domingo, 24 de abril de 2011

Los Palomares


Buscando palomares...


 

Esta vez no se trata de ir a un lugar determinado para ver que cosas interesantes tiene...se trata de buscar esa cosa interesante en cualquier lugar que se encuentre... No sé si me explico bien...Pero se trata de buscar palomares...

Hace años, en el 2004, haciendo un bonito recorrido por tierras palentinas, concretamente por Astudillo, Santoyo, Támara... me llamaron la atención unas pequeñas construcciones, redondas en muchas ocasiones, no muy grandes, que se dibujaban en la inmensidad de la Tierra de Campos...

Preguntamos en uno de los pueblos y nos dijeron que eran palomares o palomeros,
lo cual enseguida me hizo recordar algo que había leído en un libro que comentaba las maravillosas miniaturas (otra de mis pasiones) del libro "Las muy ricas horas del duque de Berry" (sobre 1416), en las que se evoca cada mes del año... En la correspondiente al mes de febrero, en pleno invierno, se plasma la dureza de la vida campesina..y se habla de los palomares...

Del libro "Los secretos de las obras de arte". Tomo I de Rose-Marie&Rainer Hagel
(Pinchar para ampliar)
Tanto me llamaron la atención que desde entonces he ido recopilando todos los datos que he podido, como por ejemplo los que aparecieron en un artículo de El viajero de El Pais, firmado por Elena Garcia Ovejero el 16-09-2006, del que entresaco los siguientes párrafos:

"Tierra de Campos abarca unos 4.500 kilómetros cuadrados y 165 pueblos de las provincias de Zamora, Palencia, Valladolid y una pizca de León. Esta comarca la ocuparon los vacceos antes que los romanos, y los godos, antes de que la zona se convirtiera en frontera entre la España cristiana y musulmana, y de los reinos de Castilla y de León. Sus infinitas explanadas vivieron batallas, traiciones, tratados, amoríos y nacimientos ilustres. Mudos testigos de todo ello han sido unas pequeñas construcciones que salpican estos campos: los palomares. Cientos de ellos, desde la época romana, sirvieron de ayuda a la economía familiar. De infinitas formas, se puede decir que no hay dos iguales. Unos son circulares, cual enanas plazas de toros, o cuadrados, como ventas del camino; otros alternan caprichosas formas que recuerdan palacios árabes, chozos africanos o pagodas orientales. Blancos, marrones, rojizos. Por mucho que se parezcan, cada cual tiene algo que le diferencia del otro. De Este a Oeste, los palomares se vislumbran por pueblos y caminos. Algunos están impolutos, capricho de su propietario que los cuida con mimo. Dos provechos han tenido los palomares tradicionalmente: por un lado, la cría del pichón, y por otro, la palomina, uno de los mejores abonos conocidos. Hasta estas tierras venían los levantinos que se llevaban por toneladas el excremento para los naranjos. Hoy ya nadie la utiliza. Muchos palomares están medio derruidos ante la falta de atención, de uso y de dinero para su restauración, a pesar de las subvenciones que se otorgan para mantenerlos en pie. Así, de forma impúdica, nos muestran sus intimidades. Su estructura se compone de un patio interior y de ahí parten diferentes muros hasta el exterior. Estos muros tienen multitud de agujeros a modo de nichos, llamados pateras o buracas, que son los hogares de las palomas. Desgraciadamente, el cambio de uso de coqueto palomar a simple cuarto de trastos está siendo demasiado frecuente. El adobe cede hasta que el palomar se funda con la propia tierra que lo originó. En los años ochenta se inició un movimiento de recuperación de palomares impulsado por el entonces alcalde de Medina de Rioseco, Manuel Fuentes. Gracias a su sensibilidad, se iniciaron programas de concienciación y recuperación del símbolo de la Tierra de Campos. A través de la creación de grupos, compuestos por escultores, pintores, arquitectos y escritores, entre ellos, Delibes, se dio una llamada de atención, chispa que prendió en muchos terracampinos, que continúan su lucha en la conservación de este patrimonio".
También alguien me facilitó un artículo de Gonzalo Alcalde Crespo, investigador, fotografo y escritor palentino, sobre Los palomares terracampinos muy interesante y en el que reproduce unos versos muy visuales de Carlos Urueña González:

"Palomares de Castilla
estampas para un romance.
Postales de geometría
condecorando el paisaje

Para embellecer el campo
tiene que haber palomares
en esa inmensa acuarela
de chopos y cereales"

Ahora averiguo
en la red, con gran alegría, que en el año 2003 se constituyó el grupo ARADUEY-CAMPOS para el mantenimiento, recuperación y promoción de estos palomares que son una seña de identidad tan singular, y que en el 2008 han publicado "El inventario de palomares en la Tierra de Campos palentina" que puede leerse completo en la siguiente dirección:

http://www.palomarestierradecampospalentina.com/

Como he tenido la suerte de hacer muchos recorridos por Palencia, en una de las
ocasiones me regalaron un pequeño palomar de cerámica, al que tengo gran cariño, y que es una perfecta reproducción de algunos de ellos aunque no hay dos iguales



Pero quiero mencionar otro palomar muy notable, y también en riesgo de desaparición, que está en Guadalajara, muy cerca de esa ciudad llamada Valdeluz, que se ha quedado casi fantasma junto a la estación del Ave (a 7 Km. de la ciudad de Guadalajara)...




En el año 2000, una fría pero luminosa mañana del mes febrero, tuve la suerte de descubrirle y poder fotografiarlo... ahora ha venido a mi recuerdo y lo que siento es que no hayan hecho nada por recuperarlo...y se pierda toda su belleza


Antonio Herrera Casado, cronista oficial de Guadalajara, ya escribió por esa misma fecha:

"Villaflores, entorno a proteger

En el actual término municipal de Guadalajara, enclavado en un territorio que durante siglos fue término de Iriépal, asienta el llamado *Poblado de Villaflores+, un conjunto de edificaciones y espacios constituyentes de una explotación agraria y ganadera, que en los últimos años del siglo XIX fue ordenada construir, conforme a un plan racional y homogéneo, por su propietaria la condesa de la Vega del Pozo. Se encuentra este poblado en el borde de la antigua galiana de ganados trashumantes, que desde tierras y sierras de Molina y el Ducado se dirigían a la Mancha, Extremadura y Andalucía (...)Tras la revolución liberal de comienzos del siglo XIX, estos terrenos pasaron a la familia de la Vega del Pozo quienes afortunadamente para Guadalajara tuvieron una clara visión social en su actuación.


(...) Y en ella instaló esta familia su poblado agrícola, que hoy admiramos. Consta de un gran edificio central, con corrales, graneros, amplio patio, cuadras, etc; una capilla minúscula precedida de cementerio; una serie de viviendas adosadas, de dos pisos; un palomar gigantesco, cilíndrico, ya entre los campos de mieses, y un par de grandes pozos con norias para extraer el agua con abrevaderos adjuntos para el ganado. También existen aún diversos almacenes, una caseta junto a la carretera de Cuenca, y una entrada subterránea a un espacio hoy derrumbado de uso incierto, quizás bodega.


Todos los edificios son grandiosos, perfectamente acabados, bellísimos de composición.
En ellos alterna el ladrillo con el sillarejo calizo, siempre tratado con el meticuloso cuidado de unos indudables planos previos, trazados, -hoy ya lo sabemos- por la mano del arquitecto Velázquez Bosco.

El edificio central es de proporciones inmensas. Su frente está formado por gran portalón rematado en cuerpo con el nombre del poblado, el escudo de la familia, el año de la construcción (1887) un reloj y un campanil, y a ambos lados aparecen cinco ventanales por lado, con frisos de ladrillo y segunda línea en lo alto de ventanas más pequeñas. Frente al edificio, una gran espacio empedrado apto para la trilla y faenas agrícolas.


De los otros edificios que forman el interesante conjunto de Villaflores, destacan la pequeña iglesia o capilla, con un cuerpo avanzado en el que se abre la puerta semicircular, y un cuerpo alto en cuyo frente se adosan anchas pilastras de ladrillo sosteniendo gran friso y frontón con labores finas de ladrillo. Arriba un alto campanil.


Y al mismo palomar, el que ahora será arropado por las vibraciones del paso de los trenes de Alta Velocidad, que se columbra airoso sobre el campo alcarreño, es ya habitual elemento para quien cruza la carretera de Cuenca: de planta circular, con alta basa de piedra, el ladrillo y el sillarejo alternan, con algunos detalles de cerámica".

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.




jueves, 14 de abril de 2011

OCAÑA. SU FUENTE GRANDE (1º)

LA FUENTE GRANDE DE OCAÑA
Dicen los historiadores que las guerras del futuro serán motivadas por la posesión de un bien imprescindible para la vida humana y cada vez más escaso: EL AGUA... En la actualidad, y entre otros ejemplos, el problema tan traído y llevado del Tibet y China está motivado porque China es consciente de que entre aquellas impresionantes montañas se encuentra la mayor reserva de agua que de ninguna forma quiere perder...
El agua dulce ha condicionado siempre los asentamientos humanos, cerca de ríos o arroyos han buscado los hombres desde la prehistoria un lugar para vivir...y cuando no han encontrado el agua en la superficie la han buscado bajo tierra y así han podido crecer las grandes ciudades... Tenemos el caso más claro y cercano en Madrid cuyos Viajes de Agua ideados por los árabes fueron el elemento imprescindible para que Madrid creciera y llegara a ser la gran ciudad que es hoy. Antes de seguir quiero recomendaros visitar este post del blog artedemadrid, para conocer lo que fueron estos Viajes de Agua, la necesidad de conservar lo que de ellos queda y las buenas iniciativas que para conseguirlo están en marcha. También y en clara conexión con el tema del agua y sus muchos usos, recordar el reciente descubrimiento bajo la Plaza de Isabel II de la Fuente de Los Caños del Peral... pero de la que sólo nos han dejado ver una pequeña parte... En cambio, en Ocaña, en la provincia de Toledo, muy cerca de Madrid, podemos contemplar en todo su esplendor una magnífica fuente y un gran lavadero, de tiempos de Felipe II, que no sólo vemos externamente en su totalidad sino que también existe la opción de hacer una visita guiada, de una media hora, los domingos a las 12, a una parte de sus internas galerías (previa llamada a la Oficina de Turismo del Ayuntamiento telef. 925 12 08 91) .... Y ahora os muestro todo de lo que ayer pude disfrutar... Vista del conjunto llegando desde el pueblo Del folleto de Turismo"Fuente Grande de Ocaña" Dos visiones internas de la Fuente Detalle de uno de los remates Los lavaderos Vista del pueblo desde la Fuente Grande (al fondo Torre de San Martín, s. XVI) (pinchar para ampliar) En cuanto a su autoría y, aunque no se han encontrado pruebas documentales, su claro estilo herreriano apoya la teoría de que el propio Juan de Herrrera interviniera en ella Hay otras muchas cosas de interés en Ocaña que enseguida veremos...

martes, 12 de abril de 2011

Ocaña, una buena sorpresa (2º)

Ocaña es de esos lugares que no gozan de la fama que se merecen y una vez allí lamentas no haber ido mucho antes... Aunque esté llena de monumentos importantes resulta muy simpática esta referencia a su pasado artesano... este gran botijo recortándose contra el cielo azul Así que una vez admirada la Fuente Grande, hay que seguir admirando muchas cosas en este pueblo lleno de sorpresas... Como, muy próxima a la anterior, la otra fuente, la llamada Fuente Vieja, que se cree de origen romano Y muy cerca de ella, la ermita de Jesús de las Cuevas Desde donde se contempla una buena visión de Ocaña ¿Y no es una gran sorpresa este monumental rollo o picota, antes situado en las afueras del pueblo y ahora frente a su gran teatro Lope de Vega? Además esta picota mereció el honor de ser descrito nada menos que por Gustavo Adolfo Bécquer en un artículo que escribió para la Ilustración de Madrid el 27 de enero de 1870. Y ¿qué decir de su espaciosa, elegante y alegre Plaza Mayor, en opinión de muchos la tercera de España, tras las de Madrid y Salamanca... o viceversa? Fue declarada Monumento Nacional en 1981 y BIC en el 2002 El Palacio de Cárdenas de finales del XV y actualmente sede de los Juzgados. además de un bello patio castellano luce estas fantásticas rejerías Muchas iglesias son dignas de conocerse en Ocaña... pero el Monasterio de Santo Domingo de Guzmán de los padres Dominicos se merece una calmada visita. para recorrer su claustro, atribuido a Covarrubias, su amplia iglesia con la magnífica sillería del coro y visitar su exposición permanente, Porticum Salutis, donde en el escenario de un tradicional Belén se representa con luz y sonido una historia completa de la salvación basada en las Escrituras, y se conoce el itinerario de los dominicos en el mundo. En el convento de San José está enterrado don Alonso de Ercilla, autor de la Auracana Hasta mañana dia 24 de abril estará expuesto en el Centro Cultural "El Carmen", antigua iglesia de San Alberto, el cuadro de Lucas Jordán titulado "El Cristo de Ocaña" que pertenece al Monasterio de El Escorial y en cual, el famoso y rápido pintor, representó la antigua imagen de Jesús Nazareno de Ocaña, destruida al inicio de la guerra civil A la hora del aperitivo y para comer, en plena Plaza Mayor, el restaurante El Comendador es muy recomendable. Todos los ´sabados se realizan en Ocaña visitas guiadas. Telef. 925 12 14 13 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

lunes, 21 de marzo de 2011

AVISOS PARA LA PRIMAVERA


Acaba de entrar la primavera y quiero dedicarla un pequeño homenaje... una evocación de bellos lugares que he tenido la suerte de visitar hace tiempo y donde esta estación tiene una imagen especial

LA FIESTA DE LOS CEREZOS EN FLOR: EL VALLE DEL JERTE

Dicen que hay un millón de cerezos en el valle y cuando llega la primavera, y todo estalla, sus ramas se cubren de flores muy blancas, muy apretadas y juntas, de forma que todo el valle parece de nieve. También hay un río, el Jerte, que nace en las estribaciones de Gredos y que llena todo de su mágica humedad. Un vergel de verdor y árboles frutales: cerezos, frambuesas, ciruelos, castaños, perales... Le llaman el “valle del gozo” o “el jardín de los cerezos”. Este árbol es mítico para los japoneses, que dicen que “la amistad hecha bajo un cerezo en flor, permanece toda la vida”.



El valle está a 200 Kms. de Madrid, lo integran 11 pueblos, y lo mejor es penetrar en él por el Puerto de Tornavacas (1.275 m.), como hizo en 1557 el Emperador Carlos V camino de Yuste, y quedar mudos de admiración ante el grandioso panorama del valle que se abre hasta llegar a Plasencia. También podemos pasar al valle de Ambroz por el espectacular Puerto de Honduras y conocer el pueblo de Hervás, conjunto histórico-artístico, donde no debe dejarse de recorrer su singular y bien conservada judería.



Y ahora entre el 15 de marzo al 15 de abril, durante aproximadamente dos semanas, el valle está blanco y oloroso de flores; después, durante los meses de mayo y junio llega el momento esperado de recoger el fruto de las rojas cerezas; el paisaje cambia y la cerecera llena de animación todos los pueblos y caminos. No debes perdértelo. Es como un rincón del paraíso



Nota.- Conviene llamar por teléfono, al ayuntamiento por ejemplo, para informarse de la época exacta de la floración, pues varía lógicamente de un año a otro en función de la temperatura.

RAYOS DE SOL EN PRIMAVERA

Que yo sepa hay dos lugares que coinciden en un mismo “milagro”: el del sol penetrando en primavera en oscuros recintos y dorando venerables piedras esculpidas con arte...

REAL MONASTERIO DE SANTO TOMÁS DE ÁVILA




Fuera de las murallas de la ciudad está el Real Monasterio de Santo Tomás de Ávila, templo y palacio mandado construir por los Reyes Católicos, que lo escogieron como residencia de verano, sin sospechar que, finalmente, iba a convertirse en sagrado recinto para un lujoso y emotivo sepulcro: el de su único hijo varón, Juan, muerto “de amor” a los 19 años.







Sus padres le preparaban ambiciosos e históricos destinos, pero su frágil naturaleza le hizo morir apenas consumado su primer paso como hombre. Los médicos advirtieron a los Reyes que convenía separarlo una temporada de su joven y atractiva esposa, la Archiduquesa Margarita de Austria (hermana de Felipe el Hermoso, casado con otra hija de los Reyes, la princesa Juana, a quien los infortunios convirtieron en “la loca”) con quién había casado, el 5 de Abril de 1497, en Burgos. La Reina Isabel no supo comprender que,todo aquel entusiasmo y ardor juvenil por su bella esposa, pudiera perjudicar a su hijo, el Príncipe de Asturias e hizo oídos sordos al sabio consejo. A los seis meses el Príncipe murió ,en Salamanca, el 4 de Octubre de 1497.



En su meditado testamento la Reina Isabel dejó encargado, a su esposo, que el prestigioso escultor florentino Domenico Fancelli, hiciera un gran mausoleo para su hijo y lo situara, majestuosamente solo, en el centro de la Iglesia, mirando hacia el gran retablo del altar mayor pintado por Berruguete. Visto desde el coro, es una visión impactante, en el silencio oscuro del templo, ver aquella tumba tan blanca y solitaria... Sólo una vez al año, durante el mes de marzo, en el equinoccio de primavera, un nítido rayo de sol entra por un ventanal y, quizá mensajero de aquella tan amada esposa, ilumina, acaricia y calienta otra vez el joven cuerpo.

Del boletín de viajes "Tierra de Fuego" del año 1991

Testigo incuestionable de esta amorosa visita al solitario Príncipe, fue la cámara fotográfica del Marqués de Santa María del Villar que, durante tres años, acudió pacientemente al templo en el mes de marzo hasta que, al fin, logró captarla y conseguir un momento único.




SAN JUAN DE ORTEGA. CAMINO DE SANTIAGO.BURGOS

Entrañable santuario creado en un pequeño valle, bajo los Montes de Oca, para defender a los peregrinos que, en su ruta hacia Santiago, eran frecuentemente asaltados y robados. San Juan de Ortega, discípulo de Santo Domingo de la Calzada (otro hito del Camino de Santiago, tan próximo al que nos ocupa) nace el año 1080 en el pueblo burgalés de Quintanaortuño, y de su Maestro aprende a servir a los peregrinos construyendo lo que éstos más valoran durante su místico y aventurado caminar: las calzadas para no perderse, los puentes para salvar los peligrosos ríos, las hospederías donde protegerse y descansar y los Hospitales para reponer fuerzas. Juan se convirtió en el arquitecto-constructor mas famoso de Castilla. Hoy justamente es el patrón de los Aparejadores.



En esta Iglesia románica se produce un singular fenómeno, previsto por sus constructores que, a través de los siglos, nos siguen enviando su simbólico mensaje. Todos los años, en ambos equinoccios (21 de Marzo y 22 de Septiembre) un rayo de sol poniente ilumina a las 5 de la tarde, hora solar, el bello capitel de la Anunciación, en el que la Virgen mira directamente al rayo de sol, y entonces todo se llena de la brillante luz de la vida. Merece la pena verlo.