miércoles, 29 de octubre de 2014

SI LAS ESTATUAS HABLASEN: LA REGENTA EN OVIEDO


 PERSONAJES DE FICCIÓN: ANA OZORES "LA REGENTA"



La catedral luce en la noche y Ana Ozores "la Regenta", frente a ella,  parece real y no estatua, junto al murmullo de la fuente...


Nos vamos a Asturias, concretamente a Oviedo, en busca de una mujer, una mujer que en el inmenso universo literario ocupa un lugar muy destacado; ella vive, respira, sufre y ama en esta ciudad asturiana, cuajada de historias muy reales pero, aunque la suya no lo sea, nadie discute que es su vecina más universalmente conocida... Y todo gracias a una novela concebida y escrita, cuando sólo contaba 31 años, por el catedrático de Derecho Romano y Derecho Natural de la Universidad de Oviedo, Leopoldo Alas (Clarín)

Edición facsimilar (2 tomos) 1884-1984

La primera edición se hizo en Barcelona


En realidad su nombre completo era Leopoldo García-Alas Ureña (Zamora  1852   -Oviedo 1901) y desde 1875, cuando empezó a trabajar en el periódico Solfeo y su director pidió a los colaboradores que usaran seudónimos relacionados con instrumentos musicales, él adoptó el de "Clarín" para firmar todos sus trabajos.


"Clarín" habia nacido en Zamora (su padre había sido nombrado Gobernador de la ciudad) de padres asturianos que, especialmente su madre, siempre le hablaban de las bellezas y costumbres de su tierra...así que cuando cumplió los 7 años y regresaron a sus raíces, se  integró rapidamente y vivió en Oviedo hasta su muerte a los 48 años.

Pero esta integración no anuló sus naturales dotes de observación ni su agudo sentido crítico y así, la ciudad que tan bien conocía, es estudiada en la novela como através de un microscopio (¿o de un catalejo?) y se convierte en "Vetusta"... Lentamente, a través de sus treinta capítulos y sus 527 páginas, nos metemos en sus barrios, en sus calles y plazas, en sus círculos de poder, en la omnipresente Catedral, en el Casino, en su burguesía, todo ello en un concreto momento histórico y político en España, conocido como "la Restauración" (final de la I República y Restauración Borbónica en 1874).

Y también nos metemos en el alma de unos personajes inolvidables: don Fermín de Pas, Magistral de la Catedral; doña Paula, su madre; el seductor "oficial", de Vetusta, don Álvaro de Mesía; el ex-Regente de la Audiencia don Victor Quintanar .... y su joven, bella, frágil, desorientada y aburrida esposa doña Ana Ozores: "La Regenta".

Obra de Mauro Álvarez Fernández (Oviedo 1945)

Se publicó en dos tomos en 1884-1885 ( de XV capítulos cada uno y 527 páginas en total) y la primera edición se hizo en Barcelona, por el inmediato rechazo que de la obra manifestó la jerarquía católica de Oviedo...

 

  Esta edición es la que se ha reproducido en facsimil con motivo de sus 100 años (1884-1984) por la Caja de Ahorros de Asturias. La segunda edición se hizo en Madrid, en 1901 y la prologó Benito Pérez Galdós (este prólogo se ha incorporado a la citada edición facsimilar) y la tercera, en 1908)  volvió a hacerse en Barcelona.

Salvo  su inclusión, en 1947, en un  poco accesible volumen de sus obras selectas, no hubo más ediciones hasta que en 1963 Planeta vuelve a editarla con introducción, bibliografía y notas de José María Martínez Cachero (Oviedo 1926- Oviedo 2010).


Aguilar 1966, edición de bolsillo.
  Y por fin, y gracias a la edición de bolsillo de Alianza Editorial, en 1966, "La Regenta inició su camino hacia la normalidad  literaria y el reconocimiento universal"  (todos estos datos han sido tomados de la nota previa, con que se inicia la edición facsimilar, firmada por Juan Cueto). Dicen voces muy acreditadas (entre ellas Mario Vargas Llosa) que es la mejor novela española del XIX.




Imprescindible, en la visita a Oviedo, visitar la Catedral, mejor aprovechando horas silenciosas y recorrerla pausadamente...quizá entonces veremos a don Fermín de Pas, alto, atlético, con su gran capa negra recorrer, dominador, sus amplias naves...incluso podemos verle entrar en una capilla  oscura y silenciosa donde una dulce silueta de mujer, elegante y abrumada, le espera junto al gran confesionario... 

 Cuando salgamos al exterior, también caminaremos un tramo junto a doña Ana Ozores, camino de su palacio, y admiraremos la esbelta estampa de la catedral con su recia torre a la qué, don Fermín de Pas, subía con su catalejo, cuando "la heroica ciudad dormía la siesta"...


La escultura fue inaugurada en 1997
.
Notas.- 

En 1974 se rodó una película sobre la novela, dirigida por Gonzalo Suárez y protagonizada por Enma Penella. 

Y en 1995 una mini-serie de tres capítulos para RTVE, de Fernándo Méndez Leite, con Aitana Sánchez-Gijón y Carmelo Gómez en los papeles de la Regenta y el Magistral respectivamente; y Héctor Alterio, como don Victor. Juan Luis Gallardo en Mesía y Amparo Rivelles como la madre del Magistral. 

Un reparto "magistral" como puede verse. Están todos los capítulos online en RTVE.es A la Carta.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons



















jueves, 23 de octubre de 2014

SI LAS ESTATUAS HABLASEN: CRISPÍN EN EL ESCORIAL

SI LAS ESTATUAS HABLASEN. PERSONAJES DE FICCIÓN: CRISPÍN



 El espacio "Si las estatuas hablasen" se ha ocupado hasta ahora de personajes reales... pero ahora vamos a repasar una serie de estatuas dedicadas a personajes de ficción...personajes que a veces son tan reales o más que los de carne y hueso... y en ocasiones más conocidos porque pertenecen a nuestra cultura, a nuestra memoria colectiva, a nuestros recuerdos...


"Crispín" de "Los Intereses creados"

La lápida del pedestal está, como puede verse, muy borrosa, tanto que es una pena que no se distingue apenas a quien está dedicada. Ampliando mucho la fotografía pude leer afortunadamente el nombre de Crispín...

Y empezamos por el indudable protagonista de una obra de teatro que se estrenó en Madrid en 1907, "Los intereses creados" de don Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura en 1922.

La estatua se encuentra en San Lorenzo de El Escorial, en la céntrica y animada plaza que ya había sido dedicada a Jacinto Benavente, en el año 1948. Es obra del escultor granadino José María Palma y su inauguración fue el 30 de agosto de 1961.

En realidad la estatua fue esculpida en 1929 pero por variadas circunstancias estuvo años oculta y más tarde se alojó en el interior del madrileño Grupo Escolar "Concepción Arenal".... Es decir, que pasaron 30  años hasta que, por fin, encontró su lugar y fue inaugurada publicamente. 

Todo esto y mucho más podemos leer en
la crónica del periódico ABC del siguiente día



Así que el pícaro Crispín finalmente disfruta tranquilo de un entorno privilegiado tan cerca del gran Monasterio


 




 "Los intereses creados" es la historia de dos pícaros, en la cual, el más pícaro de los dos (Crispín) se finge criado del que tiene mejor parecido (Leandro)  y gracias a la magia de su palabra y a  su convicción de que 
"mejor que crear afectos es crear intereses" 
 consigue que su penosa situación económica y social cambie totalmente...

"Los intereses creados" es quizá la obra más conocida y admirada de  don Jacinto Benavente, gran autor teatral, famosísimo en su época y que en 1922 obtuvo nada menos que el Premio Nobel de Literatura. La obra se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 9 de diciembre de 1907 y cuentan que los espectadores le sacaron en hombros del teatro. En 1930 una encuesta en la que participaron 50.000 personas eligieron "Los intereses creados" como la obra teatral que más les habia gustado. 


En 1992 se publicó "Plan de Madrid. Guía de Placas conmemorativas", en el que colaboraron doña Virginia Tovar Martín, don Antonio Bonet Correa, don José del Corral, don José Montero Alonso, don Manuel Montero Vallejo. Ediciones La Librería.

Se ha estudiado la obra por muchos y destacados especialistas, entre ellos Lázaro Carreter (Zaragoza 1923-Madrid 2004) y Dámaso Alonso (Madrid1898-1990), el cual encuentra un antecedente en una obra de Lope de Vega titulada "El caballero de Illescas"...Pero para mí ha sido una grata sorpresa encontrar, en un artículo muy documentado de Rodolfo Cardona, titulado "El poder de la palabra en los Intereses creados de Benavente", una mención a otro trabajo de Louis Marin (filósofo e historiador francés 1931-1992), con otro posible antecedente que yo siempre había percibido y que él desarrolla, a mi juicio, con brillantez.  Se trata del conocido cuento "El Gato con botas", incluído en una recopilación de cuentos y leyendas europeos por Charles Perrault en 1697 y que se hicieron muy famosos. En el siglo XIX los hermanos Grimm hicieron nuevas versiones que aún se extendieron más y que han llegado hasta nuestros días. 

Ilustración de Carl Offterdinger, siglo XIX
























Un molinero al fallecer deja en herencia el molino al hijo mayor, el asno al segundo y el gato al tercero... Ante el mísero porvenir que se le presenta a su nuevo amo el astuto Gato sólo pide a su arruinado dueño que le proporcione unas botas y un saco...y con esto y su habilidad para convencer y para engañar...hace que el hijo del molinero termine logrando el título de Marqués de Carabás y que se case con la hija del rey...

Volviendo a "Los Intereses creados" leemos, al final de la obra,  una intervención del representante de  la justicia (el "Doctor") que también es digna de destacar. Como remate de  su habilidad para manipular todo Crispín consigue que,  también "por interés",  este representante de la Ley cambie "dos comas" y, con ello, todo el sentido de la sentencia...que de esa forma resulta absolutoria...



Y esto me hace recordar el libro de José Antonio Millán, "Perdón, imposible. Guía para una puntuación más rica y consciente",  donde se cuenta que un rey conmutó una dura resolución que había dado sobre un reo, simplemente cambiando de lugar una coma:

"Perdón imposible, que se cumpla su condena"
             por
 "Perdón, imposible que se cumpla la condena".

  En Madrid, lógicamente, también existen recuerdos de don Jacinto, un madrileño nacido en 1866, como hemos leído, en la calle del León y fallecido en 1954 en la de Atocha (y enterrado en su querido Galapagar frente a la sierra de Guadarrama). Cerca de ambas calles la popular Plaza de Benavente le conmemora y también en el Parque del Retiro, en la preciosa zona del Parterre, frente al Casón,


en su honor, en el año 1962, se  levantó este monumento realizado por Victorio Macho (Palencia 1887- Toledo 1966)








Y muy cerca de él, el busto de su padre, el Doctor Mariano Benavente González, de los primeros médicos especializados en medicina infantil y muy valorado por su labor en el Hospital del Niño Jesús y en la Inclusa de Madrid.
Su lema favorito era: "Medicación sencilla y amor materno devuelven la salud al niño enfermo".

El monumento fue el testimonio de agradecimiento de compañeros, díscipulos y padres agradecidos y se costeó por suscripción popular en 1886, al año de su muerte. Ocupó el lugar central del parterre, hasta que fue desplazado unos metros para situar el del tercero y menor de sus hijos, Jacinto, Premio Nobel de Literatura. 
Es obra del escultor Ramón Subirat y Codorniú (Mora de Ebro, Tarragona 1828- Madrid h. 1890) que estaba especializado en escultura anatómica y trabajó para la Facultad de Medicina de Madrid.



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons



martes, 14 de octubre de 2014

LANZAROTE, LA BELLEZA DIFERENTE

Una isla completamente diferente: Lanzarote


Lanzarote es la isla más septentrional de las 7 islas mayores de Canarias


Debe su nombre a un navegante genovés  llamado Lancelotto Malocello que arribó allí en el s. XIV


Érase una vez un hombre que se enamoró de una isla y la convirtió en la más bella después de ser la más olvidada... ¡Lanzarote es un verdadero milagro de amor!...

Se cuenta en la biografía de César Manrique (Lanzarote 1919-1992) que, cuando fue a estudiar a la Universidad de La Laguna, sus compañeros se burlaban de su isla de Lanzarote pues la consideraban fea y sin ningún atracti­vo. Conseguir que todos miraran la isla a través de sus ojos, para que la vieran como él de bella, fue el acicate que se convirtió en Norte de su vida.

 

“Entre las 9 y las 10 de la noche del día 1 de Septiembre de 1730 la tierra se abrió en Timanfaya... durante seis años 32 cráteres se abrieron desmesurados y la oscuridad, el humo y las explosiones se sucedieron...la tierra dejaba escapar aterradoras columnas de fuego y todos pensaron que se trataba del fin del mundo”. Así de impresionante es el relato del cura párroco de Yaiza, Don Andrés Lorenzo que fue testigo de los hechos.

Desaparecieron pueblitos enteros y los campos de cereales que los rodeaban. A cambio la lava y la ceniza lo inundaron todo e incluso aumentaron la extensión de la isla cuando llegaron al mar.





A fuerza de lava se creó el Valle que llaman de la Tranquilidad donde realmente no sabes si te encuentras al principio del mundo o al final de los tiempos. Algún pequeño brote verde empieza a asomar al cabo de los siglos entre la lava. La vida pugna por seguir.










En el centro geográfico de la isla elevó este Monumento al Campesino, titulado “Fecundidad", en relación con la ardua lucha que el agri­cultor lanzaroteño, ha mantenido desde siempre para poder cultivar sus tierras.








 Sorprende la maravillosa blancura de las casas con las puertas y ventanas de un verde pre­cioso. Así eran, primitivamente, todas las casa de Lanzarote, pintadas de blanco, incluso los tejados, para refrescar su interior, y los restos de la verde pintura de las barcas aplicada a puertas y ventanas. Fue una batalla personal del propio César Manrique la que consiguió que esta tradición no se perdiera y que los aborígenes la mantuvieran e incrementa­ran, no cediendo a otras arquitecturas importadas que rompían su personal y único paisaje. Y ha sido una batalla totalmente ganada, como la de no consen­tir ni una sola valla publicitaria en las carreteras.




El Mirador del Río, es la primera gran sorpresa de lo que César Manrique logró hacer para realzar las bellezas de su isla, integrando su obra, tan perfec­tamente, en lo que la Naturaleza ya había preparado previamente, que parecen una sola cosa. 

Desde el Mirador la isla Graciosa 

Los Jameos del Agua, son una sinfonía de agua de una belleza brillante, un lugar privilegiado para pasarse horas contemplando sus aguas donde viven ciegos cangrejos albinos y apreciando la luz que pe­netra en su interior por la roca abierta de su cielo.

 

Perfecto es asistir a los conciertos del Auditorio, localizado en una caverna volcánica donde, primeras figuras del mundo han actuado y donde todos los años se celebra el Festival Internacional de Música Visual de Lanzarote dedicado a la música ambiental.





En la Cueva de los Verdes, existe otro audi­torio de música, anterior y mucho más "rústico" que el de los Jameos pero donde tocó una vez el violinista Yehudi Menuhin y su mujer, escuchando desde diversos puntos de la gruta volcánica dijo, "que nunca había oído un sonido tan nítido".





 En el  pueblo de Guati­za se encuentra otro de los lugares que sólo la imaginación amorosa de César Manrique podía soñar para su isla volcánica: ¡un jardín!. Quizá no haya otro igual en todo el planeta: un jardín de cactus instalado en 5.000 metros cuadrados de una cante­ra de extracción de ceniza volcá­nica, a cielo abierto, abando­nada desde el pasado siglo. 10.000 cactus de más de 1.000 especies distintas han converti­do un lugar abso­lutamente feo en una explosión de belleza y armonía. Aquí, más que en cual­quier otro lugar de la isla, consiguió su utopía de conver­tir un mar de lava inhóspito y estéril en un lugar hermoso y único en el mundo.

La que fue su primera casa en la isla puede considerarse una de las casas más bonitas de la tierra... y eso que César Manrique no era Arqui­tecto; sólo estudió dos años Arquitectura Técnica  y con 26 años ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid graduándose, a los 31, como profesor de dibujo y pintura.




En medio de un río petrificado de lava y rodeada de un árido paisaje, un día César Manrique vio la copa de una higuera que emergía. Se detuvo a contemplarla y descendiendo por ella descubrió 5 burbujas volcánicas. Se enamoró del lugar y cuando quiso comprarlo el dueño se lo regaló pues consideraba que no valía para nada. La casa está a dos niveles y las burbujas se comunican entre sí. Es un ejemplo a nivel mundial de como una casa puede integrarse en la naturaleza. Verlo para creerlo. Roca negra, blanco deslumbrante, sencillez, grandiosidad.

En Arrecife, hay que visitar el Castillo de San José y ver su Museo de Arte contemporáneo. ¡Cuanta belleza y que derro­che de buen gusto y de imaginación!. El sótano del Castillo fue convertido por Manrique en un Restaurante con un bello paisaje de mar, tierra volcánica y pequeñas flores rojas...





Al alejarse de Lanzarote siempre nos quedará en el recuerdo su belleza extraña y la evidencia de que el amor puede transfor­mar lo feo y oscuro en brillante y hermoso.

 
 José Saramago ( 1922-2010) también se enamoró de Lanzarote y en 1991 trasladó su residencia al pueblo de Tías. Entre 1997 y 2001 escribió allí sus "Cuadernos de Lanzarote"

 Nota.- Aquí he volcado los recuerdos de un precioso viaje hecho hace ya unos años... Espero que todo siga igual de hermoso y protegido... Igual que me sucedió con La Gomera y con Menorca son lugares en los que deseas que el tiempo se pare y que la gente vaya a disfrutarlos en paz y no a invadirlos ni a robarles su encanto ni a destrozar su magia...


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons








jueves, 9 de octubre de 2014

HERMANDAD DEL REFUGIO


LA HERMANDAD DEL REFUGIO



El padre Bernardino de Antequera, nació en Alcalá de Henares en 1572  y estudió en la Universidad Cisneriana donde alcanzó el título de Maestro en Artes. Pero su gran sensibilidad le hizo seguir buscando un camino adecuado para poder dar cauce a sus inquietudes espirituales y así probó diversos caminos hasta que, finalmente, se decidió a ingresar como jesuita en 1609 en el Noviciado de Madrid. Su profesión fue en el año 1613 y desde entonces quedó en ese mismo Noviciado  como confesor.


Iglesia y edificio del Noviciado de los Jesuítas donde se fundó la Hermandad del Refugio en Madrid

La Puerta de Fuencarral, más allá de la torre de la iglesia de Montserrat las dos torres gemelas de la Iglesia del Noviciado de Jesuítas. A la derecha la cúpula de la iglesia de las Comendadoras de Santiago. Madrid

 La Compañía de Jesús, había adquirido, en 1602, todos los terrenos que hoy enmarcan las calles de San Bernardo, Noviciado, Amaniel y Reyes, para edificar un gran edificio que albergara el Noviciado de la Orden con la correspondiente Iglesia. La expulsión de los jesuitas en 1767  y, posteriormente, la Desamortización de Mendizábal, hicieron que dicho Noviciado desapareciera totalmente y que en el siglo XIX se edificara en su solar un edificio para la Universidad Central de Madrid (trasladada, por cierto muy injustamente, desde Alcalá de Henares). 

El callejero madrileño ha  sido, como tantas veces, testigo fiel del pasado y ha guardado su recuerdo en el nombre de la calle de Noviciado  y su estación del Metro. 

 Fundación de la Hermandad  del  Refugio

La Hermandad del Refugio fue fundada en 1615,  durante el reinado de Felipe III, en pleno Siglo de Oro de las Artes y las Letras, en un Madrid enriquecido por el oro de las Indias que contaba aproximadamente con 70.000 habitantes y donde la Corte era una fiesta continua en la que  Lope, Calderón y Tirso de Molina triunfaban… pero donde también muchas personas vivían en franca miseria  procedentes, además, de los más dispares dominios del extenso imperio español. Un Madrid opulento y mísero en enorme contraste. 



Luis Tristán (1586-1624), discípulo favorito de El Greco, llevó al lienzo la miseria de Madrid, cuando el Padre Bernardino creó la Hermandad del Refugio y su famosa "Ronda de Pan y Huevo". El cuadro está en el Museo de Santa Cruz de Toledo y estuvo en 2005 en la exposición "La vida cotidiana en tiempos del Quijote", con motivo del cuarto centenario de su publicación,  para ejemplificar la penuria en que vivía el pueblo..

El Padre Bernardino de Antequera,  conmovido ante tanta miseria y buscando fórmulas para remediarla, inició, en su propia celda, unas reuniones con un grupo de caballeros seglares, que compartían sus mismos sentimientos y, entre todos acordaron fundar una Hermandad que atendiera a los que no tenían ni cobijo ni alimentos.     
  Los citados caballeros eran don Pedro Lasso de la Vega, Juan Jerónimo Serra, Alonso de Torres Silva, Juan Suárez de Canales y Cristóbal Fernández Crespo. En realidad un grupo muy heterogéneo desde el punto de vista social,   pues mientras el primero era un noble de familia ilustre, el resto estaba compuesto por un alférez portugués, un sastre, y dos sencillos  funcionarios, pero todos ellos estaban firmemente unidos por un mismo ideal y proyecto ambos inculcados por el esforzado jesuita.



En la portada de este imprescindible libro para conocer la historia del padre Bernardino y del Refugio, se reproduce el cuadro que de él se guarda en la Hermandad, y que lleva  la siguiente leyenda en su parte inferior: "V.R del V.P.M. Bernardino de Antequera de la compañía de Jesús, natural de Alcalá de Nares, esclarezido en todo género de virtudes y singularmente en la caridad con los pobres. Fundó en esta Corte, con los Sres. Don Pedro Lasso de la Vega y Juan Geronimo Serra, la Pia Hermandad del Refuxio y la dio Constituciones con la adbocazion de la Inmaculada Concepzion de Ntra. Señora. Fallezio en Talabera el 18 de septiembre  de 1930 siendo de 63 años de edad" (sic)

En la primera reunión que celebró la incipiente Hermandad, se trató “del remedio que se podría dar en Madrid para el socorro de pobres vergonzantes, enfermos y desamparados con extrema necesidad y para la fundación de un hospital de convalecientes”, según puede leerse en el Acta que levantaron el domingo 17 de marzo de 1615. 
En esa misma reunión, determinaron pedir unas Constituciones a Toledo donde ya existía alguna Hermandad similar.  Y decidieron dar a la madrileña  el muy apropiado nombre de Nuestra Señora del Refugio.

Efectivamente sus Estatutos fueron aprobados por el Consejo de Gobernación de Toledo el 11 de enero de 1618. En ellos se establecía la forma de hacer “la recogida de pobres mendicantes, los muchachos y muchachas huidos de sus padres y criaturas de pecho abandonadas”.
 
El cuadro se encuentra en la Hermandad














   






Allegar limosnas con las que atender las necesidades fue el primer ejercicio de la Hermandad. Don Pedro Lasso de la Vega y  Juan Jerónimo Serra fueron los primeros limosneros  y el primer día de ejercitar su cargo –el 7 de abril del mismo año de 1615- lograron quince reales y 20 maravedíes (un real tenía 37 maravedíes), según consta en el libro correspondiente. En cuanto al cobijo necesario para los enfermos, don Pedro Lasso de la Vega, que vivía enfrente del Noviciado cedió unas salas de su propio domicilio.

 Gracias a que el Archivo de la Hermandad se conserva íntegro, y que actualmente se está digitalizando,  podemos conocer cuales fueron las primeras limosnas entregadas desde el mismo mes de su fundación y toda su trayectoria posterior.

 A partir del 25 de enero de 1618, ya con su Constitución aprobada, las reuniones se formalizaron y se nombró una Junta Directiva, pero al no tener un lugar estable para realizarlas siguieron haciéndose en el Noviciado, probablemente en la propia celda del Padre Bernardino.

 La Ronda la efectuaban tres Hermanos, uno de ellos sacerdote y les acompañaba un criado que portaba un farol y una cesta con algunas medicinas y una provisión de pan, bizcochos y huevos. Así salió la primera Ronda del Noviciado de la Cía. de Jesús, una noche de invierno  de 1615.

Silla de manos que utilizaban para el transporte de los enfermos

 Las actividades estaban muy claramente señaladas en sus Constituciones:
"La Hdad. ha de tener por particular instituto el llevar los pobres enfermos así hombres como mujeres que se hallasen por las calles y Casas a los Hospitales, acompañándolos para facilitar su entrada y pagando lo que costase el llevarlos, cuidando sobre todo, que ninguno muera sin sacramentos" y advirtiendo que suelen encontrarse pobres tan debilitados de pura hambre que muchas veces con un solo par de huevos y un bizcocho se remedian"

Escatillón de madera utilizado para comprobar el tamaño de los huevos que se repartían: "Si no pasa, pasa, y si pasa, no pasa"
 Así que la famosa “Ronda” alcanzó gran popularidad pues, lógicamente, no se limitaba a esta ayuda de emergencia, sino que también facilitaba albergue, procuraba vestidos, asistía a los agonizantes a los que visitaba en sus cuevas o los conducía a hospitales e incluso, si la enfermedad era mental, los trasladaba a un manicomio de Zaragoza, para lo cual se usaba una especial camilla que la Hermandad conserva entre sus bienes más preciados.



 En la literatura Calderón de la Barca, (1600-1681) para el Auto Sacramental "No hay más fortuna que Dios", escribió una loa en metáfora de la piadosa Hermandad del Refugio discurriendo por calles y templos de Madrid y  Ramón de Mesonero Romanos (1802-1882) en sus conocidos ensayos sobre Madrid cita a la Hermandad en varias ocasiones:

“…antes de llegar a la casa del Matadero, y a la esquina de la calle de los Cojos, estuvo también el piadoso albergue de San Lorenzo, en que se recogía por la ronda de pan y huevo a los pobres extraviados en las calles durante la noche, y se les daba frugal colación y un humilde lecho,..."

…delante del edificio de la Cárcel de Corte, donde se veía casi diariamente algún cadáver desconocido hallado en las calles o en los campos y ocasionado en riña o accidente –casi ninguno por suicidio, que entonces eran muy raros- siendo más bien resultas de la miseria y abandono. Porque entonces el enfermo, a pesar de tantos hospitales con cuantiosas rentas y con encopetadas juntas, no solía encontrar en ellos la necesaria asistencia; los indigentes carecían de asilos, y la mendicidad estaba amparada sólo por la sopa de los conventos o la ronda de pan y huevo”.…”


Traslados de sede de la Hermandad


Tras su inicio en el Noviciado de los Jesuitas, la  Hermandad tuvo varias ubicaciones. En primer lugar, cuando el Padre Antequera fue trasladado como Rector al Colegio de Talavera de la Reina, en 1630, empezaron a reunirse en el Convento de Franciscanas de los Ángeles, que estaba junto al importante y antiguo Monasterio de Santo Domingo el Real, que ocupaba una gran extensión de la que hoy es parte el aparcamiento de la Plaza de Santo Domingo (una vez más los nombres de las calles son fieles conservadores de las historias que por su suelo han pasado).
 También se reunieron en la iglesia de san Miguel, hoy desaparecida (en su lugar existe el Mercado del mismo nombre) y posteriormente  alquilaron casas para el hospital y luego se establecieron en la calle del Carmen y en el Postigo de San Martín. En estos dos últimos lugares construyeron iglesias anexas al Hospital, y desde todos ellos salían por la noche a socorrer con un pan y un par de huevos a cuantos menesterosos encontraban por la calle, lo cual no era difícil, pues eran legión.


Se conserva el letrero que indicaba  donde debían depositar los memoriales solicitando algún socorro

 La semilla sembrada por el Padre Bernardino, el espíritu y la responsabilidad que supo trasmitir, fuera de todo personalismo, permitió la continuidad de la Hermandad y así el 30 de noviembre de 1651,  la Hermandad fundó el Colegio de Niñas Huérfanas, en la calle del Rubio, trasladándose en 1659 a la del Prado, permaneciendo allí hasta 1702 fecha en la que la Hermandad cesó su peregrinar, encontrando su propio "Refugio"  en la que hasta ese momento había sido la Iglesia y el hospital de San Antonio, en un principio de los Portugueses y más tarde de los Alemanes.


La razón de este cambio tan fundamental, se debe a la decisión personal del primer rey Borbón en España, Felipe V, que ocupó a su llegada al trono la Presidencia del Patronato y otorgó, en su Real Orden de 10 de Febrero de 1702 fechada en Barcelona, lo siguiente:

 “Siendo la Institución de la  Hermandad del Refugio de Madrid para fines tan loables y caritativos, como la experiencia continuada lo acredita, en beneficio de los Pobres más necesitados, y tan conveniente al bien público, que por ningún motivo descaezcan los medios de la permanencia en tan grande obra. Hallándose al presente sin ninguna disposición para reedificar su Iglesia, que ha padecido ruina, como es tan precisa para los Cultos que siempre se han dado en ella, y que no carezcan de este consuelo las Niñas del Colegio, que mantiene, con gran beneficio de su orphandad, dar a la referida Iglesia y Hospital de San Antonio de los Alemanes, que antes se decía de los Portugueses, de la Villa de Madrid, con todas las casas bienes y rentas y demás cosas anexas a él sin que falte cosa alguna, para que libre y absolutamente, sin dependencia, pueda administrarlo desde luego todo debaxo de las mismas Reglas y constituciones de la misma Hermandad”. 

Felipe V consideró a San Antonio de los Alemanes como “alhaja de mi Real Patrimonio” y el  gran viajero e historiador ilustrado Antonio Ponz (1725-1792), autor del famoso "Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas mas apreciables y dignas de saberse que hay en ella" (1772 a 1794), dejó dicho: “Nadie ignora el grado de consideración que merece y tiene esta Hermandad, por las personas de que se compone, por las obras de cristiana piedad en que se emplea y por su admirable gobierno”.


La Hermandad del Refugio en la actualidad


Cuatro siglos y aquí sigue la Hermandad del Refugio dando testimonio de buen hacer...La iniciativa del Padre Bernardino ha sido fructífera, así no me extraña que la Junta de Gobierno de la Hermandad haya pedido a la Diócesis de Toledo la introdución de la Causa de canonización.


Santa Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid
Corredera Baja de San Pablo,16
28004, MADRID
Teléfono: 915 220 070

De ella dependen:


El comedor
(pinchar para tener la información completa)

El Colegio de la Purísima Concepción
calle Puebla, 20, Madrid 28004-Madrid Teléfono: 915 219 758

Una Residencia de ancianos, calle del Pez, 1 28004-Madrid Teléfonos: 915 235 161 y 915 234 757

Y un Ropero con entrada por Corredera Baja de San Pablo, 16 (informarse en el 915 220 070)


                        

                                                                                                                                                                                                                                                   Bibliografía consultada


CALLAHAN, W.J., La Santa y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid (1618-1832), Instituto de Estudios Madrileños C.S.I.C. Madrid 1980

CORRAL, J. DEL, El Padre Bernardino de Antequera y los fundadores del Refugio. Hermandad del Refugio, Madrid 1998

COSSIO Y GÓMEZ -ACEBO, M. Santa , Pontifica y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, 1615-1915. BN

FERNÁNDEZ PEÑA, M.R. El padre Bernanrdino de Antequera, S.J., creador de la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. X Encuentro de Historiadores del Valle del Henares 2006

GULLÓN E YTURRIAGA, J.M. Conde de Tepa. Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid,  Hermandad del Refugio  1995

LÓPEZ DÍAZ-OTAZU, A.Mª., El Beato Pedro Poveda y la Hermandad del Refugio. Madrid, Narcea 1995 

MESONERO ROMANOS DE, R., El antiguo Madrid: paseos históricos-anecdóticos por las calles y casas de esta villa. Tomo II, p.8

MESONERO ROMANOS DE, R., Memorias de un setentón natural y vecino de Madrid, p.92

PAJARÓN SOTOMAYOR,M, San Antonio de los Alemanes, Real Hermandad del Refugio, 1977.

SAINZ DE ROBLES, F.C.”El Refugio”, Madrid, Espasa-Calpe S.A. 1980, Tomo IV p. 1321


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons