sábado, 2 de diciembre de 2017

Orgaz en sus libros

Orgaz en sus libros

"Orgaz. EL legado del tiempo". Santiago Gómez Fernández-Cabrera (autor del texto) y José Luis Merchán Rodriguez (autor de las ilustraciones).

 Cuando un pueblo se quiere y está orgulloso de su pasado y de su presente, de como ha sabido afrontar las dificultades y superarlas, es un valor que se percibe en muchas cosas, por ejemplo en como cuida y protege sus calles y plazas, sus monumentos, sean sencillos o notables, en como los rotula para que el visitante los conozca. Pero hay una cosa que es definitiva... Y es el libro o los libros que sobre el pueblo se han escrito, por vecinos o por personas vinculadas al mismo, y que el propio Ayuntamiento patrocina.


  En el caso de Orgaz tengo en mis manos el último libro (hay otros dos, de 2007 y 2011) que se ha escrito sobre el pueblo y que está bellamente ilustrado. Estoy totalmente de acuerdo con las palabras de su autor en la introducción
El alma de un pueblo es su memoria, y en ella se almacenan todos los elementos que conforman lo que llamamos patrimonio (...) Además de los monumentos y construcciones singulares hay otros elemntos inmateriales, como las formas de vida, lenguaje, gastronomía, bailes, fiestas, oficios, juegos etc. que dan carácter a nuestra cultura particular e integran también nuestro patrimonio...

 El oficio de calero

"Homenaje de la Villa de Orgaz al oficio del Calero. MMVII"

Un oficio muy extendido  en Orgaz que contaba con buenas caleras y que, hasta mediados del pasado siglo, fue "fuente principal de su sustento"
  
 

La cal se utilizaba para "jalbegar" tanto las fachadas como el interior de las casas pues, además de embellecerlas, desinfectaba e impermeabilizaba. 

Y visitamos esta casa del siglo XVI, en el número 11 de la calle Real,  donde nació en 1760 el gran arabista Patricio de la Torre, que a los 16 años ingresó en el monasterio de El Escorial como fraile Jerónimo.   
La casa mereció el "Premio de conservación de fachada en 1982, donado por el grupo arqueológico y costumbres populares  "villa de Orgaz"...pero ¡qué pena! que ahora la afeen tuberias y cables...



 Dentro el patio, con su suelo empedrado, el pozo, el pilón, los acantos...

 La solana


 Y la bodega


Ilustres orgaceños

Además del citado Patricio de la Torre,  recordamos que aquí, en Orgaz, nació
Juan Sánchez Cotán (Orgaz, Toledo, 1560-Granada, 1627),  que en 1603 decidió ingresar como hermano lego en la Cartuja de Granada. Cultivó el retrato y el paisaje, pero es célebre por sus bodegones, uno de ellos "Bodegón de caza, hortalizas y frutas" tiene el honor de estar en el Museo del Prado... 


 y muy recientemente acaba de ingresar también en el Museo (a consecuencia de la donación de Oscar Alzaga) otro cuadro de él,  esta vez de tema religioso: "La imposición de la casulla a San Ildefonso" de 1600 (es decir, antes de irse a Granada) milagro de gran tradición en Toledo.  

 

 Alberto Churriguera en Orgaz

 Caminando tranquilos llegamos a la Plaza Mayor 
 

 


 y nos enfrentamos a su iglesia de Santo Tomás Apóstol, obra de Alberto Churriguera, tercero de los hermanos  (José Benito y Joaquin) nacido en Madrid, en 1676  y fallecido en Orgaz​ 27 de febrero de 1750. 


En octubre de 1738 se trasladó desde Salamanca, donde había trabajado en su magnífica Plaza Mayor, a Orgaz, para dirigir las obras de su iglesia. En enero del año 1744 se casa con doña Josefa Nieto Fernández, natural del pueblo. Y aquí falleció en 1750 sin lograr terminar la construcción de la iglesia de Santo Tomás, que por causas económicas hubo de ser interrumpida en numerosas ocasiones (se finalizó en 1763) Fue enterrado en su cripta, pero desgraciadamente se ignora dode fue depositado su cuerpo.




 En el ara de un altar lateral se apoyan dos cuadritos donde se exponen la  Partida de Defunción de don Alberto de Churriguera y el Acta de su Matrimonio.

 La obra de Narciso Tomé en Orgaz




Y también admiramos dentro del templo la talla de Jesús Nazareno,   trasladada a Orgaz, en 1733  (incluso antes de la construcción de la actual iglesia), por sus vecinos, que no dudaron en encargárselo al escultor más famoso de Toledo en aquellos momentos, Narciso Tomé (Toro, Zamora 1690 - 1742), autor del espectacular Transparente de la Catedral de Toledo...   

Todos los vecinos colaboraron según sus posibilidades y se organizaron funciones de comedias para conseguir más fondos... Cuando la escultura fue finalizada, más de un centenar de orgaceños se trasladaron a Toledo y, una vez recogida la sagrada imagen en la plaza de san Justo donde estaba el taller del escultor, recorrieron con ella todo Toledo hasta salir por el Puente de Alcántara, y desde alli lo portaron hasta el mismo pueblo, donde el resto de los vecinos les esperaba con gran fervor y donde fue depositado en la antigua parroquia con todos los honores. 

En la misma Plaza Mayor vemos el pequeño y entrañable edificio del que fue Hospital de San Lorenzo, fundado por los hermanos Crespo sacerdotes orgaceños en el siglo XVII para enfermos pobres

 Al fondo de la calle vemos el Arco de San José que fue una de las cuatro puertas que tenía la muralla que rodeó Orgaz  y que es mencionada en la Relaciones que mandó hacer Felipe II, en 1576, de los pueblos de Castilla. 



Saliendo por ella nos encontramos el Puente de los "Cinco Ojos" que se alzó sobre el arroyo de Riansares, cuando una de sus crecidas hizo que se construyera con sillares de granito en 1793.




El entierro del Señor de Orgaz de Domenikos Theotokopoulos El Greco,

Pero lo que sin duda ha situado el nombre de Orgaz en todos los libros de Arte es el famosísimo cuadro de El Greco,
que  ya bien afincado en Toledo, firmó con la iglesia de Santo Tomé un contrato, por el que se comprometía a pintar  (entre 1586 y 1588) para la misma, la escena del entierro del Señor de la villa de Orgaz, muerto en el año 1323, después de una generosa vida de donaciones y limosnas, entre las cuales estuvo la restauración de la propia iglesia, razón por la cual sus restos se hallan enterrados en ella.




 Existía en la ciudad de Toledo la tradición de que la generosidad de Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz –el condado no se fundó hasta 1522- se vio premiada cuando al ser trasladados sus restos desde el convento de los agustinos a la parroquia de Santo Tomé (Santo Tomás Apóstol), en el año 1327, nada más ni nada menos que el protomártir del cristianismo, San Esteban (m. h. 34), y el gran autor de la patrística, San Agustín (354-430), se dieran cita para hacer el traslado de su cuerpo...

El Señor de Orgaz para costear en vida el templo de Santo Tomé, impuso a la villa de Orgaz unas cargas a favor de la parroquia toledana, (y para hacer dichas cargas más llevaderas a los orgaceños donó al Concejo unas caleras de su propiedad),  pero también mantuvo parte de esas cargas en su testamento para que el Concejo de Orgaz siguiera manteniéndolo siempre... Pero pasados dos siglos, don Andrés Núñez, párroco de la Iglesia en 1586, comprobó que ya no lo pagaban, así que inició un pleito contra ellos que, al ser ganado, le permitió costear este cuadro. Don Andrés quedó inmortalizado en el sacerdote de la sobrepelliz trasparente que, a la derecha del cuadro, es el único en mirar a lo alto adivinando, o viendo, con los ojos de la fe como, el alma del Conde, en figura de niño, es transportada por un ángel ante la gloriosa corte del cielo.




Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Orgaz y su castillo

Orgaz tiene un castillo que es de todos los orgaceños...

No conocía este pueblo toledano de Orgaz y me he llevado una muy grata sorpresa... 


Llegando desde Madrid, el viernes pasado, pudimos contemplar una otoñal visión del Tajo con Toledo al fondo

 

 y al llegar a Orgaz nos recibe su blanco castillo


Visitar su interior es una experiencia diferente pùes no se parece a otros castillos visitados


 Volvemos a encontrarnos aquí, (como en tantos lugares de Castilla) con el nombre del rey Pedro I (para unos "Justiciero" para otros "Cruel") pues al parecer fue este rey el que concedió a  Martín Fernández de Toledo, V Señor de Orgaz (hijo de Gonzalo Ruiz de Toledo, IV Señor de Orgaz, que es el representado en su enterramiento en el famosisimo cuadro del Greco) la jurisdicción de esta Villa en 1344, siendo por esas fechas cuando se levantó el castillo...dicen que sobre las ruinas de otro árabe...




De su original interior pocas cosas restan pues, entre otros avatares, además de los siglos transcurridos, fue incendiado por las tropas de Carlos I en su represión de los Comuneros que, en esta zona, se habían refugiado en el castillo...Más tarde se reconstruyó, según los gustos renacentistas, convirtiendole más en palacio que en castillo defensivo...que incluso se cree estuvo rodeado por un foso.




 Pero su interior fue nuevamente fruto del abandono y llegó a finales del XIX en estado ruinoso... y fue vendido en pública subasta a una familia que lo compró por 11.000 reales (17 euros actuales) para hacer un regalo de boda a un sobrino...pero fue vuelto a vender en 1967, esta vez por 600.000 pesetas (equivalentes a 3.600 euros). 


El nuevo dueño, el valenciano don Estanislao Llopis, hizo la reforma integral que ahora contemplamos, y el castillo recobró vida y volvió a cobijar fiestas y la vida familiar de los Llopis que aquí pasaban largas temporadas.



En el año 1970 se lo regalaron a su hija Gemma la cual
cuando falleció, con sólo 58 años, en enero de 2011.
  se lo dejó en testamento al pueblo de Orgaz 



Y lo dejó con sus muebles, cuadros, libros, valiosas antiguedades... Llama la atención, por ejemplo,  la cantidad de libros, desde diccionarios antiguos a libros de historia, literatura, y muy diversos temas que se encuentran en varias de las estancias, así como un gran Mapamundi del s. XVI.









Libros para leer en tan plácidos rincones



  En la visita, muy bien guiada que se se hace del castillo, apreciamos cantidad de detalles encantadores, como esta aldaba o llamador de puerta



 Y la escalera de caracol que conducía al dormitorio de su propietaria

 




 También vemos en el patio esta lápida con la siguiente leyenda;

 Al recuerdo de Doña Jimena esposa del Cid que jugó aqui.

Es sin duda una bella leyenda sobre tan bella dama, que ha perdurado en Orgaz, posible lugar de su nacimiento segun algunas fuentes, y que se celebra en unas animadas fiestas de primavera, el último fin de semana de mayo, donde se corona a la reina de las fiestas con el título de "Doña Jimena" en su honor... 

 
Y que un año correspondió a doña Gemma, a la que podemos ver en el castillo en un cuadro y contemplar en una vitrina el traje que lució.

 Desde las almenas contemplamos la iglesia de Santo Tomás Apóstol

La que inició el hermano menor de los Churriguera, Alberto, que llegó a Orgaz después de trabajar en la Plaza Mayor de Salamanca, para iniciar una iglesia que no llegó a terminar pero en la que dejó su impronta y que conserva y expone su certificado de matrimonio con una orgaceña y el de su defunción aquí...




 En un próximo post seguiremos recorriendo Orgaz pues quedan muchas y muy interesante cosas por ver.


Nota.- Interesnte este enlace sobre Doña Jimena en la literatura, desde el romancero a la obra de Antonio Gala "Anillos para una dama"

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons








sábado, 4 de noviembre de 2017

Cuéllar llena de sorpresas


Cuéllar es uno de los preciosos pueblos de la provincia de Segovia, declarado Conjunto Histórico-Artístico en el año 1994.



Y es un caja de sorpresas que la convierten en un lugar de los que hay que visitar con calma, a ser posible con una de las visitas guiadas que se conciertan en la bella capilla (ya desacralizada) de La Magdalena, que perteneció al Hospital fundado por el Arcediano Gómez González, nacido en Cuéllar h.1380 y ubicada en lo que fue el barrio judio de Cuéllar



La aljama llegó a ser en el siglo XV una de las más importantes de Castilla

Después de admirar su notable portada, el interior nos descubre lo que resta de su belleza


y nos permite conocer su historia en un íntimo museo.


Réplicas de las llaves medievales, todo un símbolo sefardí
 Iniciamos desde aqui una ruta guiada por el casco histórico

 Que nos lleva a contemplar los fuertes y ásperos muros de un edificio de origen románico del siglo XIII, considerado por muchos historiadores como “los restos del mejor palacio civil que se conserva en España” y que fue la casa solar de la nobiliaria familia Velázquez de Cuéllar... pero que se conoce como el Palacio del rey Pedro I (para unos apodado "El cruel"...para otros "El justiciero"...) 


 

  por haber celebrado aqui su banquete de bodas con Juana de Castro en 1354,  en sus lujosos y bien decorados salones
A principios del siglo XX y durante varias décadas, fue fábrica de achicoria, hasta la inauguración en el año 2005 como "Vivero de Empresas de Cuéllar", destinado a los jóvenes emprendedores. También ofrece una Sala de Actividades Múltiples, con fines culturales. Fue declarado Bien de Interés Cultural el 20 de julio de 1974

En la segunda planta se conservan los restos de un espléndido artesonado policromado y tallado que fue restaurado en el año 2006 a través de un convenio entre la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Cuéllar. Fotografía obtenida en Wikipedia


Pedro nació en 1334 en Burgos, y fue el único hijo del rey Alfonso XI de Castilla y de María de Portugal. Murió, asesinado por su medio hermano Enrique de Trastámara (hijo del rey con su favorita Leonor de Guzmán), en 1369 en Montiel (Ciudad Real) cuando tenía 35 años.


Esta lucha por la corona entre los hijos bastardos del rey, y el hijo legítimo, fue sangrienta y asoló a España, ya bastante asolada por la terrible peste negra que había matado a un porcentaje grandísimo de la población, incluyendo al propio rey Alfonso XI (Salamanca 1311- Gibraltar1350) mientras sitiaba Algeciras, con 39 años.

 La vida de Pedro I, como la de su padre fue corta,  convulsa en lo político...y muy complicada en lo amoroso.  En primer lugar su madre María de Portugal y su ayo, Juan Alfonso de Albuquerque, le habían prometido con una sobrina del rey de Francia, Blanca de Borbón, que llegó a Castilla en febrero de 1353... poco antes de que naciese la primera de las hijas de don Pedro con su amante y más tarde esposa, María de Padilla...con la que vivía en un precioso Palacio mudéjar en Astudillo (Palencia)

El convento de Santa Clara que fue Palacio de Pedro I está declarado Monumento Histórico Artístico desde 1931 y parte de las estancias del palacio se han acondicionado como museo. En ellas se expone una interesante colección de obras mudéjares.
El matrimonio se celebró en Valladolid, pero pasados algunos días don Pedro salió de la villa para reunirse con María de Padilla... y nunca más volvió a ver a doña Blanca, que  arrastró un triste destino de humillaciones y encierros... entre ellos, de 1355 a 1359, en el castillo de Sigüenza (Guadalajara) dónde desde hace años se celebran unas Jornadas Medievales en las que sucesos históricos protagonizados por el Rey y Doña Blanca son el eje sobre el que se desarrolla la recreación medieval.


Castillo de Sigüenza
Blanca de Borbón falleció en 1361... pero antes, en la primavera de 1354, el rey ya había conseguido que se anulara su matrimonio (los obispos de Ávila y Salamanca lo declararon nulo, en contra de la opinión del Papa) y él volvió a casarse con  doña Juana de Castro y Ponce de León en la iglesia de san Martín de Cuéllar... 
 
Iglesia de San Martín

 pero también a ella la abandonó... nada más terminar las fiestas que se celebraron en el antes citado Palacio de los Velázquez de Cuéllar... para regresar junto a María de Padilla, a la que nadie le había impuesto, y que sin duda fue el amor de su vida... 

Así que, aunque nos alejemos de la historia de Cuéllar, no podemos dejar sin terminar esta historia de Pedro I y María de Padilla... María murió, posiblemente víctima de la peste en julio de 1361, y al año siguiente, en las cortes celebradas en Sevilla, Pedro I declaró ante los nobles que su primera y única esposa había sido María de Padilla...así que el arzobispo de Toledo declaró nulos los otros dos matrimonios y las cortes la declararon reina  legitimando por tanto la descendencia de sus tres hijas. Por ello, como reina, se trasladó su cuerpo a la capilla de los Reyes de la Catedral de Sevilla, donde también está enterrado el rey.

Cuando Enrique de Trastamara mató a Pedro I en Montiel en 1369, se convirtió en el nuevo rey, como Enrique II, y puso punto final a la dinastía de Borgoña que había reinado durante más de dos siglos e  inició la de los Trastamara a la que perteneció Isabel la Católica... Pero no se logró la legitimidad dinástica hasta que una nieta de Pedro I y María de Padilla, Catalina, se casó con un nieto de Enrique II, Enrique III... Y ambos recibieron por primera vez el título de Príncipes de Asturias como herederos de la Corona ....



Seguimos nuestro evocador e histórico paseo y llegamos a la Plaza Mayor


Iglesia de San Miguel
 
Un típico rincón de la Plaza


El Ayuntamiento

El  patio interior del ayuntamiento de estilo gótico-renacentista dedicado a Isabel la Católica 


  En el post anterior ya hemos visto el exterior de las tres iglesias mudéjares, la de San Andrés, San Esteban y San Martín, que actualmente cobijan las Edades del Hombre, por lo que no está permitido hacer fotografías en su interior...

Castillo de Cuéllar.  Monumento Artístico Nacional en 1931.

 

 Este edificio aparece documentado ya desde 1306  pero se conoce como el castillo de los Duques de Alburquerque, ya que don Beltrán de la Cueva, primer Duque de Alburquerque, fue nombrado señor de Cuéllar por Enrique IV en 1464.




El castillo ha sufrido múltiples transformaciones con el paso con el tiempo, pues de tener una finalidad defensiva se convirtió en sofisticada residencia palaciega, para lo cual, se recurrió a arquitectos de la talla de Juan Guas, Hanequin de Bruselas, Juan de Álava o los Gil de Hontañón.




 En la fachada sur se levanta una bella galería renacentista, y todo ello sin duda inspiró a José de Espronceda,  desterrado en Cuéllar en 1833, para escribir su novela romántica “Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar”.

 

Después de la guerra civil fue primero prisión política, y después sanatorio para enfermos tuberculosos. 



En la actualidad, los Duques han cedido su uso al Ministerio de Educación y Cultura, que ha instalado el centro de Enseñanza Secundaria “Duque de Alburquerque”.



La visita al castillo se complementa recorriendo el adarve de su extensa muralla






Y aún quedan más cosas por conocer en Cuéllar...asi que habrá que volver...
 





Nota.-
El gran cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, nació en Cuéllar en1549 (falleció en  Madrid, 1626) es el  autor de la Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales,  publicada en Madrid entre 1601 y 1615 en la que se utilizaron todas las fuentes históricas disponibles en áquel momento y que se considera  la primera Historia general de las Indias. Era tal la magnitud de esta obra que incluso Antonio de Solís renunció a  intentar su continuidad,
 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons