia de Ávila y la de Salamanca, desembocando en el río Duero,después de recorrer 284 km de longitud

 El Puente Romano forma parte de la Vía de la Plata, una de las tres calzadas romanas que enlazaban Emérita Augusta (Mérida) con Cesar Augusta (Zaragoza) y con Astorga por la Vía de la Plata, 

El puente es de piedra y tiene 26 arcos aunque de la primitiva construcción romana solo quedan 15 de ellos en la margen derecha. Son arcos de medio punto típicos de la época con grandes dovelas almohadilladas que datan del año 89. El resto del puente  fue reconstruido durante el reinado de Felipe IV (1677).  

La escultura es la más antigua de la ciudad, y pertenece a la época de los vettones; puede ser un toro o un verraco (cerdo reproductor). Ha tenido muchas ubicaciones en la ciudad hasta que se volvió a colocar sobre el puente el 23 de octubre de 1954 para celebrar el IV centenario de la publicación del Lazarillo de Tormes, en 1554a)

 Tanto el Puente como el toro aparecen en el escudo de Salamanca

  (fotografia obtenida de http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_romano_de_Salamanca

 En una ruta por varios pueblos toledanos que hicimos en 2007, tras las huellas del Lazarillo, encontramos en Escalona el recuerdo de cómo se vengó allí del ciego haciéndole saltar, con todas sus fuerzas, contra una columna de la Plaza Mayor.



Aunque Lázaro sirvió a varios amos, quizá fue el primero de ellos, el ciego, el que más ha inspirado a diversos artistas. Nada menos que Goya, en una época de desánimo y como inicio de sus "pinturas negras" representó otro de sus pasajes, cuando el ciego le dió para que asara una longaniza, y el hambre del muchacho hizo que se la comiera... y naturalmente lo negara...Pero su amo olió su aliento e introduciendo sus dedos en la boca de Lázaro hizo que la "devolviera"


 "El Lazarillo de Tormes" de Francisco de Goya (1808-1812


Este libro inició una nueva visión literaria en la evolución de la novela. Hasta entonces (mitad del XVI) los personajes eran totalmente "idealizados", pero ahora toman la palabra personajes reales "que precisan sobrevivir"...son personas corrientes que defienden su derecho a "contar su vida"...Por decirlo de alguna manera "es la literatura del pobre". 

 Efectivamente Lázaro es un niño de origen muy humilde; que nació junto al río Tormes, y pronto quedó huérfano de su padre, un molinero ladrón llamado Tomé González, y fue puesto al servicio de un ciego por su madre, Antona Pérez,  amancebada con el negro  Zaide, y que le dan a Lazarillo un bonito hermanastro mulato.


 El hecho de que este tipo de novela se iniciara en España se debe a que existía mucha pobreza, pero también  al cansancio de otros géneros, la literatura heroica, la pastoril, la de caballería...



El libro ha sido estudiado y analizado por los grandes críticos literarios, Lázaro Carreter y Victor de la Concha entre ellos y también Francisco Rico, y cada uno descubre y analiza los aspectos y características que la convierten en una de  las novelas más complejas de la Literatura.



La Inquisición censuró algunos capítulos por su anticlericalismo... y quizá este fuera el motivo de que su autor permaneciera en el anonimato, lo cual ha hecho correr ríos de tinta en busca de su posible y muy culto autor... que ahora parece haber sido desvelado. 



Mientras Lázaro y su amo se disponen a cruzar el puente igual que hace más de cuatro siglos y medio los imaginó, seguramente, don Diego Hurtado de Mendoza


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


jueves, 18 de diciembre de 2014

PÉREZ VILLAAMIL EN EL MUSEO DEL PRADO

PÉREZ VILLAAMIL EN EL PRADO

 PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD 2021

He regresado esta mañana del Museo del Prado, con el buen sabor que deja siempre disfrutar de sus exposiciones, y  me apresuro a hacer un post rápido para recomendar acudir, en estos dias de vacaciones, a nuestro maravilloso Museo que no deja de sorprendernos con sus variadas ofertas...





Después de disfrutar (a las 10 de la mañana una hora ideal para ver todo sin agobios) de la exposición de Goya con muchas sorpresas (entre ellas la de poder oir las músicas que sonaban en Madrid, como la preciosa Serenata de las calles de Madrid de Boccherini), y volver a asombrarme en la de Bernini, he acudido a la sala 60 donde se exponen, desde ayer,  las 
"Vistas monumentales de ciudades españolas" del pintor romántico Genaro Pérez Villaamil (El Ferrol 1807-Madrid 1854).


  
Me enteré hace ya dos años de la existencia de estas "pequeñas vistas monumentales" por una conferencia de Javier Barón, jefe del departamento de pintura del XIX del Museo, en la cual nos explicó que el Prado había adquirido en Londres, en 2011, un Díptico con 42 monumentos españoles pintados, por Pérez Villaamil, al natural sobre pequeños soportes de hojalata y organizados, por el propio artista, en dos hojas simétricas rematadas por arquivoltas ojivales.  Una obra totalmente inédita  pero que precisaba de una cuidada restauración pues, entre otras cosas, se había sustituído, en el pasado siglo, el Díptico por un biombo con ruedas y por tanto iba a ser sometida a una restauración para devolverla su inicial y bello formato.



Aquí 15 vistas de Sevilla, 2 de Cádiz, 2 de Toledo, 1 de Oviedo y 1 de Córdoba

 Ahora Javier Barón es el Comisario de esta exposición, pequeña,  pero que por su concepción y carácter, es muy grande, pues se trata de un conjunto único en su género en el Romanticismo español.


21 de Toledo

 Fue pintado entre 1835-1839 para George  Villiers, embajador inglés en Madrid entre 1833 y 1839, admirador y coleccionista de Villaamil y gracias al cual  se han conservado en Gran Bretaña estas pequeñas maravillas.

Pérez Villaamil en 1845 obtuvo la primera cátedra de paisaje en España, en la Real Academia de San Fernando, de la que llegó a ser director. 

La perfección de su trabajo ha quedado patente en las cuidadas litografías que, a partir de sus dibujos, realizaron  artistas franceses bajo su dirección en la magna obra de España Artística y Monumental: vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España. Obra dirigida y ejecutada por Pérez de Villaamil; texto de  Patricio de la Escosura y litografías por los principales litógrafos de Paris.

"En 1840 recorrió España tomando apuntes para lo que sería su obra  más destacada; dos años después se traslada a París y comienza allí la publicación de la «España artística y monumental», un álbum en tres tomos que se considera una joya artística y bibliográfica, en la que el arte y la minuciosidad de los grabadores franceses, dirigidos por el maestro español, asombran por su calidad e inspiración. 48 láminas en cada volumen que son obras de arte y documentos únicos de una época de España".



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

domingo, 14 de diciembre de 2014

EL GRECO CUARTO CENTENARIO

 EL GRECO
(Domenikos Theotocópoulos 1541-1614)
 TERMINA EL AÑO DEL GRECO...

Esto de los "año de..." creo que es una buena ocasión, (si se hace bien, claro) para conocer más en profundidad la vida, la obra, sus influencias, su proyección en el tiempo, la época etc. del personaje en cuestión. 

En concreto este "Año Greco" creo que ha sido bastante completo, no sólo por las exposiciones, magníficas las que he podido ver, también por  las conferencias, las publicaciones, los simposium de los que he tenido conocimiento e incluso acceso... que han colaborado en  poner al día todas las investigaciones sobre tan gran artista...También ha logrado que se revisen  libros y artículos, ya un poco olvidados, pero que en su día nos ayudaron a comprender mejor a Domenikos Theotocópoulos y sus numerosas incógnitas.

Eso me ha pasado a mí   con este libro

 

correspondiente a su cuarta edición (1983). La 1ª lo fue casi cuarenta años atrás, exactamente en 1944, cuando Espasa-Calpe incluyó entre los títulos de su colección Austral la monografía sobre El Greco de Manuel B. Cossio, que había publicado por primera vez Victoriano Suárez en 1908.

Manuel Bartolomé Cossío nació en Haro (La Rioja) en 1858 y murió en Madrid en 1935. Fue profesor de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona  y luego en la de Madrid y también Director del Museo Pedagógico. Pero su gran obra fue esta monografía sobre El Greco (traducida inmediatamente al inglés tras su publicación) pues fue el primero en estudiar e investigar a este pintor no muy valorado entonces en España, aunque ya lo empezaba a ser fuera de ella, gracias entre otros a Manet que vino a Madrid en 1865, al Prado, a conocer a Goya que ya era muy valorado en Europa, y se encontró con Velázquez y con el Greco que eran prácticamente desconocidos. 

Cossío se volcó con pasión en su tarea reivindicativa de este último, descubriendo incluso muchos de los cuadros que ahora admiramos y que estaban en capillas o sacristías oscuras, o dentro de las clausuras... Dígamos que Cossío sentó las bases para todos los estudios posteriores.



 También conviene leer este pequeño libro que, en sus 60 páginas, encierra dos muy lúcidos ensayos sobre El Greco de Aldous Huxley (1894 Inglaterra-1963 Los Ángeles EEUU) tan conocido por sus novelas como por sus ensayos, poesías, libros de viaje (en uno de sus numerosos viajes por cierto estuvo en Toledo) y uno de Roger Fry (Londres 1866-1934) escritor, crítico y comisario de exposiciones. 
































  
Y mucho más reciente en el tiempo es este libro, fruto de un ciclo de 21 conferencias,  que bajo el título de El Greco.Obras maestras, ofreció La Fundación de Amigos del  Museo del Prado, durante el curso 2002-2003 y en el cual colaboraron eminentes especialistas, entre ellos José Álvarez Lopera (Algarinejo, Granada 1950-Madrid 2008) Jefe de Conservación de Pintura Española del Museo Nacional del Prado, cuya prematura y lamentada muerte interrumpió su ingente trabajo sobre un estudio y catálogo actualizado del Greco, del que llegó a publicar dos tomos  que ahora sus colaboradores se esmeran en completar.




 

El Greco apareció un buen día en Toledo en torno a 1577 cuando ya tenía 36 años…edad relativamente avanzada para la época. Los motivos para escoger esta ciudad precisamente son un misterio, pues incluso cuando con ocasión del pleito que tuvo con la Catedral de Toledo (por causa del cuadro del Expolio)   fue citado a declarar y preguntado por los motivos de su venida a la ciudad, se negó a contestar. El hecho es que aquí se quedó, en Toledo, tras una breve estancia en Madrid, hasta su muerte en 1614.  y no se ha ido nunca de ella, pues hoy, cuatrocientos años después, su nombre, su obra y su espíritu siguen íntimamente unidos a los de la ciudad.


Y en Toledo se ha celebrado por todo lo alto este cuarto centenario de su muerte con grandes exposiciones en sus dos monumentales Hospitales, el de Santa Cruz y el de Tavera


Y se han podido visitar lugares hasta ahora nunca abiertos al público, como la pequeña pero intensa capilla de San José, en la calle Núñez de Arce 7


                                                                                                                                                                                                                          
Esta capilla fue proyectada por Nicolás de Vergara y dedicada a oratorio privado. Siempre ha pertenecido a la misma familia - hoy Marqueses de Eslava - y no se abre al público... sólo lo ha hecho durante este Año Greco y del 14 de marzo al 14 de junio. Estas condiciones han hecho que se conserve magníficamente el gran cuadro central de San José y el Niño



Y el Año Greco ha culminado en Toledo con esta última exposición titulada "EL Greco, Arte y Oficio"... en la que se han podido admirar obras originales del Greco junto a las réplicas de artistas de su propio taller, y también de su hijo. Y ha sido la primera oportunidad de ver juntos cuatro de los mejores apostolados que realizó , como el de Almadrones o el del Marqués de San Feliz. Y otras obras nunca hasta ahora expuestas y que proceden de coleccionistas extranjeros, de México, Reino Unido, Estados Unidos...


Lógicamente el Museo del Prado, que tantas obras del cretense custodia,  ha organizado varios actos y exposiciones inolvidables



Cuando el Greco murió en Toledo tenía en su casa una biblioteca de 130 libros cuyos títulos se conocen en parte por el inventario que hizo su hijo Jorge Manuel algunos de los cuales hemos conocido en esta íntima exposición. 






















Y quizá la más novedosa y deslumbrante, haya sido la titulada  "El Greco y la modernidad", una magnífica visión de cual ha sido la influencia del Greco en los pintores modernos más vanguardistas, con 26 grandes obras del Greco enfrentadas a más de 80 de otros autores, de la talla de Picasso, Cézanne, Pollock, Orozco, Kandisky... Una memorable e inolvidable exposición.





Por su parte el Museo Thyssen-Bornemisza, donde podemos admirar cuatro obras suyas, dos Anunciaciones, un Cristo abrazado a la Cruz y una Inmaculada, organizó un Simposium Internacional, el segundo celebrado en España,  dirigido por Fernando Marías, otro de los actuales grandes estudiosos e investigadores de El Greco,  en la que expertos de las Universidades y Museos de Atenas, Reino Unido, Nueva York, Génova, Creta, Pisa, Venecia, junto con españoles de la talla de Felipe Pereda por ejemplo, dieron una visión admirable de las últimas investigaciones y descubrimientos en veinte intervenciones a cual más interesante.






Y como final creo que, una muy buena idea, ha sido la del Belén de la Asociación de Belenistas madrileños, que en el edificio de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol, ha montado un gran Nacimiento...¡pero no en Belén sino en la ciudad de Toledo!









Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


























sábado, 6 de diciembre de 2014

SI LAS ESTATUAS HABLASEN: LA CELESTINA EN SALAMANCA


PERSONAJES DE FICCIÓN: LA CELESTINA EN SALAMANCA
Recreación del Huerto de Calisto y Melibea en Salamanca

Sigo buscando por toda España personajes de ficción a los que se ha dedicado algún monumento. Y esta vez nos vamos a Salamanca, esa impresionante ciudad de la que Cervantes con tanta razón dijo: 



"Salamanca que enhechiza a voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gozado" (del Licenciado Vidriera) En el III centenario de la muerte de Cervantes. 

Y allí encontramos a un personaje de ficción, aparecido el último año del siglo XV dentro de un libro titulado "Tragicomedia de Calisto y Melibea", pero este personaje tenía  tan fuerte personalidad que  pronto la obra fue universalmente conocido por su rotundo nombre de pila: La Celestina



 Ella misma se define (en el Acto XII) de la siguiente forma: Soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Si bien o mal vivo Dios es el testigo de mi corazón.




El que con toda justicia podemos llamar libro "inmortal", pues ha superado más de cinco siglos de permanencia en ese Olimpo de libros por los que el tiempo no pasa, tiene aún muchas incógnitas (que quizá acrecientan su atracción) que los siglos y las muchas investigaciones no han logrado descubrir totalmente...

 



  Lo cierto es que según la Real Academia, la obra, "(...) es capaz de  reflejar ricos matices emocionales, con especial frecuencia en sentimientos, estados de ánimo y expresiones que nada tienen de sublimes o ejemplares: el egoismo, la inconstancia, la avaricia, la capacidad de manipular, el cálculo, la ingenuidad, la suficiencia, el desprecio, los complejos, la envidia, el odio, la cautela, la impaciencia, la temeridad, el temor, la cobardía..." p.IX


El autor, Fernando de Rojas (Puebla de Montalbán 1465- Talavera de la Reina 1541) , era un hombre de vida respetable y discreta, de familia judio-conversa, estudiante en Salamanca y jurista en Talavera de la Reina.



 En esta iglesia de Santa María la Mayor de Talavera de la Reina, iniciada en el s. XIII y finalizada en el XVIII, con ese precioso rosetón gótico-mudéjar en su portada, descansa Fernando de Rojas

   La Celestina es su única obra literaria conocida...  y de una forma muy discreta dejó constancia de ello en los versos con los que que inicia el prólogo de su obra y en los que, uniendo la primera letra de cada estrofa, puede leerse: 

"El bachiller Fernando de Royas acabó la comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalván",  formando el acróstico más característico de la lengua española. 

Al parecer al escribirla contaba pocos años más que Calisto (que tenía 23) cuando  se inicia la obra en el momento de conocer a Melibea...y enamorarse de ella


"Entrando Calisto en una huerta en pos de un halcón suyo, halló ahí a Melibea, de cuyo amor preso comensole de hablar (...)" Así empieza la obra. RAE p. 25

Pero aunque Salamanca tenga este huerto muy bien situado en un alto, y cerca de un rio, no significa que los hechos que se narran sucedieran allí... 




Otros lugares, como por ejemplo Toledo, también han querido verse reflejados en el entramado urbano que describe Fernando de Rojas de una forma tan moderna, es decir, no dando todos los datos, sólo unos pocos para dejar que el lector imagine. Por ejemplo, se dice que Celestina vive "donde la cuesta del río" y que la casa de Melibea está  "cerca de la ribera" y que hay huertos y calles estrechas y cuestas (por lo cual Toledo y Salamanca parecen buenas candidatas) pero...en el último acto, Melibea dice que  ve el mar  y los navíos que navegan por él... Así que el misterio del lugar permanece intacto.

También la Puebla de Montalbán rinde homenaje a la obra de su ilustre paisano, en sus muros 



¡Qué pronto se va el placer 
Qué pronto llega el dolor! 
Ya no es tiempo de vivir. 
¡Oh, ingratos mortales! 
No conocéis vuestros bienes
Hasta que los perdéis.     
Melibea

Pero abrevia y ven al hecho
Que vanamente se dice
Por muchas palabras lo que
Con pocas basta para entender.
Celestina 

y tiene un Museo dedicado a su autor y a su personaje: La Celestina; la obra que ha situado al pueblo en el mapa literario del mundo, y un monumento a Fernando de Rojas



En la Casa del Lector (*), en una de las sesiones del ciclo del Club de Lectura de la Biblioteca Clásica de la RAE, en 2013,
Soledad Puértolas nos hizo un magnífico recorrido por la obra,



 que conoce a la perfección ya que, en su calidad de Académica (sillón g)  de la Real Academia de la Lengua, fue encargada en 2012 de reescribirla en un español moderno, muy recomendable para lectores actuales. 

Es una lectura verdaderamente apasionante que nos hace comprender mejor a sus personajes y asi disfrutar más cuando vayamos a Salamanca y  entremos en ese huerto que, aunque no sea el auténtico, debe ser tan parecido...





Nota.- El monumento es obra del escultor Agustín Casillas (Salamanca 1921) y se inauguró el 3 de junio  de 1976 en otro emplazamiento de la ciudad, siendo trasladado al actual, junto al "Huerto de Calisto y Melibea", en 1998

(*) La Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Centro Internacional para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación de la Lectura. Casa del Lector (Matadero Madrid) Paseo de la Chopera 14, 28045 Madrid, Telef. 917 000 676

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons