domingo, 24 de febrero de 2013

Madrid Casa de Campo (2)


LA GUERRA CIVIL EN LA CASA DE CAMPO


 Acabo de regresar, en una luminosa y no tan fria mañana de invierno como me temía,  de recorrer el túnel del tiempo y enfrentarme a las escasas huellas que  de la guerra civil han quedado en la Casa de Campo... Una experiencia emocionante para quienes amamos a esta ciudad y queremos conocer toda su historia aunque esta parte sea tan amarga... Porque no es igual oirlo o leerlo en los libros, que pisar el mismo suelo, y conocer las distancias,  las perspectivas, y los lugares donde, sublevados y defensores,  atacaban o defendían a esta querida ciudad... Y mirar Madrid, al otro lado del rio, y recordarla tan expuesta tan bombardeada durante los dos años y medio que duró su cerco...

Desde el Cerro de la Torrecilla. Vemos el edificio de Telefónica en plena Gran Vía..."Gran Vía de los obuses" en la guerra
Leer "La batalla de Madrid" de Jorge Martínez Reverte y por supuesto "La forja de un rebelde" de Arturo Barea,  sirve para darse cuenta de lo que aquello significó...Y también "Las bicicletas son para el verano"  la teatral obra de Fernando Fernán Gómez, estrenada en Madrid el 24 de abril de 1982.

La obra se inicia con dos chicos adolescentes que caminan por los descampados próximos a lo que luego sería el Hospital Clínico, que, precisamente en aquel momento se estaba construyendo (y que en la realidad quedó dentro de la línea del frente de los sublevados)...Van hablando de películas y de novelas de guerra...y empiezan a fantasear sobre la guerra...: Uno le dice al otro "¿Te imaginas que aquí hubiera una guerra de verdad?"...El otro le contesta rotundo que eso no puede ser de ninguna manera "Aquí no se puede porque estamos en Madrid, en una ciudad. En las ciudades no puede haber batallas"... A lo que el otro convencido responde "Si, es verdad"... La acción se sitúa en el verano del 36...

Tras la guerra las trincheras se rellenaron en parte y se plantaron pinos siguiendo el zig-zag con que se cavaban las  mismas
  (El 18 de julio del pasado  2011 la cadena de radio SER emitió una representación, en versión radiofónica de la obra, en conmemoración del 75 aniversario del inicio de la Guerra Civil. La adaptación corrió a cargo de Emma Cohen, que dirigió también la grabación).


Medio enterrados aún pueden verse varios elementales  "bunkeres" donde soldados, de uno y otro bando, ocultos, atacaban y se defendían

Hoy el recorrido guiado y comentado por "LatinaReverde" plataforma por la escuela pública de Latina, ha sido sobre la línea del frente que se estableció a partir de noviembre de 1936, cuando en una primera ofensiva las tropas sublevadas intentaron entrar en Madrid por esta zona, ya que la del norte de la ciudad estaba bien protegida...Dominar la Casa de Campo, salvar el Manzanares y atravesar la Ciudad Universitaria era el objetivo para, finalmente, entrar en la ciudad por la parte norte.


"Paisajes de la Guerra" Nueve itinerarios por los Frentes de Madrid  Por Severiano Montero Barrado con fotos de Juan Carlos Medem y Juana Benet. Comunidd de Madrid 1987. Este libro fue editado con motivo de la exposición realizada por la Comunidad Autónoma de Madrid en la Sala de Exposciones del Depósito del Canal de Isabel II. Madrid, abril-mayo de 1987. Casa de Campo, p.27-31.





El Pinar de las Siete Hermanas, con sus antiguos y hermosos pinos


Los sombreados paseos y el lago, tan sereno... nos despiden, como si cerca de ellos nunca hubiese habido sufrimiento ni muerte, como si todo siempre hubiese sido así de bello. como lo vemos hoy...


 Y vuelvo a dar las gracias a Antonio C.Colino de la Asociación Vecinal Los Pinos por avisarme de este recorrido tan emocionante y tan bien organizado.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

 

domingo, 17 de febrero de 2013

Surrealismo femenino en el Reina Sofía (2)


REMEDIOS VARO: PINTORA SURREALISTA EN EL REINA SOFIA


Seguimos por el Reina Sofía... Ahora contemplamos su jardin central, tan romántico siempre... 

Y recuerdo tantas y tantas visitas a este lugar... incluso cuando aún era Hospital General... y después, una vez convertido en Museo, los recorridos por sus amplias salas para ver las joyas de su colección y  las grandes exposiciones con que nos ha sorprendido siempre


Como la de estas fotos, tomadas el  24 de agosto de 2009, durante la gran exposición retrospectiva de la obra de Juan Muñoz, lamentablemente fallecido en 2001 en Ibiza. Su viuda, Cristina Iglesias compañera en la vida y en el Arte, presenta precisamente ahora también en el Reina una exposición que seduce...como seduce su fantástica puerta del Museo del Prado
 
 

Pero ahora estoy buscando a una pintora surrealista porque, como he contado en el anterior post, en mi reciente viaje a México he recorrido la exposición temporal sobre "Mujeres surrealistas en México y EEUU" en su Museo de Arte Moderno, 
 
Cúpula en el Museo de Arte Moderno de D.F.

Habia en esta muestra más de 45 artistas y 120  obras (con el "hilo conductor" de la obra de Lewis  Carroll, "Alicia en el País de las Maravillas" que  transcurre entre el caos y lo irracional... ) Y sólo encdontré una excepción en cuanto al lugar de nacimiento de las autoras: la de Remedios Varo, nacida en 1908 en Anglès (Girona), España y fallecida en 1963 en Ciudad de México. 

Remedios desde niña se sintió atraida por la pintura y alentada, especialmente por su padre,  ingresó en 1924, a la edad de 15 años, en la Academia de Bellas Artes de San  Fernando en Madrid.  Siempre tuvo un estilo propio y original pero se decantó por la pintura surrealista cuando conectó con el círculo de Bretón en Paris, en el año 1935.

Durante la guerra civil española, su opción por la República y la lucha antifascista  le hicieron exiliarse a Francia y permaneció en París hasta la invasión nazi en 1941. Entonces, gracias a la política del Presidente Lázaro Cárdenas de acogida de refugiados políticos, emigró a México, tras un azaroso y muy complicado viaje, pero allí encontró, durante 22 años, la paz y la seguridad que necesitaba para poder seguir trabajando y, especialmente en los últimos diez años, dedicarse totalmente a su pintura.  

Su éxito en México fue en aumento y sus cuadros eran muy admirados y valorados. A los pocos meses de fallecer se hizo una gran exposición con 124 de sus obras. En 1971 se hizo otra aún con más éxito y afluencia de público deseoso de conocer a una artista que, con toda razón, consideran suya, pues allí creó sus mejores cuadros.

La gran mayoría de ellos estaban en colecciones privadas, pero  desde el año 2001 el Museo de Arte Moderno cuenta con 38 obras de la pintora Remedios Varo, que fue generosamente donada al pueblo de México por el matrimonio formado por Walter Gruen (que fue su esposo desde 1953 hasta su muerte) y Ana Alexandra Varsoviano de Gruen. "Esta colección de Remedios Varo, que es un tesoro del patrimonio artístico de todos los mexicanos, es la donación de arte más importante que hayan recibido los mexicanos en toda la historia de nuestras instituciones culturales, y hoy puede admirarse en forma permanente en el Museo de Arte Moderno de México".

Mientras en España era, y lamentablemente sigue siendo, casi desconocida. Y eso pese a que la Fundación del Banco Exterior de España presentó de noviembre de 1988 a enero del 89 una gran exposición con 81 de sus obras,  editando un buen catálogo de la misma y el libro de Janet Kaplan, historiadora de Arte Norteamericana, autora de su primera biografia titulada "Viajes inesperados. EL arte y la vida de Remedios Varo".

El catálogo se abre con la página que, en 1965, le dedicó Octavio Paz (Ciudad de México, 1914 - 1998),  premio Nobel de Literatura de 1990) y en ella se lee que Remedios "Era como si pintara con la mirada y no con las manos", y que "Pintaba lentamente rápidas apariciones". El catálogo sigue con muy buenos artículos, (uno de ellos, titulado "El tiempo nunca perdido de Remedios Varo" del crítico e historiador de Arte, Rafael Santos Torroella, hermano de la otra gran pintora contemporanea que vimos en el post anterior

Para él uno de sus cuadros favoritos es el de "Creación de las aves" en el que la artista se auto-retrata y demuestra su interés,   por las ciencias ocultas, la astronomía, la magia...



 
Los tres cuadros siguientes forman  un triptico que cuenta una historia. En el primero un grupo de jóvenes sale de un colegio, uniformadas y guiadas por una monja y un hombre, todas con miradas hipnotizadas, salvo la primera que nos mira fijamente. En el segundo cuadro, se las ve encerradas y vigiladas en una torre bordando una gran "manto terrestre" cuajado de casas, mares, árboles...Sólo la primera joven se atreve a bordarse a sí misma y a su amado. En el último cuadro ella escapa por ese bordado-trampa y en un raro vehiculo huyen por el desierto camino de una gruta...

"La Torre"
Bordando el manto terreste



"La huida"

En el Reina Sofía, finalmente sólo he encontrado un cuadro de Remedios Varo, perteneciente a su primera época, que comprende desde principios de los 20 hasta los 40, a la que los críticos denominan "hispano-francesa" `pues los realizó en España pero con mucha influencia francesa, ya que el surrealismo nació en este país. 

Dicen que junto a Miró, Dalí y Oscar Domínguez, ella fue la aportación más importante de España al Surrealismo. Maruja Mallo y Angeles Santos,  eran de la misma época, y también excelentes pintoras, pero, por diversas circunstancias su adhesión al surrealismo fue sólo temporal.

El cuadro se titula "Modernidad" y fue pintado pintado en 1936 en gouache, grafito y lápiz. Normalmente está en la sala 207 pero ahora se muestra en la exposición  "El Arte Español en la 2ª República".




 El pasado año 2012, en el Conde Duque, del 9 de marzo al 20 de mayo,  se organizó una magnífica exposición titulada  "100 años en femenino" en la que fotografié  (muy mal por cierto) esta obra de Remedios Varo en colaboración con Leonora Carrington, una de sus grandes amigas, de la que también he visto cuadros en la tantas veces citada exposición en Ciudad de México,






Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons






sábado, 9 de febrero de 2013

Surrealismo femenino en el Reina Sofía (1)

Ångeles Santos Torroella en el Reina Sofía


El Museo de Arte Reina Sofía ocupa el edificio del antiguo Hospital General, levantado en el siglo XVIII por iniciativa de Fernando VI, siguiendo la idea de unificar los numerosos hospitales repartidos por la VIlla, que ya había tenido Felipe II en 1587 y que llevó  a término Carlos III  con su gran arquitecto Sabatini.



Se proyectó un inmenso edificio que nunca llegó a completarse, así que  el  actual es sólo una pequeña parte de aquella idea inicial. Pero entre estos gruesos muros se encierra toda una historia de la Medicina, con transcendentales descubrimientos científicos e innumerables capítulos humanos de la historia de Madrid en sus horas de dolor, como las epidemias que tantas veces asolaron la Villa y Corte. 



 Su decadencia y abandono llegaron en 1965 y a punto estuvo de ser derribado por la indiscriminada y tantas veces interesada piqueta, de la que pudo salvarse gracias a una Real Decreto de 1977 que le declaró muy merecidamente Monumento Histórico Artístico Nacional. En 1980 se encargó al arquitecto  Antonio Fernández Alba el proyecto de restauración que le convirtió en el Centro de Arte Reina Sofía en 1986 y en 1988 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía


En  el año 2001 se acometió una nueva y ambiciosa ampliación, en puro contraste con el austero edificio de Sabatini, por el arquitecto francés Jean Nouvel, que introdujo entre otros avances,  una novedosa cubierta de color rojo en la que todo el espectáculo de la calle y del propio edificio, antiguo y moderno, se duplica, con lo cual, desde su terraza de la 4º planta,  nos presenta  una visión  algo surrealista y muy atractiva, al menos para mi.  Esta ampliación se inauguró en 2005.












Este fuerte contraste entre lo antiguo y lo moderno ya se inició cuando años atrás se adosaron a su fachada principal dos ascensores de cristal





Pero el motivo de mi visita al Museo es buscar cuadros pintados el siglo pasado por mujeres  que apostaron por el  Arte Moderno y que siguieron encontrando dificultades e incomprensiones casi similares a las de siglos pasados. para poder dedicarse al arte que las atraía... porque como la lectura y la escritura también era "mal visto" que las mujeres pintasen...  

Por ejemplo, en el año 2002 se reunieron por primera vez en España obras de cuatro pintoras que ofrecen una mirada diferente sobre el impresionismo: Marie Bracquemond, Mary Cassat, Eva Gonzalès y Berthe Morisot.

  A propósito de esta Exposición el Historiador de Arte Xavier Bray, escribía así en el nº33 de la Revista “Descubrir el Arte “(…) Aquellas mujeres que se aventuraban a hacer carrera como pintoras tuvieron que lidiar con numerosos prejuicios sociales que consideraban este tipo de actividades como esencialmente “masculinas” y, por tanto, impropias para una mujer. Aunque flirtear con el arte, estaba considerado un pasatiempo permisible, destacar profesionalmente era subversivo, e incluso peligroso. Cuando el pintor que enseñaba a las hermanas Morisot descubrió su talento, advirtió a su madre de las posibles consecuencias: “Dados los talentos naturales de sus hijas, mis enseñanzas no acabarán creando pequeños talentos de salón, sino que se convertirán en pintoras ¿Es usted absolutamente consciente de lo que esto significa? Sería revolucionario, casi diría catastrófico, en su medio social de alta burguesía”.

 Con todo muchas lograron destacar y ser valoradas en su momento... pero, curiosamente, casi todas cayeron con los años en una especie de "limbo" y se hicieron "invisibles" salvo en contadas ocasiones...


Como ejemplo podemos en ver en el blog arte en Madri a Maria Blanchard en una exposicion en este mismo museo.

A hora me voy a centrar en  otra gran artista: Ángeles Santos Torroella. de la que podemos ver tres cuadros en la colección permanente. Uno de ellos es tan fantástico e impactante que sigue llamando poderosamente la atención, pese a los años transcurridos desde que fuera pintado y a que su creadora sólo tenía 18 años. 

"Un Mundo" pintado en 1929

Ángeles Santos Torroella nació en 1911 en Portbou (Girona) pero por la profesión del padre vivió en muchos lugares de España. Este cuadro se creó en Valladolid, en una gran tela de 3,40 por 3,20 donde día y noche ella quiso reflejar nada menos que el Mundo, el que conocía y el que imaginaba...Así que resultó uno de los primeros cuadros surrealistas realizados en España a decir de muchos críticos, pero también es de un "realismo mágico" emocionante... 


El cuadro demuestra no sólo sus dotes de pintora, sino un rico y mágico universo interior...es bello e inquietante a la vez... Refleja el Universo según los versos de Juan Ramón: “…ángeles malvas / apagaban las verdes estrellas. / Una cinta tranquila / de suaves violetas / abraza amorosa / a la pálida tierra”.... Y se puebla de seres extraños, quizá "marcianos" de los que tanto se hablaba en la época, pero también de todo lo cotidiano y habitual que ella conocía bien por sus viajes...


 Fascinó a los intelectuales de la época, el primero a Francisco Cossio, luego a Ramón Gómez de la Serna,  Jorge Guillén, García Lorca... La casa familiar de Valladolid se convirtió en lugar de "peregrinaje" para contemplar "su mundo" y todos los cuadros que fue creando con su personalísimo estilo











El ritmo que imprimió a su vida que quería dedicar totalmente a la pintura, el éxito rotundo en el IX Salón de Otoño en Madrid en el 1929 y en el 30 con una antológica de su asombrosa y precoz producción realizada en tan sólo dos años, debieron agotarla y desestabilizaron tanto a ella como  a su familia... Así que en 1930 se quebró su proceso creativo...Y aunque ha seguido pintando sus pinturas ya no volvieron a tener la magia y la originalidad que tuvieron al reflejar sus atrevidos sueños de juventud... 

No obstante nunca ha abandonado los pinceles... Un artículo de la prensa en 2001, cuando cumplió los 90 años decía que " los cumplió pintando".


En el 2003, Valladolid la rind un merecido homenaje con una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo Español Patio Herreriano, donde se exhibió una selección importante de sus obras. En 2005 recibió de la Generalidad de Cataluña la Creu de Sant Jordi

 Otro de sus cuadros que se encuentra en el Reina Sofía es el titulado "La tertulia"... Un grupo de mujeres reunidas en una pequeña habitación leen y comentan sin duda sobre lo leído... el tema, los rostros y la propia composición del cuadro son de una modernidad sorprendente en la España de 1929... 





El 3 de octubre de 2013, unos meses después de escribir este post, falleció Ángeles Santos el 3 de octubre de 2013, a la edad de 101 años

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons




























.

domingo, 3 de febrero de 2013

México D.F., Museo Nacional de Arte (MUNAL) (2)




MÉXICO MUSEO NACIONAL DE ARTE (MUNAL)


 Tras disfrutar de la exposición temporal del Museo Orsay de París, empezamos a recorrer y admirar el edificio. 


 Se construyó entre 1904 y 1911. según proyecto del arquitecto  italiano Silvio Contri. Su estilo es el llamado ecléctico, que  dentro de la corriente del Modernismo, emergió combinando los estilos del pasado (gótico, clásico, etc.) con estructuras de hierro para demostrar  el uso de los metales como uno de los avances tecnológicos mas notables de la época. Todo él transmite solidez y lujo.


 Estaba destinado a ser el Palacio de Comunicaciones y, como tal Palacio, una pieza clave fue su monumental y dinámica escalera






La decoración del edificio estuvo a cargo de la Casa artística de Florencia dirigida por la familia italiana Coppedé, quienes diseñaron casi todos sus elementos decorativos






Y si elevamos la vista al plafón que corona el cubo de la escalera veremos una pintura mural, parte de la decoracion  hecha en  Italia también por la familia Coppedé,  que representa la Alegoria de la Paz





De 1973 a 1980 albergó el Archivo General de la Nación y a partir de 1982 se convirtió en el Museo Nacional del Arte, con más de 3.700 obras que constituyen la colección más importante del país desde mediados del siglo XVI a mediados de siglo XX



Imposible reflejar aquí todo lo que el museo encierra, que es la historia y evolución de la pintura en México, desde mediados del XVI a mediados del XX. Los cuadros están divididos en tres grandes apartados: Asimilación de Occidente: la pintura de la Nueva España (1550-1821). Construcción de una Nación (1810-1910) y Estrategias plásticas para un México moderno (1900-1954). Es decir: los periodos de arte virreinal, siglo XIX y siglo XX.




Así que me centraré sólo en los cuadros y esculturas de algunos artistas mexicanos, desconocidos la mayoría para mi y que me han impresionado de forma especial por diversas causas.


 Como los de Manuel Ocaranza, que nació en 1841 Uruapan, en el Estado de Michoacan, un lugar bellísimo que él alabó mucho en sus escritos, pues también era un buen poeta. Murió prematuramente en 1882, con tan sólo 41 años, y dejó una obra importante pero según parece no conocida ni valorada en lo que se merece.




Este cuadro fue pintado meses antes de morir. Su título impacta... Se cree que es una especie de autorretrato realmente desolador...La blancura de la mesa de mármol que  refleja la ceniza del pitillo, la copa rota, su brazo y la mosca que se pasea junto al astillado bastón...y en centro del cuadro ese enorme sombrero de copa cubriendo una cabeza vencida.



Y en puro contraste este otro cuadro "Las Travesuras del Amor" del mismo autor, pintado en 1871, donde un picaro niño, con alas de libélula, representa a Eros, el Dios del Amor, vertiendo  una gota de veneno sobre una rosa blanca , en el interior de una estancia llena de frascos posiblemente con perfumes

Y descubro a Roberto Montenegro (1887-1968)  que en 1906 fue becado por la Secretaría de Instrucción Pública de México para viajar a Europa. Su primera escala fue Madrid y aquí entró en la Real Academia de San Fernando donde estudió grabado con Ricardo Baroja. Marchó luego a París, donde terminó instalándose hasta el incio de la Primera Guerra Mundial. En ese momento regresó  a España y se ubicó en Mallorca, donde conoció e inició una buena amistad con el gran pintor catalán, Hermengildo Anglada Camarasa. Dejó varias obras murales en Mallorca

  
Pescador de Mallorca. Roberto Montenegro (1915)
Otro pintor, que ha dejado de ser desconocido para mi, ha sido  Ángel Zárraga (1886-1946). Un controvertido pintor mexicano, alabado por unos y denostado por otros (entre ellos Picasso) que estudió en París, Bruselas y Madrid. En 1911 coincidió en París con Amadeo Modigliani y en esa época pintó este cuadro del "Martirio de San Sebastián" en el cual él se representa como san Sebastián, (aunque parece ser que el modelo fue Modigliani) y, la mujer que le adora, su propia madre, en el papel de Santa Irene (la viuda que atendió y curó al santo)




A la derecha del cuadro aparece este texto: "Señor/ no se celebrarte/ como el poeta/ en versos complicados/ pero acepta, Señor/ esta obra áspera/ y humilde/ que he hecho/ con mis manos mortales". Ángel Zárraga

También me sorprende un insólito paisaje de Diego Rivera

"La mañana de Avila (en el valle de Amblés)" 1908
Y este no menos sorprendente paisaje urbano de Frida Khalo



Pero una de mis mayores sorpresas ha sido la exposición dedicada a Francisco Zúñiga  (San José, Costa Rica,  1912 - Tlalpan, Ciudad de México, 1998) titulada "Cuerpos del territorio" para conmemorar el centenario del nacimiento de este reconocido artista de origen costarricense y nacionalizado mexicano, para el que la figura humana y el mundo indígena  fueron una constante en sus esculturas y dibujos, ... Así que mejor verlo sin palabras...












 Y con el buen saber que te deja la belleza salimos de este indispensable Museo.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons