miércoles, 30 de diciembre de 2020

 BUENOS DESEOS PARA EL AÑO 2021: Año Santo Xacobeo en Santiago de Compostela y la XXV edición de las Edades del Hombre, en Burgos, Carrión de los Condes y Sahagún

Es lo que todos deseamos, que nuevamente podamos viajar tranquilamente por los preciosos lugares de España que ahora tanto añoramos.

Por eso me ha alegrado la noticia que acabo de leer sobre Santiago de Compostela, un lugar al que hemos viajado muchas veces y reflejado en este blog viajero... y es que mañana dia 31 de diciembre se hará la apertura de la Puerta Santa para dar inicio al año Xacobeo 2021.

  Aquí en 2008 contabamos cosas de Santiago

También leo que la XXV edición de las Edades del Hombre, por las que hemos viajado numerosas veces a través del blog, se va a exponer este año en cinco sedes: La Catedral de Burgos, las iglesias de Santiago y de Santa María del Camino en Carrión de los Condes, y en el Santuario de la Peregrina y en la iglesia de San Tirso en en Sahagún (León).

En la Catedral de Burgos lucirá esplendorosa pues es una verdadera joya de Catedral 

y Sahagún es toda una sorpresa, igual que Carrión de los Condes.

Y evocamos la edición que se celebró el año 2017 en Cuéllar, en la que explicamos como se gestó  esta gran idea de las Edades del Hombre y una relación de los lugares que hasta ese momento había recorrido.

Ojalá todas las buenas perspectivas puedan cumplirse...y sigamos viajando por España en el 2121.



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons



miércoles, 23 de diciembre de 2020

 NAVIDAD 2020

 Ante estas Navidades tan diferentes, envio un afectuoso saludo a los seguidores habituales del blog y a los que alguna vez entran  y a los que han dejado sus comentarios a lo largo de todos estos años, desde enero del 2007 en que lo inicié con la misma ilusión que lo sigo haciendo hoy. 

Porque poder conocer tantos lugares preciosos es un privilegio, que ojalá pronto podamos volver a visitar con tranquilidad disfrutando de tanto paisaje y de tanta belleza en pueblos y ciudades de España. 

 Y un recuerdo entrañable para los que nos han dejado.

Con todo afecto, María Rosa 

 

 

domingo, 6 de diciembre de 2020

MÉRIDA IMPRESIONANTE

 MÉRIDA IMPRESIONANTE

Me he aficionado a ver en la televisión un documental semanal titulado "Un País mágico", que efectivamente muestra ciudades y pueblos de España que tienen un toque de magia encantador.

El último que he visto era sobre Mérida, ciudad que hace años visité en dos ocasiones  y que  me impresionó muchísimo. Uno de tantos lugares a los que te prometes volver...pero no lo haces.

 Así que he recurrido a mis queridos albumes de fotos y he recuperado los lugares que más me impactaron. Estuve en un mes de diciembre y otra vez en mayo...y Mérida siempre lucía preciosa.

 


Lo primero que te impacta es el gran puente romano de 762 m. y con 60 arcos sobre el rio Guadiana. Fue sin duda su estratégica situación geográfica la que hizo que los romanos se asentaran en ella y construyeran este magnífico puente.



Y en el Foro, en el lugar más céntrico de la ciudad y bajo el reinado de Octavio Augusto levantaron un templo en honor del Emperador y de la Diosa Diana. Lo que resta del citado templo  emociona por su equilibrada presencia y por su fuerte decisión de no desaparecer.

El emperador Octavio Augusto y Mérida

 Octavio Augusto fue el primer emperador que tuvo Roma en el año 27 a.d.C, cuando sucedió a su tio-abuelo Julio César que murió asesinado y que no tuvo el título de emperador, pero ostentó más poder que ninguno de ellos. 

Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón gobernaron el Imperio desde el 27 a.d.C. al 68 d.d.C. cuando Nerón se suicidó. 

Augusto tuvo una estrecha relación con Hispania con un importante papel en su integración dentro del gran Imperio Romano. Entre los años 27 y 24 (a.d.C.) fue la segunda vez que él vino a Hispania, ya como Emperador, para liderar las tropas romanas que pusieron fin a las Guerras Cántabras (Cántabros y Astures lucharon incansablemente para no ser dominados por Roma). Al licenciar en el 25 a.d.C. a sus soldados veteranos (eméritos) fundó para ellos la Colonia Augusta Emeritana, de la cual procede el nombre de Mérida y fue nombrada como capital de la provincia lusitana.

Esta larga estancia del Emperador de cerca de tres años fue muy importante para todo el proceso de reorganización administrativa y jurídica de Hispania.


La inauguración del monumental teatro se produjo en los años 16-15 a.d.C por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y es Patrimonio de la Humanidad desde 1993 como parte del conjunto arqueológico de Mérida. 

Un poco después y a su lado se inició la construcción del monumental Anfiteatro,  inaugurado en el año 8 a.d.C. como gran área pública para espectáculos, como las luchas entre gladiadores o entre fieras o entre hombres y fieras. 


 Pero hace cien años, aproximadamente, todo el esplendor del  fantástico teatro y del grandioso anfiteatro estaban cubiertos por toneladas de tierra, tan solo se percibia un poco el remate de siete de las más altas columnas, lo cual dio a origen a una leyenda que las relacionaba con lo árabes. Para nada sospechaban la existencia de todo este esplendor, hasta que las excavaciones en 1919 lo dejaron al descubierto.

Mérida fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1993, por el importante interés histórico y monumental que dejaron en ella el sucesivo paso de los romanos, los visigodos, los árabes y los cristianos. 

Museo romano de Mérida

 
  

Se inauguró el 19 de septiembre de 1986 tras seis años de trabajo. Su autor es Rafael Moneo (Tudela 1937) y está incluido dentro de los edificios del Patrimonio de la Humanidad como parte del Conjunto Arqueológico de Mérida.

Es sorprendente y emocionante visitarlo detenidamente

 

Este es uno de los bellos mosaicos que podemos admirar en el Museo y que representan escenas mitológicas, carreras de carros  o escenas cinegéticas como la que aquí vemos. Toda una técnica en torno a la realización de los mosaicos. La propia palabra deriva de la palabra griega Musa. Su origen parte de Mesopotamia pero fueron los griegos los que lo llevaron a la perfección. Se define su técnica como la de "pintar con piedras" y su realización corre a cargo de varios artesanos, cada uno con un oficios concretos. Al que inserta los pequeños trozos de piedras calizas, barro cocido, vidrio o mármol, se le denomina Musivario que quiere decir "persona que trabaja con mosaicos"

 
Y este es un trozo de la calzada romana original que enlazaba la ciudad con Córdoba y que pasaba por el solar donde se instaló el Museo, por lo que ha quedado dentro del mismo.  
 
 
Y quedan muchas más cosas que ver en Mérida como las huellas que dejaron los visigodos (con su Museo también en la ciudad) y los árabes y posteriormente  los cristianos, con su gran devoción y su templo dedicado a Santa Eulalia, la joven mártir nacida en la ciudad en el 290 d.d.C. y decapitada bajo las persecuciones del emperador Diocleciano en el 304. A principios de la Edad Media Mérida se convirtió en un lugar de peregrinaciones a la tumba de la Santa. 
 
En fin, que en cuanto podamos viajar sin miedo habrá que ir sin falta a Mérida.  
 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons



 

sábado, 28 de noviembre de 2020

    

    EL CASTILLO DE MONTEARAGÓN

Cuando en agosto pasado escribí aquí mis recuerdos sobre el viaje a la             Colegiata de Alquézar, 

mencionaba que en el trayecto habíamos visto en la lejanía las ruinas del que en tiempos pasados fue el muy importante castillo y abadía de Montearagón

 Castillo de Montearagón.jpg

 A simple vista se apreciaba su ruinoso estado y comentamos la pena que causa contemplar el abandono de estos monumentos que fueron tan importantes.

Por eso hoy me he llevado una gran alegría cuando he visto la siguiente noticia en El Pais

                             

  1. El artículo de Peio H.Riaño, nos informa de que el Ministerio de Cultura va a iniciar en breve las obras para consolidar la fortificación de Montearagón, en la comarca conocida como "La Hoya de Huesca". La fotografía es de Luis Pacual.

Sobre una loma se alza el castillo construído hace casi diez siglos y que fue declarado B.I.C (Bien de Interés Cultural) en 1931. Tuvo tiempos de esplendor pero ahora ya estaba en trance de casi desaparecer. Menos mal que una asociación ciudadana y el alcalde de Quicena han luchado por él desde hace años y ahora han visto el resultado de su lucha.

Es una alegría comprobar que a veces la insistencia ciudadana a través de sus instituciones logra rescatar monumentos que son testigos de nuestra historia.

Cuando podamos volver a viajar sin miedos volveremos a Huesca, e iremos a Quicena, para hacer una visita guiada a Montearagón. 


  Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons





 

viernes, 27 de noviembre de 2020

 MENORCA TALAYÓTICA CANDIDATA PARA LA LISTA DE PATRIMONIO MUNDIAL DE LA UNESCO

Hace unos días leí la noticia de que la Menorca Talayótica había sido la elegida por España para formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

Así lo ha anunciado la directora general de Bellas Artes María Dolores Jimenez-Blanco. La citada candidatura se presentará al organismo internacional en febrero del 2021, pero su incorporación a la famosa Lista no será hasta el 2022.

Dos veces he tenido la suerte de conocer y pasar unos maravillosos días en la preciosa isla y en el 2013 incorporé parte de mis fotos y recuerdos a este blog...así que ahora vuelvo a incorporarlos con mi felicitación por una candidatura tan merecida.

Menorca la isla por donde nos amanece el día


miércoles, 4 de noviembre de 2020

 Granada en el corazón. Inolvidables recuerdos (1)

 Hay ciudades que te enamoran porque conectan con tu interior por su luz o por su olor por su alegría o por su nostalgia y te prendan y las añoras. Te alejas de ellas con dolor y vuelves con entusiasmo; andando por sus calles te sientes “como en casa” ...

Hay ciudades inspiradoras que han quedado reflejadas e idealizadas en la literatura,  en la música, en el cine...  Joyce inmortalizó Dublín, Pessoa a Lisboa, Pérez Galdós a Madrid, Sevilla late en la ópera de Bizet, y el bello Danubio Azul es el mejor embajador de Viena... Pero Granada ha logrado enamorar aún antes de conocerla. Sólo con la magia de su nombre, sólo oyendo hablar de ella, sólo viendo una imagen suya...

                          La Alhambra sobre la Sabika "La colina roja" 

En 1829 un ciudadano norteamericano oyó hablar de la lejana Granada y sin dudarlo emprendió un largo viaje. Cuando llegó, comprendió que sus pasos habían sido sabios y estuvo largos meses viviendo en el corazón de la Sabika, la colina roja, oyendo las historias que le contaban los marginados habitantes de los arruinados palacios nazaríes. Con ellas formó un libro - de éxito universal y fulminante - que devolvió a la vida a la abandonada Alhambra. Hablamos de Washington Irwing y de sus “Cuentos de la Alhanmbra” (imprescindibles para llevar en la maleta si se quiere conocer de verdad a Granada)


 

En 1907 un joven músico gaditano vivía en París. Por las tardes acudía a visitar a un gran compositor catalán ya mayor y muy próximo a la muerte, al que sólo consolaba en tan duro trance escuchar en la guitarra de otro amigo las lejanas músicas de España y en especial una que él había dedicado a Granada, donde había vivido momentos inolvidables de su juventud... 

Hablamos del joven Manuel de Falla y del gran Isaac Albéniz y del guitarrista Ángel Barrios. Aquella emocionada Granada de Albéniz, impactó para siempre el sensible espíritu de Falla, que bajo su influjo, y sin conocerla aún, escribió su ópera “La vida breve” situada en el Albaycín y su nocturno “En el Generalife” dentro de  “Noches en los jardines de España”.

Y dice la copla popular: Quiero vivir en Granada/porque me gusta el oír/la campana de la Vela/cuando me voy a dormir"

Una vez que Falla consiguió su sueño de vivir en Granada, en 1919, envió a su amigo el músico francés Debussy una sencilla tarjeta coloreada, con la Puerta del Vino de la Alhambra. 

 


 Puerta del Vino  por Lewis (1833) Del libro Granada. Guía artística e histórica de la ciudad de Antonio Gallego y Burín. El nombre de la Puerta se debía al parecer  a que, desde 1556, el vino que consumían los vecinos de la Alhambra libre de impuestos se depositaba allí.

Debussy jamás llegó a conocer Granada, pero escribió dos piezas magistrales sobre ella: “Atardecer en Granada” y “La Puerta del Vino”. Previamente se había enamorado del cante jondo, oyéndoselo cantar a un grupo de gitanos en el Pabellón de España de la Feria Internacional de París en 1900.

En el mes de junio en los Festivales de Música de Granada  la música es pura  magia en la Alhambra
 

Santiago Rusiñol (Barcelona 1861-Aranjuz 1931) polifacético y extrovertido artista llegó a Granada en 1895, y se enamoró de ella al contemplarla de noche, a la luz de la luna y descubrir la Alhambra bajo la lluvia ”cómo si llorara sus desventuras”. 

 Empezó a describirla con su pluma y a pintarla con sus pinceles: “Cuando cae la tarde en el Generalife delante de la tela y de la caja de colores, no siento pasar las horas”, escribía a un amigo. No quería marcharse. Cuando no tuvo más remedio que hacerlo, volvió a escribir: “Desde que me fui de Granada no tengo otra idea que volver a ella”. 

Regresaba siempre que podía y pasó ratos felicísimos en la Taberna del Polinario de don Antonio Barrios (el padre de Ángel Barrios), en el corazón de la Alhambra, rodeado de amigos como Falla, Zuloaga, Lorca... En su libro “Jardines de España”, 17 grabados eran de "su Granada"...

Pero Granada, tan luminosa y riente no se entrega fácilmente, nunca se la conoce a fondo; se sabe muy hermosa recostada en la Vega, con el fondo de las Nieves de la  Sierra, y además sabe que aunque sea ingrata no pueden dejar de amarla. En el siglo XVII un poeta granadino, Pedro Soto de Rojas, la definió así:

 “Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos”

Federico García Lorca no nació en la ciudad. Nació en un pueblo de la Vega y cuando tenía 11 años su familia se trasladó a Granada. Empezó aquí su etapa de estudiante en el Instituto, y lo pasó fatal... Hay testimonios de que era el último de la clase, siempre marginado y sentado en el último banco. Años más tarde escribió desde New-York: “quiero llorar porque me da la gana/como lloran los niños del último banco.../niño vencido en el colegio/y en el vals de la rosa herida”. Pero supo amar a esta ciudad contradictoria por encima de todo. Cuando le asesinaron, otro poeta cantó con dolorido corazón: “...¡Fue en Granada, en su Granada!...”
 

Y es que Granada es un sentimiento que te llena cuando bajas de la Sabika por la estrecha Cuesta del Rey Chico, cuando oyes el Darro y conoces el Genil, cuando hueles los arrayanes y te estremeces en la Plazuela del Cristo de las Azucenas, junto a los misteriosos algibes del Albaycin donde el agua llora; cuando recorres de noche la Calle Real de la Alhambra, y te emocionas en el pequeño Carmen de Falla, y sigues las huellas que dejó San Juan de Dios y revives la triste suerte de Mariana Pineda...

A Granada hay que volver siempre.






 

 



martes, 3 de noviembre de 2020

 Jaén, tantas cosas para ver (y 3)

     Los Baños Árabes

 

En los sótanos de este Palacio de Villardompardo nos encontramos con otra inesperada sorpresa...450 m² dedicados a unos Baños Árabes construídos nada más iniciarse el siglo XI, quizás aprovechando unos baños romanos, pero quedaron enterrados y ocultos cuando, a finales del XVI, don Fernando de Torres y Portugal,  I Conde de Villardompardo y VII Virrey del Perú, edificó su Palacio sobre ellos.

Este ocultamiento total entre los cimientos y los sótanos del Palacio benefició a los Baños pues los protegió hasta que, en los inicios del siglo XX Enrique Romero de Torres (Córdoba 1876-1956), hermano del famoso Julio Romero de Torres, descubrió parte de los Baños durante la realización del Catálogo Histórico-Artístico Monumental de Jaén.

Cuatro años más tarde el equipo arqueológico de Manuel Gómez-Moreno (Granada 1834-1918) propuso que el edificio se declarase Monumento Nacional, hecho que se produjo en 1931. Pero hasta 1936 no se inicia su restauración, en la que intervinieros los arquitectos Leopoldo Torres Balbás y Luis Berges Martínez.

La Guerra Civil interrumpió todo el proceso que no pudo volver a iniciarse hasta 1970 y que llevó a cabo el arquitecto Luis Berges Roldán y que finalizó en 1984.

La Asociación Europa Nostra otorgó la Medalla de Honor de ese año a la restauración de los Baños Árabes de Jaén.

 Baños Árabes de Jaén - Wikipedia, la enciclopedia libre

Fotografía obtenida en Wikipedia.org

El Parador de Santa Catalina

Si una imagen vale más que cien palabras (¿o son mil?) esta fotografía del castillo de Santa Catalina demuestra bien su poderío desde su imponente altura dominadora. 

Y no nos extraña que le dieran el título de Guarda y Defendimiento de los Reinos de Castilla por su condición fronteriza. La primitiva fortaleza califal  es del siglo IX, y fue modificada a mediados del XIII por Alfonso X el Sabio después de que su padre, Fernando III el Santo conquistara la ciudad el 25 de noviembre festividad  de Santa Catalina de Alejandría, nombrada por ello Patrona de la ciudad que todos los años celebra su fiesta religiosa, seguida de una romería en el Cerro de Santa Catalina, a cuyos pies se extiende Jaén.

Dividió Alfonso X la enorme fortaleza en dos recintos y entre ambos levantó una fuerte muralla y una imponente torre del Homenaje. Pero tras la conquista de Granada el lugar perdió su importancia militar e inició una lenta y larga decadencia hasta que fue restaurado en 1956 y se instaló el suntuoso Parador en 1965.

 
Y no hay castillo que se precie que no tenga su fantasma... y aquí dicen que, al anochecer, una triste dama rubia se asoma por las almenas del castillo mirando a la ciudad y con una vihuela canta una antigua canción...

 Tres morillas me enamoran

en Jaén

Aixa, Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridas

iban a coger olivas

y hallábanlas cogidas 

en Jaén: 

Aixa, Fátima y Marién.

 

Un bello lugar para acudir cuando la pandemia pase y podamos volver a viajar sin prisas.





lunes, 26 de octubre de 2020

 Jaén, tantas cosas para ver (2)

Después de visitar la catedral seguimos callejeando para llegar a otro lugar que nos aconsejaron no dejar de visitar:

 El Palacio de Villardompardo




Dentro de este palacio, además de las exposiciones temporales, hay otras salas dedicadas a temas concretos. Y entre ellos se encuentra el del Arte Naif

 

Este cartel corresponde a una exposición de arte Naif celebrada en el 2015 en el Palacio de Fernán Núñez de Madrid y tiene una buena definición de lo que es el citado arte.

El Museo de Jaén se denomina como Museo Internacional de Arte Naïf «Manuel Moral», y fue inaugurado el 20 de diciembre de 1990, con el legado de este artista, nacido en Torredelcampo (Jaén) en 1908 y allí fallecido en1989. 

 Manuel Moral

Hijo de una humilde familia tuvo que dejar la escuela a los 7 años para ayudar con diversos trabajos, hasta que a los 14 se inició en la carpintería,  que fue su profesión hasta los 69 años. Y fue entonces, en 1977,  cuando para llenar sus horas comenzó a pintar y cuando reunió 47 cuadros inauguró su primera exposición y...¡Vendió los 47!

Así que siguió pintando con entusiasmo  

 Sus cuadros plasman campos de largas hileras de olivos, amplios cielos siempre despejados. El paisaje se divide en pequeñas colinas o tierras, con tramas de olivos, surcadas por caminos de campo y carreteras. Se muestra la vida y el trabajo de la campiña: personajes labrando, animales, viviendas diseminadas, pueblos blancos en la lejanía. Predominan los tonos verdes y ocres. Su contemplación invita al sosiego.

 Podemos ver uno de sus cuadros más arriba, en el folleto anunciador del Museo.

 En una entrevista de 1988, declaró:

    Yo jamás he cursado estudios de pintura, y ni mucho menos, cuando comencé a pintar mis primeros cuadros, podía sospechar que eso era naïf.

El legado de su obra fue el que inició la creación de este museo de Jaén, único en España, dedicado a este estilo. Además, Moral expuso sus trabajos de pintura naïf entre otros lugares en Jaén, Madrid, Barcelona, París y Nueva York.

 La provincia de Jaén cuenta pues con el primer museo de España dedicado a este estilo artístico. Las más de 600 obras que lo componen –250 de artistas españoles y 150 extranjeros- se agrupan en dos secciones dedicando 10 salas a la nacional y 3 a la internacional. :
 

Una obra de Marinka Dallos (Hungría) Blu di París 1984. 60x60 cm.

Donación del autor


y otra de  Miguel García Vivancos, Interior 1965

 Pero no acaban aqui las sorpresas del Palacio de Villardompardo que seguiremos viendo en breve.

martes, 20 de octubre de 2020

Jaén, tantas cosas para ver (1)

 

 Ahora que llevamos meses sin casi poder viajar se valoran más, en el recuerdo, aquellos viajes que haciamos a veces cortos, dos o tres días, pero tan llenos de cosas interesantes. Viajes que ahora, al ver las fotos y los numerosos catálogos y recuerdos que traíamos y guardábamos, nos evocan tantos y tan buenos momentos.

uno de esos lugares, sin duda, fue Jaén.

Jaén nos sorprendió nada más llegar por su animación y amplitud, y lo primero que visitamos fue su magnífica Catedral que destaca poderosamente. Las dos fotos siguientes están tomadas desde el Parador de Turismo construído junto al Castillo de Santa Catalina y en ellas se aprecia su gran presencia en la ciudad.


 La antigua mezquita que Abderramán II levantó en este lugar cuando conquistó la ciudad, se convirtió en iglesia mayor cuando Fernando III el Santo, en el año 1246, reconquistó la ciudad de Jaén y fue dedicada a la Asunción de la Virgen. 

En el siglo XV se alzó un templo gótico pero en el siguiente siglo se concibió el actual ya de estilo renacentista, cuya construcción se extendió durante 184 años (desde 1540 hasta 1724) y pese a que fueron muchos los arquitectos que dirigieron su construcción, presenta una gran armonía en sus diferentes estilos. 

Pero la principal impronta fue la dejada por Andrés de Vandelvira, ​gran arquitecto y cantero renacentista español, que había nacido en Alcaraz (Albacete) se cree que en el año 1505 y falleció en Jaén en 1575.  Vandelvira creó nuevas técnicas arquitectónicas como la bóveda baída o de pañuelo.


 El Coro de la Catedral de Jaén es de los más grandes de España con 148 sitiales y un monumental órgano.

El 27 de enero de 2012 la Catedral de Jaén (extensión del conjunto monumental renacentista de Úbeda y Baeza) fue inscrita en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad, en la categoría de bien cultural (nº ref. 5667)

 

                                Detalles de sus bóvedas



Y un tierno detalle... yo nunca había visto a un angelito tan triste y lloroso. No estoy segura, pero creo que estaba en esta Capilla de la Virgen del Rosario, donde también había un Cristo yacente...Pero de lo que sí estoy segura es de que tengo que volver a Jaén.




Hay estudios que avalan que la catedral de Jaén sirvió de modelo, además de para varias catedrales en España, para otras catedrales en América​, como por ejemplo en México la de Ciudad de México y también las de Mérida, Guadalajara, Oaxaca, Puebla, Morelia...Y no solo en la fachada, también en su interior con planta de salón y proporciones renacentistas.

 

                            Catedral de Ciudad de México en la Plaza del Zócalo

 

También la Catedral de Jaén  guarda con toda veneración en una de sus capillas el Santo Rostro, aquel paño con el que la Verónica enjuagó la sangre y las lágrimas de Jesús cuando iba camino del Calvario, y que quedó impreso en el paño. Se guarda en una capilla llamada "El Camarin". Es como si toda la Catedral fuese un gran relicario.

De hecho los 62 balcones, 27 exteriores y 35 interiores, de los cuales 9 están en la fachada principal, tenían la finalidad de poder mostrar a todos los fieles, tanto los que estaban en el interior del templo como los que estaban el exterior, la venerada reliquia.

Y seguiremos visitando Jaén...










 

 





lunes, 12 de octubre de 2020

Lugo y el Camino de Santiago (2)

 LUGO Y EL CAMINO DE SANTIGO (y 2)




 Las murallas de Lugo 

Cuando regresabamos de las rutas del Camino, como hemos visto en el post anterior, olvidabamos el cansancio y al anochecer nos dedicabamos a recorrer la ciudad. 

 

 para conocer su historia y así descubrir que fue fundada en el año 13 a.d.C. en nombre del emperador Augusto y que, posteriormente, para defenderla fue totalmente rodeada de esta fuerte muralla a finales del siglo II que recorre  2266 metros y tuvo 85 poderosas torres, de las que se conservan 71.

 También en su origen tuvo 5 grandes puertas de acceso, pero pasados los siglos se abrieron otras 5 para facilitar la comunicación entre el recinto interior y la ciudad que creció extramuros.


Esta es una de las primitivas puertas romanas llamada Porta Miñá (porque conduce al rio Miño) pero también se conoce como Puerta del Carmen.

Su amplio adarve o paseo de ronda, es otro de sus grandes atractivos, pues puede recorrerse comodamente en toda su extensión

 La muralla de Lugo Patrimonio de la Humanidad

La muralla romana de Lugo fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 el día 30 de noviembre y está hermanada, desde el día 6 de octubre de 2007, con la Gran Muralla China de Qinhuangdao. 

En 2015, con la aprobación por la Unesco de la ampliación del Camino de Santiago en España a «Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España», fue incluido como uno de los bienes individuales (n.º ref. 669bis-008) del camino primitivo.

Espero que pronto podamos volver a viajar con tranquilidad y yo sueño con ir a Lugo y recorrer su muralla y disfrutar de su bonita ciudad.


 

 

 




miércoles, 30 de septiembre de 2020

Lugo y el Camino de Santiago (1)

 Lugo en el Camino de Santiago (1)

Después de evocar las murallas de Ávila, me viene a la memoria otra muralla que recorrí hace mucho tiempo en la ciudad de Lugo y busco las fotos en los albunes, de cuando aún  las hacíamos analógicas y con cuidado de  no hacer demasiadas para no quedarnos sin carretes. 

También recurro a los libros que siempre compro en los lugares que me dejan huella, y a los que siempre pienso volver con más tiempo y calma... Pero hay lugares a los que, pese al buen recuerdo,  nunca he regresado y uno de ellos es a la ciudad de Lugo.  

 
Y Lugo fue la ciudad a la que nos dirigimos desde Madrid, en mayo del 2003, un grupo de amigos y senderistas "tranquilos", que pensamos hacer una parte del Camino de Santiago ya dentro de Galicia en varias etapas, aprovechando puentes de 3 o 4 días, pero durmiendo en un lugar fijo y bonito, donde regresar todas las noches en el autocar para descansar y también para conocer la ciudad. 

 

Y ese lugar fue Lugo, todo un acierto.

  El Camino de Santiago

 El Camino de Santiago tiene identidad propia, desde tiempos remotos se peregrinaba a Roma o a  Jerusalén ...pero "se hacía el Camino de Santiago", y eso seguimos haciendo.

El primer dia salimos tempranito de Madrid, desayunamos en Tordesillas y compramos pan del día para la comida campera que llevábamos. Luego nos adentramos en Galicia y la primera parada es en el pequeño y lindísimo pueblo de O´Cebreiro, en la comarca de Los Ancares Lucenses, y que es el primero de los pueblos gallegos del conocido como Camino de Santiago Francés.  Está a 152 km. de Santiago

 
Una bonita visión del pueblo de O´Cebreiro y de su ermita de Santa María la Real  (s. IX-X)

 

 Por la tarde, y ya desde Sarria, iniciamos verdaderamente la marcha y de pronto pisamos un suelo que han recorrido millones de personas desde hace siglos en busca de algo, que para cada uno tenía un nombre y un significado, pero que indudablemente superaba y trascendía su propia pequeñez en la arriesgada empresa de recorrer miles de kilómetros en solitario, para finalmente llegar hasta una tumba remota. Ellos  han conseguido que el camino se llene de una energía que solo el que lo ha pisado con respeto puede percibir.


 

2º dia)

Ocho kilómetros recorremos el primer día, pero el siguiente ya es más largo y vamos sellando nuestras credenciales en los pequeños pueblos por los que pasamos. 

 


 Tras 13 Km. de marcha llegamos a Portomarín, con su espectacular iglesia y sus limpias calles empedradas a orillas del Miño. La alternativa de seguir andando cinco kilómetros más o visitar tranquilamente el pueblo se ofrece a todos. Esta es una sabia posibilidad pues no se trata de competir ni de agotarse, sino de vivir unos días muy gratos. 

 
Cuando en 1962 se construyó el embalse de Belesar, el pueblo de Portomarín se trasladó al vecino Monte do Cristo y, en un alarde de fuerza de voluntad y técnica, aquí se reconstruyeron algunos de los edificios más importantes, entre ellos la iglesia de San Nicolás (antes se llamó de San Juan ya que fue edificada por la Orden Hospitalaria de San Juan) Sus venerables piedras fueron numeradas y ensambladas de nuevo en su actual emplazamiento.

 Por un rato, las "amenazas" de lluvia que desde hace días se pronosticaban, se cumplieron pero de una forma, digamos que encantadora: todos marchábamos sin estridencias (una norma fundamental de los senderistas) y percibíamos el ritmo de las gotas de lluvia que tecleaban sobre nuestras multicolores capas de plástico, y sobre el agua de los arroyos que cruzábamos pisando las sólidas piedras que los vadeaban….

También hay que hacer constar que, cuando finalizada la jornada regresabamoa a Lugo, el espíritu se mantenía tan alto que la mayoría seguía haciendo un senderismo urbano por sus murallas, recorriendo los dos largos kilómetros de su perímetro.


 



miércoles, 16 de septiembre de 2020

Ávila y el escritor Enrique Larreta (2)

 Ávila y el escritor Enrique Larreta (y 2)

 La gloria de don Ramiro (Una vida en tiempos de Felipe segundo)

La acción principal de la novela se desarrolla en Ávila donde nace y vive Ramiro, su protagonista. Su abuelo don Iñigo de la Hoz, viudo, y su única hija Guiomar vinieron en 1570 desde Valsaín en Segovia a establecerse en Ávila, en una antigua casa familiar situada en una plazuela a pocos pasos de una de las nueve puertas de la muralla, conocida como de "la Malaventura" en recuerdo de una tragedia histórica que allí sucedió en el siglo XII.

 


Y aquí nació Ramiro un 21 de diciembre de 1570. Reinaba en España Felipe II... y en la ciudad de Ávila muy cerca de la muralla había una populosa moreria...

 Una historia de ocultos dramas familiares, de vergonzosos secretos que se arrastran como pesadas cadenas y que a la vez están inmersos en un período muy oscuro de nuestra historia. 

Enrique Larreta se sumergió no solo en los acontecimientos históricos de este siglo XVI, también lo hizo en los pequeños detalles y sobre todo me ha sorprendido en uno que enlaza con lo reflejado en el cuadro de las Meninas de Velázquez.


Aquí vemos a la pequeña infanta Margarita y a una de sus damiselas de honor o "menina", doña María de Sarmiento, que le ofrece al parecer agua en un búcaro o jarrita de barro

Así lo hemos leído en muchos libros de Arte. Pero no parece muy elegante ofrecer agua a una infanta en una humilde jarrita de barro. Por eso hace poco me sorprendió en una visita guiada en el Museo otra explicación diferente... y que coincide con lo que leemos en el capítulo XXVIII del libro de Enrique Larreta:

 
Beatriz  postrose  por  fin  como  extenuada  sobre  el  almohadón  de terciopelo,  junto  a  Ramiro.   Leocadia se le acercó de rodillas, ofreciéndola el chocolate en una jícara de oro. 

No, tráeme un barro—la dijo Beatriz. 

La criada ofreciole al punto, sobre una salvilla, los destrozos de un
búcaro de Méjico que acababa de romper. La niña cogió un casquillo de  aquella  tierra  comestible  y,  llevándoselo  a  la  boca,  comenzó  a devorarlo,  haciéndolo  rechinar  entre  sus  dientes.  Otras  amigas  la imitaron.

 Al parecer fue esta una constumbre muy arraigada en el siglo XVI entre las damas para, entre otras cosas, conseguir una piel muy blanca.

 Santa Teresa

Hay también en el libro varias referencias a Santa Teresa de la que la esposa de Larreta era muy devota y que fue el motivo de que, en su extenso viaje por Europa, Ávila fuese una de las ciudades elegidas.

 En la novela Guiomar, la madre de Ramiro, irrumpe llorosa en su habitación un 6 de octubre de  1582 y le dice a su hijo : Conduéleme una nueva triste por demás. Ya no volveremos a ver a la Madre Teresa de Ahumada. Entró en el gozo del Señor, como una santa, antiyer en Alba de Tormes. 


Precisamente fue aquí, en este convento de Carmelitas descalzas de Alba de Tormes, donde falleció tras 15 días de agonía el 4 de octubre de 1582, (que pasó a ser el 15 de octubre,  por la implantación de la reforma gregoriana que modificó el calendario). 

 Un cadalso en la Plaza del Mercado Chico

Y en la segunda parte del libro, en el capítulo II  se describe lo que sucedió en la ciudad un 17 de febrero del año de 1592. Como consecuencia de unos pasquines que en siete lugares de la ciudad habían aparecido contra la decisión del rey Felipe II de imponer una gran recaudación de millones en la ciudad, se llevaron a cabo varias detenciones incluídos clérigos y nobles. Las durisimas condenas a los implicados fueron inmediatas y aquí en Ávila, en el Mercado Chico, se instaló el cadalso para ejecutar a don Diego de Bracamonte, un noble que dió un gran ejemplo de dignidad ante muerte tan injusta e ignominiosa.

 


La plaza del Mercado Chico, la plaza mayor de Ávila, está situada en el centro de la ciudad, intramuros. Es una plaza rectangular con soportales en tres de sus lados con el Ayuntamiento en uno de ellos y enfrente la iglesia de San Juan Bautista.   


 Es impresionante la descripción del terrible suceso que el joven Ramiro presenció y que le llevó, tras acudir a la capilla de Mosén Rubí donde le llevaron a enterrar, a tomar la decisión de abandonar la ciudad. 

 

                                    Capilla de Mosén Rubí

Se dirigió entonces a Toledo, pero allí le esperaba otro funesto y vergonzoso acto: uno de los llamados Auto de Fé, en la Plaza de Zocodover.

Huyendo de tanto horror y de tantos tristes recuerdos viaja hasta Cádiz y allí embarca como soldado para el Perú. Aquella idea que tuvo de joven Enrique Larreta de escribir una novela sobre la vida de Santa Rosa de Lima y que nunca llevó a efecto,  quedó de alguna forma aquí compensada pues desengañado de todo Ramiro conoce a Santa Rosa de Lima y a través de ella logra la ansiada paz.

El gran Bartolomé Murillo pintó a Santa Rosa de Lima, y podemos contemplar el cuadro  en el Museo de Lázaro Galdeano

La Casa-Museo de Enrique Larreta en Buenos Aires

Su casa de estilo renacentista castellano, en el barrio residencial de Belgrano (Buenos Aires), es actualmente el Museo de Arte Español Enrique Larreta. Ubicada en la que fuera alguna vez zona de quintas de veraneo, tiene un jardín de alcázar andaluz, único en su estilo en esta capital. Dentro pueden apreciarse el mobiliario y las colecciones de obras y objetos de arte que testimonian su pasión por España.

En Madrid también hay una calle con su nombre