miércoles, 26 de abril de 2017

La Ribera Sacra 2


  


Nos quedamos en un anterior post recorriendo la Ribera Sacra, en su zona del rio Sil. Conviene ir atentos a los indicadores que anuncian los Miradores sobre el Cañón... Ya vimos el de "Los Balcones de Madrid", pero no debemos perdernos el de Cabezoás, al que se llega por Abeleda (Montes de San Paio), junto a los secaderos de castañas, y la Presa de Mao dirección Vilariñofrío...  allí precisamente vimos parados unos grandes autocares...Y eso nos hizo temer, hace ya casi 20 largos años...(que aunque el tango diga "que veinte años no son nada" si son muchos para ciertas cosas) ... que  estos bellísimos parajes, hasta ese momento tan poco conocidos, fueran a ser pronto arrolla­dos por el turismo en su peor versión...¡sería una lástima!...



 Tampoco debemos olvidarnos de Niñolaguía con su bonita cerámica de tonos amarillos, ni del pequeño pueblo de Lobios

 Que con su insólito capitel de la vaquita alada



 y la deliciosa carrocita con que llevan a la Virgen en procesión


 y su púlpito tan original

 y el agrado con que nos lo enseñaron todo, nos hicieron  olvidar un poco el horror de los enterramientos que la rodean...Prácticamente pegados a los muros y destrozando el jardín que rodeaba la Iglesia se agolpan unos espantosos nichos-ficheros, de mármol y acero inoxidable con tapas de cristal y flores de plástico dentro... ¡inenarrable!...Luego desgracidamente fuimos comprobando que eso mismo sucede en otras muchas de estas preciosas iglesias...





Ahora nos situamos en Cadeira, una ermita donde cada 8 de septiembre se celebra una popular y concurrida romería en honor de Nuestra Señora de Cadeiras, y que tiene otro espectacular mirador que queda justo enfrente del de los Balcones de Madrid. A tres kilómetros aproximadamente por una preciosa, estrecha y frondosa carretera llega­mos a otro mirador excepcional, el de Santiorxo..


   Hay que detenerse en San Esteban (o San Estevo) de Ribas de Sil



 Impresionante Monasterio, en aquellos momentos lamentablemente abandonado y hoy día convertido en flamante Parador de Turismo



  En la misma confluencia del Sil con el Miño, se encuentra Peares (formado por cuatro ayuntamientos, dos de Orense y dos de Lugo), un enclave espectacular  donde se juntan 3 ríos: el Bubal, el Miño y el Sil...  

Los primeros documentos que se refieren a estre monasterio datan del s. X y perteneció a la Orden de Cluny

Si  llegamos desde la margen derecha del Sil (Lugo), desde el recóndito Monasterio de san Vicente de Pombeiro, por una carretera de susto, veremos abajo, pero muy abajo, la presa de Peares; arriba, pero muy arriba, un espec­tacular viaducto sobre el que corre la auto­vía y bajo él, un puente de hierro realizado al parecer por la escuela de Eiffel, a través del cual salva el río Miño el ferrocarril y, junto a él, el antiguo puente de piedra… y, bajo todo ello, los tres ríos, llenos de vida, que se encuentran en un vital abra­zo...
   


El Monasterio de San Esteban de Ribas de Miño está enclavado en un paraje agreste, en  pleno bosque y de empinada cuesta. Ello hace de la visita un completo espectáculo. Su iglesia es una de las mejores, sobre todo por su fachada, del románico de la Ribera Sacra y de toda Galicia.

Aunque lamentablemente aquí también hay un cementerio horrible totalmente incompatible con la belleza y la arquitectura del lugar....igual que en Marrube y en San Fiz

San Vicente de Pinol, San Fiz de Cangas, San Payo de Diomondi, Santa Maria de Marrube, la Ermita de Fión, San Miguel de Eiré, el Monasterio de Ferreira... todos en bellos emplazamientos, con una larga historia de siglos que parten del X, justifican sobradamente el nombre de Ribera Sacra...

