domingo, 10 de octubre de 2010

Las cigarreras




El de cigarrera ha sido uno de los trabajos más típicos y tópicos desarrollados por la mujer en España en el siglo XIX y buena parte del XX... Es incluso un trabajo que saltó las barreras y protagonizó una novela escrita en 1845 por Prosper Mérimée y luego llegó a las altas cimas de la ópera de manos del compositor, también francés, Bizet, en 1875... Y recientemente las películas de Saura y de Vicente Aranda, los ballets de Gades y de Távora, la obra teatral de Gala, ... quizá no haya habido oficio femenino más reconocido a todos los niveles que el de cigarrera.

Ella encarnó un personaje más allá del tópico del ideal femenino...hasta que ella misma se convirtió en otro tópico: la mujer del pueblo que consigue su independencia económica y se transforma en una mujer segura y rebelde que rebasa los límites que imponía la sociedad a la mujer...



Pero para conocer la auténtica realidad de este oficio nada mejor que leer el revelador libro, producto de una brillante tesis doctoral. escrito por Paloma Candela Soto, titulado Cigarreras madrileñas: trabajo y vida (1888-1927), y editado por Tecnos en 1997. En sus páginas queda claro que el mito fue tan fuerte que ocultó la dura vida laboral de sus protagonistas.

Junto con la actividad textil la del tabaco fue la que mayor población femenina ocupó, pues a finales del s. XIX había algo más de 27.000 cigarreras trabajando en las 11 fábricas de Tabaco existentes en España: Sevilla, Madrid, La Coruña, Valencia, Cadiz, Alicante... La producción del tabaco en España se inició hacia 1610 en Sevilla con tanto éxito que pronto fue necesario construir un gran edificio que fue un gran ejemplo de la arquitectura industrial y que hoy día aloja a la Universidad sevillana.

En un principio -según Paloma Candela- el trabajo era exclusivamente realizado por varones ....como casi todos los trabajos remunerados pero una circunstancia propició el gran cambio...Y esta circunstancia fue que el uso del tabaco aspirado, en polvo o rape, decayó y fue sustituido por el pitillo, con lo que se abrió una nueva "época" y variaron las formas y métodos de trabajo, se exigió mayor pulcritud y más rapidez, un trabajo a destajo y salarios más pequeños...

Dibujo de la Fábrica de Tabacos de Madrid a finales del XIX (fotografía obtenida del libro citado)

Fue al parecer en la Fábrica de Cádiz donde alguien tuvo la siguiente feliz idea: "La fuerza [de trabajo]debe pertenecer al sexo "débil", porque no vigor y fortaleza, sino delicadeza y primor exige su ocupación [...] Un taller de hombres produce mas labor que otro de igual fuerza de mujeres; pero no son los productos de ellos tan limpios y bien acabados. No se debe pues sacrificar al hermosura y la perfección a la abundancia, cuándo ésta puede conseguirse sin sacrificar nada".

Tanto éxito tuvo esta idea y tanto se aplicaron en esta línea que a finales del XIX la Fábrica de Sevilla contaba con 5.331 cigarreras y la de Madrid con 4.586... Pero aquella humildad y sumisión soñada por los primeros promotores pronto quedó olvidada. Con altibajos pero imparables, las cigarreras tomaron conciencia de su número y de su fuerza...se supieron una voz con eco en el mundo laboral y en su entorno social...y hablaron y actuaron alto y fuerte, defendiendo su dignidad profesional, sus salarios y el mínimo bienestar conseguido para sus familias.




Pero tras año de mantenerse en auge, llegó el maquinismo y se inició el declinar de su trabajo artesano...Fue una larga marcha de luchas, victorias y derrotas que ha dejado un gran hito en la historia del trabajo femenino.

(fotografía obtenida del libro citado)

El magnífico dibujo de Díaz Huertas que apareció en la emblemática revista La Ilustración Española y Americana en 1890 nos muestra la inconfundible figura de las cigarreras madrileñas cuando entraban o salían de la Fábrica de Tabacos de Madrid en la calle de Embajadores

Otro libro imprescindible (que aconseja la propia Paloma Candela) es la novela de doña Emilia Pardo Bazán (1851-1921) La Tribuna. Para documentarse doña Emilia convivió durante unos meses con las operarias de la fábrica coruñesa conocida como La Palloza . Amparo, su protagonista, es una joven cigarrera republicana a través de la cual conoceremos perfectamente cómo era el trabajo y el ambiente de las fábricas de tabaco.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

jueves, 7 de octubre de 2010

De la Casa Encendida a la Tabacalera



En la terraza de la Casa Encendida

Leí hace poco en un dominical del País un reportaje sobre Petra Blaisse, una famosa diseñadora inglesa y nacionalizada holandesa que trabaja con los mejores arquitectos del mundo y que acaba de hacer una novedosa instalación en la Casa Encendida de Madrid (Ronda de Valencia 2)

De La Casa Encendida me gusta todo: el edificio, el nombre y las variadas y originales actividades y exposiciones que presenta.



Por otro lado, Mercedes, que ha creado mi blog favorito de Madrid, ArteMadrid, decía, al hablar de la semana de la Arquitectura que se está celebrando estos días, que en el antiguo edificio de la Tabacalera se habían organizado las primeras Jornadas sobre Patrimonio en Peligro y Acción Ciudadana...



Así que uniendo las dos buenas indicaciones ayer por la mañana me decidí a visitar los dos lugares...




La Casa Encendida luce preciosa con sus toldos de pájaros troquelados..Y dentro una moqueta de 102 metros, con "vencejos, aviones, golondrinas y búhos", pero también "con jaras, retamas y tomillos", que te va guiando desde la entrada a lo alto de su encantadora terraza...

El edificio del nuevo Circo Price, desde la terraza de La Casa Encendida


Me gusta mucho lo que dice Petra Blaisse en el reportaje mencionado "los habitantes de las grandes urbes no saben mirar por encima de los tejados. Y eso es lo que quiero resaltar, que hay que alzar la vista al cielo, a los árboles"



La exposición se llama "Con los ojos abiertos" y estará abierta hasta el 31 de octubre

Y de la Casa Encendida al macizo y antiguo edificio de la Tabacalera


en la Glorieta de Embajadores, donde me encuentro con un insólito Centro Social Autogestionado... emociona ver el esfuerzo por resucitar un lugar tan emblemático, tan lleno de recuerdos y de historias... es muy de agradecer este esfuerzo y las buenas ideas que lo ocupan...pero hace falta mucha restauración para dar toda su dignidad y actualizar el enorme edificio.





Desde
1997 está considerado como Bien de Interés Cultural y en 2002 se ha integrado en el conjunto de bienes inmuebles del Patrimonio del Estado. Construido entre 1780 y 1792 fue en principio Fábrica Real de Aguardientes y Naipes, pero en 1809 se convirtió en Fábrica de Tabaco y Rape. Cesó en sus funciones a finales del pasado siglo,


Al parecer la idea es convertirlo en Centro Nacional de Artes Audiovisuales...además sus casi 30.000 m2 permitirían integrar en él otros Museos, como el siempre itinerante y olvidado de Reproducciones Artísticas...


Pero mientras llega ese momento, el Ministerio de Cultura se lo ha cedido, desde abril de este año, a varios colectivos del barrio de Lavapiés para realizar un proyecto social autogestionado, lo cual parece está calando positivamente y deberia seguir funcionando, pues tantos metros cuadrados dan para mucho si se organizan debidamente.

Este aviso me ha hecho recordar algunas lecturas sobre las Fábricas de Tabaco...o mejor dicho, sobre las mujeres que en ellas, mayoritariamente, trabajaban, las famosas cigarreras...así que la próxima página la voy a dedicar a ellas.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.



sábado, 2 de octubre de 2010

Valladolid, un baño de Arte (5º)

Se me amontona el trabajo pues está haciendo un fin de verano y un principio de otoño tan bonito que casi es imposible quedarse en casa y no salir a ver las cosas bellas que nos rodean... Así que he vuelto a Valladolid el 24 de septiembre pues por nada quería perderme la Exposición "Lo sagrado hecho real" que terminaba el dia 30 ...Afortunadamente en vista de su éxito lo han prolongado hasta el 17 de octubre...Para todos los que gusten de la pintura y la escultura española del XVII es un lujo de exposición... Una vez más utilizo el AVE, salgo a las 8,45 de Chamartín, a las 9,07 paro en Segovia y a las 9,50 ya estoy en Valladolid... Después de haber saludado a Colón recorro un Campo Grande de lo más apetecible, y tras otro saludo a Zorrrilla, enfilo la calle Santiago para llegar a la Plaza Mayor, donde tomo un rico café en sus veladores mientras contemplo (y también saludo) a la estatua del conde Ansúrez Mi destino principal para hoy es ver la citada exposición en el Palacio de Villena (frente al Museo del Colegio de San Gregorio), pero antes me asomo (no me permiten más) al zaguán y al patio del Palacio de Pimentel, donde nació Felipe II y que ahora es la Diputación Provincial La Exposición es toda una exhibición de arte del siglo XVII y está presentada con un gran gusto estético A la salida me acerco a la iglesia de San Pablo, la de la fabulosa fachada, donde la otra vez no pude entrar y que esta vez si consigo pues está abierta un poco antes de la Misa de las 13.15 Frente a la Iglesia, en la notable plaza de San Pablo, está el que fue Palacio Real donde nació Felipe IV, en abril de 1605, cuando su padre había nombrado a Valladolid capital de España, y fue bautizado en San Pablo. Ahora es Capitanía General y no puedo entrar. Pero si puedo en la Casa de Zorrilla, que está en la calle Fray Luis de León, junto al Palacio de Villena... ¡que grata sorpresa!... El romántico jardín te sitúa junto al romántico escritor que allí nació en 1817 y la visita a la casa es una delicia... Además cuenta con valiosa biblioteca especializada en Zorrilla y en teatro. Nos explica el guia que Zorrilla murió en Madrid en 1893, mientras escribía... en este sillón y en este escritorio, que fueron aquí trasladados, al igual que su cuerpo que yace en Valladolid según su expreso deseo. Tras comer nuevamente en Coco otra estupenda ventresca de bonito. me dirijo (todo está cercano y se puede hacer cómodamente andando) al Monasterio de las Huelgas Reales... Palacio que fue de doña María de Molina (reina consorte de Castilla) que ella cedió para convento y donde se refugió tras su esforzada y luchadora vida (1261-1321). Aquí yace en un bello mausoleo al pie de un magnifico retablo. Las monjas son encantadoras y me enseñan el trascoro convertido en íntimo museo monástico, todo un mundo de arte y devoción verdaderamente notable... Retablo de Gregorio Fernández , en torno al relieve del abrazo de Cristo a san Bernardo. En el centro la Asunción de María patrona de la orden cisterciense Muy cerca, veo el Museo de Colón, que también visito... Según se lee (pinchar para ampliar) este Museo fue inaugurado en 1968 y se buscó un aspecto típico del XVI y se reproduce "una posada histórica y el llamado Palacio del Almirante situado en la República Dominicana y propiedad de Diego de Colón" ... Y, una vez más, nos encontramos reproducido el esquema de la Puerta del Hospital de la Latina de Madrid. En 2006 se ha ampliado el Museo con un edificio moderno Llama mi atención una lápida que está en el jardín y que dice: Aquí murió Colón Me explica una de las responsables del Museo que al parecer se puso hace años pues se tenía la referencia de que en este solar estuvo una casa de la familia Colón... Pero investigaciones posteriores indican que es más lógico que falleciera en el Hospital de San Francisco que es donde atendieron su última enfermedad... Este inmenso Hospital y Monasterio fue derruido y en una de sus zonas se edificó el Teatro Zorrilla a espaldas de la Plaza Mayor (tras el Banco de Santander y frente al Corte Inglés) También me cuenta que en un callejón de la zona, que ahora está algo oculto, pintaron un mural con la imagen del convento y del hospital, pero soy incapaz de encontrarlo...quizá en otra ocasión... De todas formas, aunque el magnífico mausoleo de Colón está en la Catedral de Sevilla, Valladolid guarda, sin duda, su último suspiro... Regreso en el tren de las 19,35 encantada de la ciudad y de todo lo que he visto... Jardín de la casa de Zorrilla Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.