domingo, 30 de agosto de 2015

Sierra de Guadarrama en tren


SIERRA DE GUADARRAMA. UN PRECIOSO VIAJE EN TREN


El tren de cercanías en la Comunidad de Madrid tiene una amplia red que une todos sus extremos. 





He realizado esta semana un encantador viaje en tren que me ha llevado desde Alcalá de Henares a Cercedilla y desde este pueblo serrano al Puerto de Navacerrada y al de Cotos, en plena Sierra de Guadarrama.

Las 25 estaciones de tren que hay desde La Garena (Alcalá de Henares) a Cercedilla, son tan variadas como el paisaje que se observa desde las ventanillas. Y no es extraño, porque su recorrido va desde las inmediaciones de la conocida como "Alcarria madrileña", a la campiña o tierra llana que se extiende hasta Madrid, iniciando luego la subida a lo más alto de la Sierra, límite de nuestra Comunidad por el norte.


 Desde la moderna estación de La Garena



contemplamos el Cerro de San Juan del Viso, un cerro de los llamados "testigo" con forma de artesa invertida, En su cima vivieron los primeros pobladores de esta zona y se asentaron luego los romanos… En el siglo XVIII, el padre Enrique Flórez decía que "era como una gran Mesa sobre el campo de Alcalá bañada por el río Henares(...) Es uno de los balcones más deleitables que he visto". Es por tanto un lugar al que merece la pena subir y contemplar sus extensas vistas

Y también vemos, a su izquierda,este otro cerro: el del Ecce Homo, donde la historia y la leyenda se juntan y donde aún quedan restos de la fortaleza árabe. Bajo ambos cerros corre el Henares.





Después el tren transcurre como hemos dicho por la llanura que nos conduce a Madrid…pero al llegar a la Estación de Pitis penetramos en otro lugar encantador…los Montes llamados del Pardo, así llamado por el color que le proporcionan sus miles de encinas.



Estamos a 7 km. de la Puerta del Sol, en las 15.000 hectáreas que, rodeadas de una particular ”muralla china madrileña”, una periférica cerca de piedra de 99 km., mandada construir en el s. XVIII por Fernando VI, protege un extenso bosque Mediterráneo de llanura, atravesado por el rio Manzanares y sus pequeños afluentes. Hay un embalse central unido al contiguo parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares (La Pedriza) por donde descienden los vientos de la Sierra que "hacen respirable la capital de España". 


 


En este Monte se encuentra el 10 por ciento de las águilas imperiales del planeta, buitres negros, águilas reales, ciervos, gamos, aves acuáticas, gaviotas reidoras, perdices, grullas y cigüeñas en paso migratorio y miles de encinas, (cuyo pardo color le dieron nombre), alcornoques centenarios, sabinas y fresnedas, chopos... 




Afortunadamente, y por diversas circunstancias históricas, este patrimonio, aunque no íntegro, se ha conservado hasta nuestros días y una de las causas es que su interior está muy protegido de los "humanos". Sólo en los trenes de cercanías, entre los apeaderos de Pitis y Las Rozas podemos,  durante 10 Km., recorrer su interior. Pitis  es también el final de la línea 7 de Metro que tiene conexión con el tren de Cercanias.
Podemos ver como destacan en la lejanía las cuatro torres de la Plaza del Paseo de la Castellana.
Muchos historiadores afirman que, la cercanía de El Pardo, fue la baza que decidió definitivamente a Felipe II, también gran aficionado a la caza, para designar a Madrid como capital de su extenso reino.


En otro post hablaremos más extensamente de este Monte del Pardo y de los lugares que son de libre acceso y muy interesantes de visitar. 

Seguimos rumbo a Cercedilla y vemos en la lejanía la Cruz del Valle de los Caidos






Atravesamos pueblos y nos vamos adentrando en la Sierra






Y admiramos el macizo de Siete Picos



Y llegamos a Cercedilla 





 Estación de Cercedilla.jpgde "



Y nos enteramos de que " esta estación es un hito en la historia de Cercedilla, y que data de 1888, año que fue construída como parada de la linea ferroviaria entre las ciudades de Madrid y Segovia, y se encuentra catalogada en el Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Está construída en mampostería reforzados de ladrillos los esquinazos y la cubierta es de teja de cerámica plana. 

En 1923 el Rey Alfonso XIII inauguró el tren eléctrico de vía estrecha, que comunica la estación con el Puerto de Navacerrada. Este evento tuvo una trascendental importancia para nuestra localidad siendo el inicio del desarrollo turístico de nuestro pueblo.Gracias a ella, montañeros, naturalistas y veraneantes tuvieron un fácil acceso a nuestro entorno y a las cumbres de la sierra de Guadarrama". 







En la misma estación están los trenes que suben a Cotos





E iniciamos un recorrido que la gran mayoría de los madrileños y de los turistas hacen en coche o autocar por carretera... pero que tiene un encanto especial en este pequeño e increíble tren.

Son tres cuartos de hora bellísimos, metidos en plena naturaleza.








A la izquierda percibimos las antenas de "La Bola del Mundo" en el Puerto de Navacerrada












Fin de trayecto...descanso, comida, senderismo, magníficas vistas... y el aliciente del regreso por la misma ruta, pero con otra luz...


Nota.- Conviene informarse previamente de los horarios que nos permiten enlazar en Cercedilla con los trenes que, en una media hora nos llevan a Navacerrada y en un cuarto de hora más a Cotos. Hay muchos enlaces todo el año pero con diferentes horarios.


Y para  informarse del "tren de la Naturaleza” dentro de un interesante programa de educación ambiental, con diversas actividades para grupos, 

llamar al: 91 506 63 56 .

 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

domingo, 23 de agosto de 2015

Si las estatuas hablasen: Catalina de Inglaterra


Catalina de Aragón reina de Inglaterra




Alcalá de Henares no cesa de sorprendernos,  paseando sus calles y plazas descubrimos el sabor de la historia. Así, en la sin par Plaza de San Bernardo, junto a la verja que la separa del Palacio Arzobispal, frente al antiguo convento de la Madre de Dios (actual Museo Arqueológico Regional)  y a la izquierda de la iglesia de San Bernardo




 se alza una escultura  sencilla y entrañable…una joven casi una niña que tiene muchas cosas que contarnos... 




 Ella se llamaba Catalina y nació en ese Palacio Arzobispal que está a sus espaldas un 16 de diciembre de 1485.  Fue la última hija de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Se llevaba 15 años de su hermana mayor Isabel (1470), y entre ambas estaban Juan, el ansiado heredero (1478), Juana (1479) y María (1482). Cuando nació Catalina, su madre tenía 34 años y estaban en plena conquista del Reino de Granada, con lo cual pasó sus primeros años en el campamento de Santa Fé y a partir de 1492 en el palacio de la Alhambra, cuyo bello recuerdo le acompañó siempre.

En este Palacio de los Arzobispos de Toledo nació Catalina de Aragón reina de Inglaterra. El Excmo. ayuntamiento de Alcalá de Henares en el V centenario de su nacimiento. 16 diciembre 1985

 La reina Isabel se preocupó mucho de la educación de sus hijas, es decir, no solamente de la del hijo varón, algo nada habitual en aquella época y así consiguió, por ejemplo, que todas hablasen el latín culto de las élites europeas y que tan bien utilizaba el rey Fernando.  Para ello la reina había llevado desde Salamanca  a la joven Beatriz Galindo (conocida como “la Latina”) que lo dominaba perfectamente.





Recibió Catalina una educación totalmente renacentista pues hablaba, además del latín, el griego y el francés; estudió música, pintura, dibujo, heráldica, teología e historia. Y era una gran lectora.

Para todos sus hijos los reyes habían proyectado  meditadas y complejas  políticas de alianzas matrimoniales con las principales Cortes de Europa, pensadas sobre todo para neutralizar el poder de Francia su más peligrosa enemiga.

Isabel, la primogénita, casó en 1490 con el Infante portugués Alfonso, del que enviudó al siguiente año; regresó a Castilla pero volvió a Portugal para casarse con el rey Manuel I “el Afortunado”.(1)

Juana y Juan, casaron  con otros dos hermanos: Felipe y Margarita hijos del emperador Maximiliano, de la dinastía de los Habsburgo y de María del Ducado de Borgoña.

María, casó en 1500 con Manuel I de Portugal  ya viudo de su hermana Isabel fallecida en 1498.


Juan de Flandes, Retrato de una infanta, posiblemente Catalina de Aragón a los 11 años (h.1496)Museo Thyssen-Bornemisza




 Catalina estuvo prometida desde los 3 años con Arturo de Inglaterra, Príncipe de Gales y a los 15 embarcó en La Coruña para casarse con él, que tenia 13 y era débil y enfermizo. Catalina, con su porte y majestad, su dulce expresión, sus ojos azules, su piel clara, su pelo rubio que había heredado, además del nombre,  de su inglesa bisabuela materna, Catalina de Lancaster, cautivó al pueblo.

La boda fue el 14 de noviembre de 1501. Pero Arturo, murió cuatro meses después sin haber podido consumar el matrimonio y allí quedó Catalina, en una difícil situación: una princesa viuda de 15 años, sin hijos…


Otro posible retrato de Catalina  hacia 1502, de Michel Sittow. Museo de Kunsthistoriches de Viena

Cinco años estuvo esperando que  decisión se tomaba sobre su destino pues, entre otros temas, el rey inglés no estaba dispuesto a devolver la parte de la cuantiosa dote que ya le había sido entregada… hasta que, finalmente, la comprometieron con Enrique, hermano menor de Arturo y el heredero … pero no se casaron hasta que no murió el Rey Enrique VII, y tras una dispensa del Papa Julio II (por ser viuda de su hermano) se celebró el matrimonio y la coronación con todos los honores en la abadía de Westminster. Ella tenía 24 años y él 17.  Era el año de 1509.

 
Hans Holbein el Joven. Retrato de Enrique VIII (h,1534-36) Museo Thyssen-Bornemisza



 En un principio todo discurrió bien. Enrique era también culto e inteligente… aunque colérico e inestable. Catalina actuó como Regente en sus ausencias y tuvo notables actuaciones políticas y por otra parte se preocupó de mejorar las condiciones de vida de sus súbditos, iniciando campañas de socorro para los más necesitados, mandando plantar muchos árboles frutales, creando escuelas para la educación de los niños, y talleres de bordados para las mujeres. Y el pueblo inglés la quiso sinceramente. Pero el ansiado hijo varón no llegaba, y desgraciadamente, esta era la misión principal de las reinas. Tuvo varios abortos y muertes prematuras de bebés. Y finalmente sólo se logró una hija: María, nacida en 1516 (Fue reina de Inglaterra e Irlanda desde 1553 a 1558, y esposa de Felipe II de España desde 1554 hasta su fallecimiento)

Enrique que quería un heredero varón a toda costa, que además era infiel por naturaleza y estaba en aquel tiempo totalmente  encaprichado de la joven Ana Bolena (dama de su esposa) planteó, a los 17 años de su matrimonio, una anulación del mismo, basándose en que era la viuda de su hermano y en el Levítico del A.T. se condenaba esa unión… Esta anulación  no fue aprobada, en 1529, por el Papa Clemente VII (en parte por la total oposición del sobrino de la reina, el poderoso emperador Carlos V) que terminó excomulgando al rey inglés.   

Catalina de Aragón, 1485-1536 Alcalaína, Infanta de Castilla Reina de Inglaterra Alcalá de Henares 2007.


Por todos los medios, incluso con la intervención de algunos  obispos que le apoyaban, él intentó doblegar a Catalina para que ella reconociera la nulidad de su matrimonio y accediera a retirarse a un convento por propia voluntad y dejar libre el camino…Pero ella no lo consintió. Entonces la obligó a asistir a un humillante juicio, donde ella mantuvo con gran dignidad sus razones y sus derechos…y el rey la despojó de todos sus títulos (excepto el de Princesa viuda de Gales) y la desterró de la Corte, recluyéndola en castillos insalubles y aislados e impidiéndole para siempre ver a su hija María.


Es obra del escultor Manuel González Muñoz y se instaló en el 2007

 En mayo de 1533 el arzobispo de Canterbury, Thomas Cranmer, desobedeciendo al Papa, anula definitivamente  su matrimonio  y Enrique VIII se separa de la obediencia a Roma haciéndose reconocer como Jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra… El 25 de enero de ese mismo año se habia casado con Ana Bolena y el 25 de septiembre nació la hija de ambos, Isabel (que fue reina de Inglaterra desde 1558  a 1603, extinguiéndose con ella la dinastía de los Tudor, al morir sin herederos).

El pueblo, pese a las graves prohibiciones del rey,  aclamaba a Catalina cada vez que la desplazaban de un castillo a otro…mientras insultaban públicamente a Ana Bolena. Todos admiraban la entereza de la reina que “nunca se rindió”. Según Aison Weir, una de las mayores especialistas en la dinastía Tudor, la admiraban y la admiran por "su integridad, su piedad y su coraje".

El 7 de enero de 1536 murió en el castillo de Kimbolton. No se sabe si fue envenenada o fue por un cáncer de corazón. El traslado de su cuerpo a la catedral gótica de Peterboroygh fue una gran manifestación de duelo, pese a la prohibición del rey. Tenía 50 años.

Su testamento y la carta que dejó a su esposo, son conmovedores, por su perdón y su amor… Su última frase es: “finalmente hago este juramento: que mis ojos os desean por encima de todas las cosas”.





La enterraron en una tumba en la que figuran  símbolos de Inglaterra, banderas de Castilla y de Aragón y granadas que recuerdan a su querida ciudad de Granada, y casi siempre hay flores frescas... En letras color oro se escribió: "Katharine  Queen of England"


Foto obtenida en wikipedia.org./wiki/Catalina de Aragón

El paso de los siglos no ha conseguido que su pueblo la olvide y hasta la fecha, todos los años, el 29 de enero se celebra una Misa en su recuerdo con gran afluencia de fieles, y en junio un Festival, en el que ondean, junto a la Inglesa, banderas de España y Alcalá de Henares. El enero de 1986, en el 450 aniversario de su muerte, se puso una placa costeada por los ciudadanos que dice: "una reina amada por el pueblo inglés por su lealtad, piedad, coraje y compasión".

Shakespeare en 1613 (tres años antes de morir) escribió una obra  titulada "Enrique VIII".  Era una obra de "encargo" que le había hecho la reina Isabel antes de fallecer en 1603 y por tanto una obra muy comprometida. Habían pasado muchos años de los hechos sucedidos, pero aún reinaba la dinastía Tudor ya que  Isabel era la hija de Ana Bolena y Enrique VIII (fallecido en 1547)...es decir, aún no se podían decir todas las cosas que habían sucedido claramente...por eso la obra de Shakespeare desmerece de sus otros dramas históricos, es confusa, con demasiados personajes no muy bien  perfilados....salvo Catalina, en cuyo personaje se nota el respeto y la admiración que inspiraba a su autor la reina española, de la cual dejó dicho que era “Reina de todas las reinas y modelo de majestad femenina”.


Este año 2015 una miniserie de seis episodios estrenada por la BBC y titulada "En la corte del lobo", se ha basado, con gran éxito, en la novela de Hilary Mantel que en una entrevista a ABC declaró en 2011 que la idea de escribir sobre Catalina le «surgió hace diez años en la ciudad de Alcalá de Henares, cuando un profesor de la universidad me indicó el lugar de nacimiento de Catalina. Entonces pensé en escribir sobre ella». Sus dos novelas "En la corte del lobo" y "Una reina en el estrado" fueron galardonadas con el Premio Booker en 2009.

Catalina tan respetada y amada en Inglaterra es casi desconocida en España...pero en Alcalá de Henares su imagen nos cuenta...



(1) La boda, por poderes, entre María y Alfonso se celebró en la primavera de 1490 en Sevilla. Ella tenía 20 años y el 15. Pocos meses después del matrimonio, en julio de 1491, Alfonso muere.
La infanta Isabel regresó a Castilla ya viuda.
Después de la muerte de Alfonso, su padre Juan II de Potugal nombró como sucesor al duque de Beja, su primo y cuñado, que pasaría a gobernar como Manuel I el Afortunado !469-1521), y que  se casaría con Isabel, en 1497.


 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons




















sábado, 8 de agosto de 2015

ESTACIONES DE TREN HISTÓRICAS, ARANJUEZ




ESTACIÓN HISTÓRICA DE ARANJUEZ







Viajar en tren tiene una magia especial. Y cada vez me gusta más. Así que como quería conocer el edificio de la Estación de Aranjuez, considerada también “estación histórica”, el pasado miércoles decidí ir a conocerla…¡en tren naturalmente!…lo cual ha sido una gratísima experiencia. 


Empezando por la acogedora cafeteria, y su original carta de bocadillos que son una relación completa de los oficios relacionados con el tren 


 Y sus bonitos azulejos

Claro que para mosaicos bellos los que se contemplan en los laterales del túnel que está bajo las vías para cruzarlas y salir al exterior




Estos mosaicos fueron un encargo de la Cía. MZA al famoso mosaicista Mario Maragliano (Génova 1864-Barcelona 1944) que se instaló en Barcelona en 1884 y más tarde abrió taller en Madrid y en ambas ciudades dejó bellísimas muestras de su arte (entre otros muchos significados lugares la cripta de la Sagrada Familia, el Palacio de la Música en Barcelona y San Francisco el Grande en Madrid etc.)


Se descubrieron en 1990 con motivo de unas obras de acondicionamiento del citado túnel que, en la guerra civil, se había usado como refugio contra los bombardeos, por lo cual sus paredes fueron reforzadas con muros que los ocultaron. La recuperación y protección de estos mosaicos mediante mamparas de cristal, fue premiada por la Comunidad de Madrid en 1998. Actualmente está prevista otra restauración pues algunos están siendo dañados por la humedad.






 Efectivamente el edificio es muy notable,  y es el tercero que se construyó con este fin, ya que el trayecto ferroviario entre Madrid-Aranjuez fue el segundo que se puso en marcha en España (poco después del de Barcelona a Mataró en 1848 que, al igual que el de Madrid-Aranjuez, sigue funcionando) y fue gracias al tesón del Marqués de Salamanca, como recuerda una oportuna lápida. El marqués en 1845 había conseguido la licencia para la construcción y explotación de la línea ferroviaria entre Madrid y Aranjuez que, finalmente, se inauguró el 9 de febrero de 1851.


"Al Marqués de Salamanca, realizador del ferrocarril Madrid-Aranjuez. La Asociación de amigos del Ferrocarril de Madrid  en el centenario de la línea. 9 de febrero 1851-1951.(Ampliar la foto para apreciar el delicioso tren dibujado en la parte superior de la lápida) 

El diario “La Época” del  lunes 10 de febrero de 1851 contaba así la partida del primer tren del antiguo embarcadero de Atocha con destino a Aranjuez.  

“A bordo su Majestad la Reina Isabel II acompañada por el Marqués de Salamanca –precursor de esta inauguración y que depositó 6 millones de reales para conseguir tal concesión el 6 de febrero de 1845 - . Durante la travesía del convoy, los vecinos de Getafe, Pinto, Valdemoro y Ciempozuelos, caminaban hasta el camino de hierro, por entonces algo alejado del pueblo, para ver de cerca ese tan oído invento llamado ferrocarril”.
En este tren llegaban a Madrid los productos de su riquísima huerta, entre los que se encontraba la fresa, con lo cual el tren pronto pasó a conocerse como “el tren de la fresa”.
 
La primera y muy sencilla estación estuvo frente a la Plaza de Armas del Palacio Real de Aranjuez, y tenía un exclusivo ramal que llegaba hasta la misma puerta del Palacio cuando viajaban los Reyes con su séquito para pasar allí el verano. En 1883 se hizo necesaria otra estación y ambas formaron parte de la Compañía de Ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA)


Es muy curioso ver en todas las estaciones esta placa que nos dice a que altura, con respecto al mar Mediterráneo a la altura de Alicante, se encuentra la estación. En el caso de Aranjuez estamos a 494,3 m.
Pero Aranjuez se convirtió muy pronto en importante nudo ferroviario y en la primera década del siglo XX se decidió crear una nueva estación, alejada y sustitutoria de las dos anteriores y que es la que actualmente conocemos. En el proyecto no figura el nombre del Arquitecto encargado de la obra, pero algunos documentos parecen acreditar que se encargó de la misma a Nazario Claveria y Palacios (Madrid 1869-1935),el mismo que  hemos visto dirigió la de Toledo (y también los edificios ferroviarios de la Avenida Ciudad de Barcelona en Madrid)  Es de estilo neomudéjar y se inauguró en 1922.




 
Las dos fachadas, la exterior que vemos en la foto, y  la interior, actualmente en fase de restauración, son iguales excepto en la parte central que, en la exterior, es más elevada y muestra un hastial decorado con tres ventanales con vidrieras y tres arcos de medio punto con parteluces, En lo alto una especie de torre con un gran reloj. Por tres grandes puertas se accede al decorado y luminoso vestíbulo. 





 Saliendo de la estación podemos tomar autobuses que nos llevarán al centro, pero para disfrutar de un grato paseo es recomendable seguir, a mano derecha,  la "Calle de la Estación"...esa que tienen todos los pueblos que gozan de estación





 Que te conduce hasta este ameno y arboladísimo  paseo, junto a la carretera de Toledo que, en unos diez minutos a paso tranquilo 





 te sitúa ante la maravilla del Palacio



De aquí mismo sale un trenecito turístico que durante 50 minutos te muestra las muchas bellezas que aquí se encuentran, entre ellas el magnífico Jardín del Príncipe, de 150 ha. (32 más que el Retiro madrileño) y que otro día recorreremos tranquilamente, con su gran riqueza botánica y monumental.






Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

,