Y para finalizar este largo recorrido es recomendable visitar el magnífico Monasterio orensano de Santa Maria de Oseira, en la carrtera de Orense a Santiago. Su fundación se remonta al año 1137 y fue el primero Cisterciense de Galicia...Algunos le denominan "El Escorial gallego"
 



.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

.

La Catedral de León

Los lectores del Huffington Post han elegido a León como la ciudad que tiene la catedral más bonita de España. En una votación que ha durado tres días ha logrado más de 3.400 apoyos.Y aunque en España hay tantas catedrales bellísimas, efectivamente la de León destaca poderosamante.



   
 Muchas veces he ido a León y nunca ha faltado la visita a su Catedral, pero tuve la oportunidad de estar en dos acontecimientos que hicieron de esas visitas algo muy especial e inolvidable...





Una fue la celebración, del 30 de octubre de 1991 al 5 de junio 1992, de la tercera edición de  "Las Edades del Hombre" que estuvo dedicada a la Música, representada a través de 219 piezas de pintura, escultura, instrumentos musicales, cantorales y documentación...Era impresionante recorrer y escuchar tanta belleza rodeada de luz

Portada del magnífico catálogo, con el fragmento de un ángel tocando un laúd .  Pertenece a un triptico de la Catedral de BurgoS, h.1530

 En palabras de su comisario José Velicia Berzosa (Traspinedo, Valladolid, 1931-Valladolid,1997)  creador del proyecto de las Edades del Hombre junto con el escritor José Jimenez Lozano (Langa, Ávila,1930) Premio Cervantes 2002:

La música es «algo que ha estado y estará siempre ligado a la andadura individual y colectiva del hombre…, porque la música expresa dolor, alegría, sueños imposibles. La verdadera música es irremediablemente religiosa: una mediación para alcanzar lo inalcanzable, para apresar el misterio…De todo ello queremos hacer memoria en este tercer tiempo de “Las Edades del Hombre”,

Campanillero del Museo Diocesano de León

Guía de la Exposición y nombre de cada Capítulo

La otra visita inolvidable fue en 2008, cuando con motivo de la restauración de sus vidrieras, se habían empezado el año anterior a organizar visitas guiadas por las alturas de su interior...y se le dio, muy bien dado, el nombre de "El sueño de la luz".



La aventura empezaba porque había que subir 64 peldaños ocultos tras unas lonas y entrar a la catedral por el tejado, por el hueco de una vidriera y admirando sus recios contrafuertes ...  






 y entonces  te encontrabas sobre una plataforma a 14 m. del suelo, junto al sobrecogedor rosetón de la fachada principal, el que se ilumina totalmente con el sol de la tarde y es el culmen de todo el mensaje que las vidrieras nos trasmiten en alianza con el sol.




Bajo nosotros las naves de la catedral estaban en el momento mágico en que el sol iluminaba el ábside, el que siempre mira hacia el Este, por donde sale el sol…allí donde está situada una de las más antiguas vidrieras, la del árbol de Jesé con la genealogía de Cristo… luego la luz sigue entrando por sus vidrieras, sujeta a un canon… Los primeros rayos como hemos visto entran por el Este, por el nacimiento de Cristo y los últimos inciden en el gran rosetón del Oeste donde los ángeles llaman con sus trompetas al Juicio Final… Las vidrieras que dan al Norte, de colores fríos y a las que nunca da el sol, son en las que están representados los personajes del Antiguo Testamento, los que no conocieron directamente la luz de Cristo y en cambio las del Sur, resplandecientes de luz y colores cálidos, son un canto a la Esperanza del Nuevo…




Nos explicaron todo esto y también como las tecnologías más punteras están ayudando a conservar este milagro de las artesanías y técnicas antiguas, para que sigan asombrando igual que lo hacen desde el siglo XIII…
Bajabamos impresionados de esta experiencia y nos sumergiamos en el silencio de la Catedral, afortunadamente casi solitaria…¡Daban ganas de quedarse todo el dia para ver completar el ciclo de la luz solar…!
Y seguiamos comprobando que
todo está sujeto a un programa teológico… por ejemplo, los muros se inician en piedra (reino mineral), luego las primeras vidrieras están cuajadas de plantas y flores (reino vegetal), mientras que las superiores son figurativas y cuentan historias (reino animal)… y por último, las vidrieras más elevadas son un canto a la Iglesia, que sobre todo el universo conocido en aquel siglo XIII, reinaba y  dominaba…

 El Museo de Arte Contemporáneo de León (MUSAC) y su "guiño" a la Catedral.


 Este edificio inaugurado en el 2005  fue diseñado por 2 arquitectos madrileños: Emilio Tuñón y Luis Moreno Mansilla, reconocidos a nivel internacional con el Premio Mies Van der Rohe de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, gracias precisamente al diseño del MUSAC.




El mosaico que conforma la fachada principal se compone de vidrios de 37 colores diferentes que representan la digitalización de la vidriera “El Halconero”, una de las vidrieras más antiguas de la catedral de León ya que data del siglo XIII.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


domingo, 16 de abril de 2017

Las campanas

Hoy Domingo repicaran a Gloria miles de campanas por toda España. Yo recuerdo especialmente una alegre mañana en Sevilla, cuando las campanas de la Giralda tocaban todas a la vez, inundando de alegría la ciudad, al llegar las imágenes de Jesús resucitado y de la Virgen de la Aurora, que habían salido de la iglesia de Santa Marina al alba, y que retornaban lentamente a ella...




 La imagen del Cristo Resucitado y la del Ángel anunciador son  obra de Francisco Buiza, en 1973, realizadas en pino de Flandes. La imagen de Jesús mide 2,10 m. Salió por primera vez en procesión en 1973
 La Virgen de la Aurora es de Antonio Dubé de Luque (1978) está realizada en madera de cedro, y mide 1,71 m.


 La iglesia de Santa Marina es del siglo XIII.  Del siglo XV son las capillas de la Virgen de la Aurora y la de la Virgen del Amor; El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1931.


  Porque las campanas son transmisoras de sentimientos de alegría, como lo son de dolor cuando "tocan a muerto", con su lento y dolorido repicar...



Portada de las Actas del I Congreso Nacional celebrado en 1997 en Santander : “Las Campanas. Cultura de un sonido milenario, que  presenta treinta y cinco ponencias a cual más documentada e interesante. La portada es un esquema de la Torre de Tábara (Zamora) con sus dos campanas, que aparece en la preciosa miniatura que hace único y original al Beato que aquí se realizó en el siglo X..

Precisamente el célebre poeta León Felipe (nacido en Tábara en 1884 y fallecido en México en 1968) en una de sus más bellas poesías titulada “¡Qué lástima!” dice: 
Que un día se puso mala, muy mala / y otro día doblaron por ella a muerto las campanas”.



 En Urueña, ese precioso y amurallado pueblo de la provincia de Valladolid, se encuentra, desde 1985, el centro etnográfico Joaquín Díaz que pronto incorporó un museo de las campanas, donde se guardan (en una antigua panera que fue de la casa del conde de Isla) una notable colección cedida por Manuel Quintana, fundidor de Saldaña, con ejemplares de distintos tamaños fechados entre los siglos XV y XX. un mundo muy atrayente en el que la campana es protagonista.




El conocimiento de todo lo que rodea a la campana se amplia con el libro editado por la Fundación Joaquín Díaz en 1997: La campana. Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional  de José Luis Alonso Ponga y Antonio Sánchez del Barrio.




Pero unos años antes de la publicación del citado libro, concretamente del 13 al 15 de diciembre de 1991, en Segorbe (Valencia) el Gremio de Campaneros Valencianos impulsó la celebración del Primer Congreso Internacional de Campaneros de Europa, uno de cuyos importantes logros fue la elaboración de un Decálogo sobre las campanas, que se cierra con estas palabras: 


“Los participantes del Primer Congreso Internacional de Campaneros de Catedrales de Europa consideran inaplazable la creación de una asociación, de carácter peninsular, que reúna a todos los amantes de las campanas: campaneros, investigadores, estudiosos y aficionados a las campanas, su historia y sus toques. Las campanas constituyen el más antiguo instrumento musical comunitario: cualquier modificación, electrificación, refundición o silencio nos priva de la música más emotiva, de aquella que nos fue legada por nuestros antepasados, y que debemos transmitir, conservando y mejorando su belleza, a las futuras generaciones”.
También existe otro buen museo de las campanas en la localidad cántabra de Meruelo, perteneciente a Las Siete Villas, pues toda esta región, que se conoció como la Transmiera, fue el lugar de origen de la mayoría de los mejores maestros fundidores. 
 Porque la fundición de las campanas es toda una compleja técnica. En la restauración de la iglesia de Santo Domingo de Silos en el pueblo de Prádena del Rincón (Madrid)  se ha descubierto un taller medieval de campanas. Es el primero que se encuentra en la región y el más grande, con sus seis moldes, de los pocos hallados en España.

 En los laboratorios de la Universidad Autónoma de Madrid se ha realizado la datación de uno de los moldes, mediante la técnica de termoluminiscencia, obteniéndose una fecha que oscila entre 1510 y 1566 y que coincide con las obtenidas en otros talleres encontrados en España.




 El lenguaje ancestral de las campanas. Los toques y repiques. 

Es tema complejo pues varían según la categoría de las iglesias y de los lugares donde se encuentran. Lo cierto es que todos los toques responden a hechos importantes para los fieles y también para todos los vecinos del pueblo y de su entorno. En monasterios y conventos tenían sus propios toques para regular la vida monástica y comunicarse con el mundo exterior. 


Las campanas anuncian la muerte con un lúgubre toque especial, pero en muchos lugares se diferencia el número de toques: tres toques si es un hombre y dos si es una mujer. 

Si es un niño el fallecido el toque es alegre, pues la creencia popular es que el infante va derecho al cielo. En este último caso hay lugares (la Ribera del Orbigo leonés, por ejemplo) donde se unió una sencilla letra a este toque: “Bien vas, vas bien, pa la gloria vas”. 

También las campanas tuvieron en un tiempo una misión muy especial: la de avisar la llegada “del nublo” y alejar la tormenta. En un mundo prioritariamente agrícola esto tenía una gran importancia y aunque no todos tenían claro si este toque especial alejaba la tormenta o por el contrario la propiciaba, el pueblo también le puso “letra” que decía así: “Tente nube, tente tú, que Dios puede, más que tú”.
 Y también, como no, circulan numerosas leyendas de campanas que en un momento especial asumieron todo su protagonismo y repicaron solas bien anunciando victorias o derrotas, anunciando muertes o avisando peligros.

 Nota.- Los datos aquí expuestos están obtenidos de la ponencia titulada "LAS CAMPANAS. Transmisoras de la liturgia y de la fiesta religiosa" que presenté en el año 2013 al XXI Simposium celebrado en la Universidad María Cristina de El Escorial, sobre e PATRIMONIO INMATERIAL DE LA CULTURA CRISTIANA, publicada en DIANLET.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

martes, 4 de abril de 2017

Marcial Moreno Pascual, pintor de Lagartera.

 Largatera un pequeño gran pueblo.  Lagartera y la música

¿Quién no ha tarareado alguna vez aquello de "Lagarteranas somos venimos todas de Lagartera"...?? Aunque muchos de los que la cantan ni siquiera sepan que es un fragmento de la que fue famosísima Zarzuela, titulada "El huésped del Sevillano", con música del Maestro Jacinto Guerrero y letra de Juan Ignacio Luca de Tena


  Esta Zarzuela se estrenó el 3 de diciembre de 1926 en el teatro Apolo, "La Catedral de la Zarzuela", activo desde 1879 a 1929, del que nos ha quedado para su evocación una placa que puso el ayuntamiento de Madrid en el edificio bancario que le sustituyó, junto a la Parroquia de San José, en la calle de Alcalá

 

Iglesia de San José
La fachada de la iglesia que primero se llamó de San Hermenegildo y después de San José, y que formaba parte del gran convento carmelita que ocupaba toda la manzana. A la derecha, según miramos la fotografia, estuvo el Teatro Apolo. A la izquierda estaba la casita del sacristán que fue derribada para iniciar La Gran Vía
La Zarzuela se desarrolla en Toledo, en el Mesón llamado "Del Sevillano", del que es huésped en ese momento nada menos que Cervantes, que allí mismo se inspira, según nos cuentan cantando, para escribir una de sus mejores Novelas Ejemplares, "La Ilustre fregona"...

 LAGARTERA Y LA PINTURA

Y también entró en el mundo del Arte el toledano pueblo de Lagartera nada menos que de la mano del gran pintor Sorolla,
con este enorme panel dedicado a Castilla, conmemorando la llamada Fiesta del Pan, en la que podemos ver los trajes tipicos de Lagartera que lucen con orgullo unos dieciseis  vecinos del pueblo.


 Castilla. La Fiesta del Pan.
Joaquín Sorolla, 1913. Óleo sobre lienzo. 351 x 1392 cm. Nueva York, The Hispanic Society of America.

Este fue el primero que realizó Sorolla, entre 1912 y 1913, por encargo del cultísimo y millonario Archer M. Huntington, para decorar la biblioteca de la Hispanic Society of America de Nueva York, y que por su monumentalidad y sus pormenores fue el que más tiempo le ocupó de todo el conjunto.
 

Precisamente por su tamaño está dividio en cuatro secciones, y en todas ellas vemos a lo lejos monumentos característicos como las murallas de Ávila, la catedral de Segovia, el Alcazar de Toledo... En primer plano vemos a más de cien personajes, unos (a la izquierda) tras dos tamborileros y las cuatro mujeres con las ofrendas del pan,  bajo los grandes pendones rojos castellanos van abulenses, segovianos, lagarteranos, maragatos, charros, manchegos...todos con sus trajes típicos... Mientras que a la derecha los participantes en un mercado de trigo los contemplan. Todos están a tamaño natural y de cuerpo entero, casi como una composición fotográfica, que recuerda las del gran Laurent, conservadas en el Museo Sorolla de Madrid, ya que fue notoria la gran admiración que el pintor tenía por la fotografía...

La esposa de Sorolla, Clotilde con una máquina Kodak Brownie en sus manos. Ella era hija del fotografo Antonio García Peris. Museo Sorolla


  En el caso de Lagartera y como estudio preparatorio previamente pintó un lienzo titulado "Novia lagarterana" (actualmente en el Museo Sorolla de Madrid), para lo cual el pintor se desplazó al pueblo e inmortalizó a varios de sus vecinos. 

Este lienzo, también titulado "Novia lagarterana", fue realizado en la primavera de 1912 como estudio preparatorio para el panel dedicado a "Castilla, La fiesta del pan". La figura masculina de la derecha puede ser identificada en la parte central del panel definitivo.
 Y aquí entra en escena un personaje que fue esencial para Lagartera (y también para Puente del Arzobispo y Talavera). Se trata de Platón Páramo Sánchez, nacido en la provincia de Palencia en 1857, que llegó como Farmaceútico a Oropesa, en 1880, y fue quien conectó con Sorolla y le ofrecio su casa de Oropesa, durante el mes de abril de 1912, para desde ella acercarse a Lagartera, y pintar allí lagarteranos auténticos en la casa de Ramón Moreno Igual de Soria, gran colaborador de Platón en todo lo referente a la cerámica y a los bordados lagarteranos, de los cuales era una gran experta su esposa Petra en las antiguas técnicas del "dechado" que dominaban las "labranderas".

LAGARTERA Y LOS BORDADOS 



La cama típica va adosada a la pared por la cabecera y un lateral, y solía estar en la sala preparada para los visitantes.




 En las fiestas del Corpus todo el pueblo se engalana con las joyas de sus bordados que son autenticas obras de arte.

 

 

 

LAGARTERA Y SU PINTOR: MARCIAL MORENO PASCUAL


Después de la repercusión que tuvieron las pinturas de Sorolla muchos pintores empezaron a frecuentar Lagartera, y llevar al lienzo especialmente sus preciosos trajes,  entre ellos los hermanos Valentín y Ramón Zubiaurre, que llegaron en 1924, y se enteraron de que un chiquillo de doce años, hijo de una numerosa y humilde familia, sin que nadie remotamente le hubiese enseñado a dibujar ni a pintar, habia realizado en el panel irregular del muro jalbegado del solano de la casa paterna, con todo detalle, la secuencia completa de una boda que se acababa de celebrar en el mes de mayo y que, como toda boda que se preciase, había durado cuatro días, en los cuales todos los asistentes había lucido sus mejores galas. Se llamaba Marcial Moreno Pascual.


Intentaron en balde convencer al padre de que les dejara llevarle a Madrid, pues veian en él una auténtica promesa. También los visitaron Eduardo Chicharro y Mariano Benlliure y Amadeo Roca Gisbert,  y quedaron todos admirados de su detallismo y precisión en los complicados bordados y texturas de los trajes lagarteranos


 En 1927 fue a Lagartera, por motivos laborales, el aparejador catalán Alberto Garriga, enamorado del arte, que igualmente quedó impactado por aquel muchacho totalmente autodidacta... e inicia una verdadera campaña para convencer al padre de que le deje ir a Madrid, donde vivirá con él y su familia en el barrio de Argüelles. Por fin lo consigue, y con 16 años viaja por primera vez Marcial en tren y conoce el Museo del Prado.


 Es presentado a Victorio Macho, que también sorprendido y encantado le admite en su taller de modelado, aunque tanto él como el pintor  Eugenio Hermoso, le aconsejan se dedique integramente a la pintura. Entre todos ellos más el médico de Lagartera Jose Moya le consiguen una pensión  de la Diputación  Provincial de Toledo y con 19 años marcha becado a París y después a Roma.

  
 Expone con éxito en el XIII Salón de Otoño de Madrid y en la Exposición Nacional de Pintura, y es premiado por el de "Si cantas, te convidamos"  expuesto en el Palacio de Cristal del Retiro. En 1935 le organizaron un homenaje en el Círculo de Bellas Artes y la prensa refleja los elogios de los críticos, como Emilio Carrere, que en 1933  en el Informaciones, se hacía eco de su descubrimiento, y en 1943 en el diario Madrid, hacía un canto total "al lagarterano".

Museo Municipal Marcial Moreno Pascual

 La Real Academia de San Fernando le concede  en febrero de 1951 una beca para Londres, que intercambia por otra para Nueva York que le ha correspondido a un compañero casado y con hijos pequeños. El viaje a EEUU lo realizó precisamente con otro becado ilustre, Fernando Chueca Goitia. Pero de esta forma se desvinculó de las exposiciones de España y Europa que hubiesen proporcionado mucha más divulgación a su arte... pues en aquellos años lo sucedido en EEUU quedaba muy lejano...y así su figura ha resultado ser practicamente desconocida en España.

Museo Municipal Marcial Moreno Pascual
Allí contrajo matrimonio con Frieda Rummler, nacida en Turquía, hija del embajador alemán en aquel país, y de madre francesa, abogada y consultora en la National Catholic Welfare Conference y gran pianista, que dominaba ocho idiomas...mientras el pintor se expresaba con dificultad en el suyo propio...  Fijaron su domicilio en Brooklyn, pero tenían una casa de campo en Denville en New Jersey. 


Museo Municipal Marcial Moreno Pascual
  De su estancia en EEUU, con esporádicas visitas a Lagartera, hasta 1983 en que falleció victima de un atraco violento a su domicilio de Manhattan del que no se recuperó, han quedado varios murales en diversas Iglesias, como el de la Milagrosa de los Padres Paúles en la Séptima Avenida  en 1955, en donde dejó a los pies de la Virgen el perfil del pueblo de Lagartera...

Museo Municipal Marcial Moreno Pascual
Precisamente cuando murió estaba en la idea de regresar a su querido pueblo para lo cual había encargado ya la construcción de una vivienda... Actualmente el pueblo, que siempre le recuerda, cuenta con un entrañable Museo que conserva como un tesoro obras suyas que causan admiración y que no hay que dejar de visitar.    

 Nota.- Todo los datos sobre el pintor han sido obtenidos del libro de Julián García Sánchez, nacido en Lagartera en 1919 y fallecido en Madrid en 1998


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons