sábado, 31 de enero de 2015

CÓRDOBA MÁGICA 4


CÓRDOBA MÁGICA


Cuando Tariq ibn Ziyad el general bereber y sus  guerreros desembarcaron en la costa de Algeciras, hacia finales de abril del 711, la Hispania romana en la que habían vivido más de cuatro millones de personas, albergaba sólo a poco más de dos millones...y Córdoba no era más que una sombra de su propio pasado entre las ruinas de grandes edificios que nadie recordaba cuándo o por quién fueron levantados... En aquel momento el rey visigodo don Rodrigo intentaba sofocar por el norte una revuelta de los vascones pero regresó a Córdoba para enfrentarse, tres meses después de su desembarco, a los dieciocho mil guerreros de Tariq junto al rio Guadalete...Pero al octavo dia se retiraron los cristianos vencidos y el derrotado rey don Rodrigo desapareció pasando a formar parte de la leyenda y la victoria de los árabes sobre su reino se consideró como un castigo a su lujuria y soberbia... 


 

 Todo esto nos lo cuenta Muñoz Molina en un documentado y muy ameno libro  titulado "Córdoba de los Omeyas" y también nos reproduce las palabras del gran arabista y académico don Emilio García Gómez (Madrid 1905-1995) 
 
"No hay en la Historia silencio mas vasto y estremecedor que el que rodea la entrada de los musulmanes en España. Nada tenemos sino oquedad sobre lo que de verdad fue y en realidad pensaron e hicieron en tan nunca vista coyuntura las infinitas gentes anegadas por la avenida".

Imposible resumir aquí todo lo que significó para Córdoba "esta avenida" ... en primer lugar  hacia el 718 sus nuevos ocupantes  reconstruyeron sus murallas y el puente sobre el Guadalquivir y utilizaron la mitad de la Basílica de San Vicente como Mezquita...Cristianos y judíos pudieron seguir practicando sus cultos, aunque  sin alardes, porque tanto Abraham como Jesús eran considerados dos profetas legítimos que procedieron a Mahoma.

Pasaron los años, hasta que en la lejana Siria los abbasíes, que querían restaurar "la pureza del Islam" corrompido, según ellos, por los Omeyas de la dinastía reinante, exterminaron a todos con suma crueldad...a todos menos a uno, a un nieto del asesinado Califa Hisham II, un joven de 20 años llamado Abd al-Rahman hijo de un príncipe Omeya y de una esclava bereber. Su huída y su persecución sin tregua duraron cinco largos y extenuantes años; cruzó el Eúfrates, atravesó desiertos y llegó al mar ante las costa de España...y dio el definitivo salto en su huída hasta desembar, el 14 de agosto del año 755, en Almuñécar (Granada).


  
Allí contemplé hace años su monumento en la playa de San Cristobal, al pie del Peñón del Cristo, tan evocador de día como nostálgico de noche...cuando realmente parece que recita su  añorante poema..."¡Oh palmera/ tú eres como yo/ extranjera en occidente/ alejada de tu patria!"


 

Abd al-Rahman fue allí acogido  por los sirios leales a su familia que, en la mezquita de Archidona, lo proclaman emir y en marzo del 756, al frente de un ejército de sirios, yemeníes y bereberes se dirige a Córdoba, donde entra victorioso el 15 de mayo. Su huída ha concluido, ahora Córdoba es su patria...e intenta copiar en ella el esplendor de Damasco mandando traer de Siria palmeras y granados y construyendo un Palacio similar al que allí habitaba...A partir de ahí se inició la fama de Córdoba en el mundo entero, que no dejó de crecer durante muchos siglos...

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons



miércoles, 28 de enero de 2015

SANTA TERESA DE JESÚS (2) en ALCALÁ DE HENARES


SANTA TERESA DE JESÚS, en ALCALÁ DE HENARES
Monasterio de las Bernardas
 
Puerta de Madrid. Alcalá de Henares
Retomo el tema de Santa Teresa con el que despedí el año, porque ayer, antes de terminar enero, ya visité mi primera exposición sobre la Santa... en mi querida Alcalá de Henares y en un marco tan incomparable como el Monasterio de las Bernardas, en la plaza de su nombre.


"Enclavado en el barrio de la Morería de la ciudad medieval, documentado desde el s. XII. A principios del XVI el número de musulmanes que la habitaban ascendía a más de 100 personas. El eje principal fue la actual calle de Santiago y se situó frontera a la muralla norte, aunque su espacio nunca fue cerrado, ya que los musulmanes también se asentaron extramuros. La actividad de sus habitantes se centró en los trabajos de albañilería, carpintería, laboreo de la tierra, herrería, cerrajería y alfarería. De entre los musulmanes de Alcalá podemos nombrar a Yusuf Robledo, Durramen Herrero y Hamete Xarafi. Conviene recordar que el topónimo Alcalá proviene del árabe al-Qal´at". Paseo por la Ciudad de lasTres Culturas.
La exposición lleva el expresivo nombre de "Con los ojos del alma"   que en este enlace podemos contemplar... Pero además de las interesantes obras que muestra, tiene el gran valor añadido  del marco que las acoge.


 Es una gran ocasión para conocer, o volver a recorrer, la monumental y original iglesia oval y la zona  alta que fue de la clausura de las religiosas Bernardas (hace ya años habilitada una gran parte como Museo) incluído el Coro Alto (hasta ahora no visitable) donde se ubica la exposición.

 

 Desde los siete balcones que se asoman a su interior podemos contemplar sus diferentes perspectivas y admirar el magnífico templete de su capilla mayor 

 

El Monasterio fue fundado a comienzos del siglo XVII por el cardenal don Bernardo de Sandoval y Rojas (1546-1618), arzobispo de Toledo, diócesis a la que pertenecieron Alcalá y sus tierras desde 1129, tras la reconquista de la ciudad, hasta la creación de la diócesis de Madrid-Alcalá en 1885.

 El templete, que combina pintura y escultura, se atribuye al hermano jesuita Francisco Bautista y las esculturas  a Antonio de Herrera. 

 

 Pero está acreditado que  las pinturas son  de Ángelo Nardi, como todas las demás  de la iglesia. En el templete representó escenas de la vida de San Bernardo y de santos o beatos de la orden del Císter.




Angelo Nardi nació en 1584 en un pueblo cerca de Florencia; hacia 1607 se traslada a Madrid donde al parecer residió hasta su muerte (1664) y donde el poderoso Cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas le encarga todas las pinturas para este Monasterio de monjas Bernardas, y también para muchos templos de Alcalá... Pero guerras, desamortizaciones e incendios han hecho desaparecer casi toda su obra...prácticamente sólo se han conservado  las encargadas para este hermoso Monasterio. 


Santa Humbelina (Francia 1092-1147), hermana de S.Bernardo




Santa Lutgarda (Bélgica 1182-1246)


La Adoración de los Pastores
Sus biógrafos (como José Carlos Canalda) coinciden en señalar sus buenas relaciones con otros pintores de la época como Carducho, Caxés y Velázquez debido a su buen carácter y honradez; con éste último, incluso, llegó a tener una buena amistad personal, que le llevó a testificar a su favor en el proceso que tuvo lugar para su nombramiento como Caballero de la Orden de Santiago (1658).

Hasta el próximo 15 de octubre se podrá visitar esta entrañable exposición 




aprovechando para conocer más a fondo 1Alcalá, lugar en el que también estuvo Santa Teresa, tal y como se recuerda en esta lápida en los muros del Convento de Carmelitas Descalzas de la Purísima Concepción en la calle de la Imagen, fundado en 1563

Convento en la C/ de la Imagen. Fotografía de José Carlos Canalda














Y también está el de las Carmelitas del Corpus Christi o "de afuera", en la deliciosa Plaza de los Doctrinos, que data de 1599. Ambos conventos han participado con valiosos recuerdos en la la exposición.

Horario de visitas

Lunes: de 10 a 14 horas.

De martes a sábados: de 10 a 14 y de 17 a 20 horas.

Domingos: de 12 a 14 horas.

 
Visita con audioguía. Duración 45 minutos.

El último pase es 30 min. antes de la hora de cierre.

Grupos: es preciso efectuar reserva para reservar franjas horarias.

Teléfono de RESERVAS: 667 696 323


PRECIO: 3,50 € (Entrada única)


 

 

 
 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons









miércoles, 21 de enero de 2015

CÓRDOBA MÁGICA 3

CÓRDOBA


La  caída del Imperio Romano de Occidente fue lenta pero inexorable...y cuando cayó del todo (año 476), los pueblos del norte de Europa, los llamados "bárbaros",  invadieron y ocuparon todos sus dominios. A  Hispania llegaron, en mayor número, quizá los menos "bárbaros" de todos, los visigodos, que llevaban tiempo en contacto con los romanos y se habían impregnado de su cultura...Entre otras cosas eran cristianos (el cristianismo era la religión oficial de Roma desde que así lo impuso el emperador Teodosio en el 380), pero de una de sus ramas, considerada herética por Roma, el arrianismo...Hasta que el rey Recaredo (en el 589) abjuró de ella y se incorporó con todo su reino a la obediencia del Papa de Roma.

Museo Arqueólogico Nacional. Madrid En la planta 1, sala 23. Video del  Pasado visigodo


 Antonio Muñoz Degrain (Valencia 1840-Málaga 1924) pintó este óleo sobre lienzo, de 350 x 550 cms. representando el momento en que el rey visigodo Recaredo abjura del arrianismo, ante su esposa la reina Badda y el arzobispo Leandro, futuro santo, en la basílica de Santa Leocadia de Toledo, el 8 de mayo del 589, cuando convocó el III Concilio de Toledo. El cuadro fue encargado por el Senado y allí  se encuentra.

¿Cómo vivió Córdoba todo este largo período?


Pinchar para ampliar


















 En estos mapas del Museo Arqueólogico vemos como en el siglo V quedó fragmentado el Imperio Romano y cómo en el VI, bajo el emperador bizantino Justiniano, tuvo un resurgir que le llevó a reconquistar Italia, el norte de África, y la zona costera del sureste de la península ibérica y las islas del Mediterráneo occidental

 

  








El Imperio Romano de Oriente fue nuevamente reducido a partir del s. VII, pero logró perdurar hasta el s. XV (1453) con la definitiva caída de Constantinopla en poder de los turcos.



 Así que nuestra Córdoba perdió su condición de muy importante ciudad romana y sufrió la invasión de los bárbaros, primero fueron los vándalos y luego los visigodos, y también fue conquistada en torno al 550 por el emperador bizantino Justiniano I, y nuevamente reconquistada por los visigodos en el 572...Pero volvió a ser parte del Imperio Bizantino y definitivamente visigoda sobre el 584... Y todos ellos dejaron mucho dolor en sus habitantes, y muchas pérdidas, y aportaron otras costumbres, y trajeron otras culturas, que se mezclaron con las antiguas... y un nuevo arte y todo fue dejando su huella en Córdoba...

Sus habitantes pasaron a depender de la capital visigoda, Toledo, pero nunca se sintieron verdaderamente integrados, algo más bajo  Recaredo en cuyo reinado, ya convertido al catolicismo, se construye en la ciudad la basílica de San Vicente...dicen que sobre las ruinas de un templo romano...igual que sobre ella, más tarde, se alzó la grandiosa Mezquita musulmana. 

En la visita a la Mezquita podemos ver algunos de sus restos, en una parte de su subsuelo unos, y otros en un pequeño Museo.




















En los puntos 9 y 11 están señalados los "restos de la Basílica de san Vicente" que pueden apreciarse en el subsuelo a través de un cristal, y el "Museo de san Vicente" con diversas piezas muy interesantes.




Tenente de Altar del s. VII



Fragmentos visigodos de la Basílica, s. VI-VII

 




















Pero a partir del 711 la Historia iba a dar otro giro...y Córdoba ocupó durante varios siglos un lugar muy destacado y fue conocida y admirada en todo el mundo. 





Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

domingo, 11 de enero de 2015

CÓRDOBA MÁGICA 2

CÓRDOBA





 En nuestro viaje en el tiempo retrocedemos a una Córdoba romana que se inició en el año 169 a.d.C.con la fundación de una colonia llamada Corduba; desde entonces aquí se vivieron todos los avatares de las luchas triunfos y derrotas de Roma... Por ejemplo, fue sitiada por Viriato (entre el 143 y el 141 a.d.C.) y en el 45 a.d.C. Julio César asedió la ciudad y más tarde la destruyó...Pero renació de sus propias cenizas y, a los dos años, se convirtió en la capital de la, llamada por los romanos, "Hispania Ulterior".

Lógicamente han quedado algunos restos de varios monumentos representativos, como el Foro, el Teatro, el Templo a Marte, el Circo, también algunos acueductos y el Palacio Imperial donde residió el emperador Maximiano Hercúleo, justo donde ahora se encuentran las instalaciones de Renfe ...





Pero el que ha resistido firme más de XX siglos es su  gran Puente sobre el Guadalquivir, construído a principios del siglo I d.d.C. y declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad (junto con la Puerta, la torre de la Calahorra y el centro histórico de la ciudad) en 1994.



Tiene aproximadamente 331 m.y 16 arcos y es probable que la gran Vía Augusta, que iba desde Roma a Cádiz, pasara por él. Hasta el 2004 soportó todo el tráfico de entrada a la ciudad, las sucesivas restauraciones han cambiado su aspecto pero ahora, al ser peatonal, se ha convertido en un bello lugar para admirar y recrear la historia de Córdoba.






 















En su entorno también se encuentran restos de obras romanas, como los molinos, y entre ellos el de la Albolafia donde se fabricó papel por primera vez en Europa y es por lo qué aparece en el escudo de la ciudad.

 
 El escudo oficial, adoptado en 1983 y que vino a sustituir al anterior (que sería adoptado por la Diputación provincial) reproduce el reverso que eligió el Consejo de Córdoba en 1241; es decir, una vista del puente romano, el Guadalquivir, la noria de la Albolafia, una muralla almenada, la puerta del puente, la Mezquita y Alminar flanqueado de palmeras y plantas botánicas. (Información y reproducción escudo obtenida en Wikipedia)

Pero lo que quizá es menos conocido es la colección de Mosaicos que en 1959 fueron encontrados al hacer unas excavaciones en la Plaza de la Corredera y que actualmente están expuestos en una Sala del Alcázar cristiano...Alcázar en cuyo solar también dejaron su huella los romanos, que asentaron en él la aduana y fue el lugar de residencia de importantes cargos políticos.


Plaza de la Corredera (Wikipedia)

La Sala donde se exponen se construyó en el s. XVIII encima del lugar donde están los Baños Árabes, para servir de Capilla al Tribunal de la Inquisición y posteriormente a la Cárcel... tan terribles destinos han sido ahora reemplazados por el de servir de marco a una de las expresiones artísticas romanas más características...No había Villa o Casa romana que se preciara que no estuviese profusamente decorada por los Mosaicos, con técnicas heredadas de los griegos, y compuestos de cientos y cientos de piezas de diversos tamaños, llamadas teselas, de piedra, vidrio o cerámica, que el artista componía como un gigantesco puzzle 

Máscara de Océano, s.II-III d.J.C.
 


"Mosaico de época romana hallado en 1959 en las excavaciones de la Plaza de la Corredera y perteneciente a la misma gran mansión.
El motivo central del pavimento es el Dios griego Océano, hijo de Urano (EL Cielo) y de Gea (la Tierra). LLamado por los poetas el padre del mundo. Homero lo cita como el origen de todas las cosas y se representa como un gran río que rodea la Tierra.
Tuvo por esposa a Tetis y por hijos, los ríos, las fuentes y tres mil diosas o ninfas llamadas Oceánidas. 
 La máscara de Océano es modelo convencional del arte romano, con la cabeza barbada con lacias guedejas y coronada por dos pinzas de cangrejo. Las barbas y el bigote semjam algas, de las que salen a ambos lados dos delfines. Sus rasgos y expresión delatan melancolía, tres besugos y dos crust´sceos nadan alrededor de su cabeza entre ondas marinas.
 Está realizado con teselas multicolores: amarillas, rojas, ocres, blancas, negras y de pasta vítrea en las gamas del verde y azul
El tema del Océano acompañado de peces, es frecuente en la musivária romana, existiendo numerosos ejemplares en España e Italia"



 






Actor Trágico, siglo II-III d.J.C. 157 x 142 cm.


Representa un actor trágico con la máscara sobre el rostro en actitud de declamar...posiblemente sea una representación teatral de la obra Edipo, modelo frecuente en esculturas y pinturas murales...El edículo con cuatro soportes y tejado plano servía como escenario, es una de las primeras representaciones del teatro...




Eros y Psique, siglo III-IV d.J.C. 440 x 347



Medusa. Siglo II d.J.C. 260 x 255 cm.

Cabeza de la Medusa, una de las tres mitológicas Gorgonas y la única de ellas mortal. Fue amada por Poseidón (Neptuno) que la sedujo en el templo de Atenea (Minerva). Irritada la Diosa, transformó los magníficos cabellos de Medusa en espantosas sierpes que petrificaban a cuantos las miraban...





También hemos podido contemplar un espléndido sarcófago del siglo III d.J.C. de 238 x 128 x 110 cm. Realizado en un sólo bloque de mármol ricamente labrado en tres de sus cuatro caras, hacia el año 225 de nuestra era. Hallado en 1958 en Córdoba, en la Huerta de san Rafael del Brillante.





El extraordinario legado romano lo encontramos por toda España y en este blog hay algunas referencias...

Almenara Puras

Clunia

Segovia

Tarragona  






Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

martes, 6 de enero de 2015

CÓRDOBA MÁGICA 1

CÓRDOBA


"La perla de la Mezquita el Guadalquivir la baña..."




Numerosas veces he ido a Córdoba y nunca había escrito sobre ella pero hoy, día de Reyes, recién llegada casi de esa mágica ciudad, quiero empezar a volcar aquí toda la belleza que he podido captar...

 
Museo de los Origenes. Madrid































Pero antes que nada deseo que los zapatos de todos se hayan llenado de ilusiones, buenos recuerdos y buenos proyectos inspirados por los tres Reyes Magos...

Asomarse a Córdoba es asomarse a la Historia...sin remontarse a su rica prehistoria  podemos evocar a la poderosa Córdoba romana, ver restos del paso de los visigodos y admirarnos del esplendor Omeya, perdernos por su evocadora judería, conocer la Córdoba cristiana... lamentar las ruinas de tanto esplendor y disfrutar de la moderna,  animada y alegre ciudad actual...






El legado visgodo



El Puente romano sobre el Guadalquivir


El asombro de la Mezquita



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons