domingo, 18 de octubre de 2015

Árboles de Aranjuez


ÁRBOLES de ARANJUEZ


Un otoño  en Aranjuez




Este post quiero que sea un homenaje a Aranjuez, ese precioso lugar que el 30 del pasado més de agosto sufrió los efectos de un vendaval, de tal magnítud, que cientos de árboles de los bellos jardines que le rodean y adornan, han sido derribados... 

 
Jardines de Principe,  agosto 2015



150 hectareas de esplendor en los Jardines del Príncipe


El Paseo de los Magnolios
Numerosas veces he estado en Aranjuez, pero las dos últimas han sido en  este mismo mes de agosto, cuando nada hacía prever la tragedia que se avecinaba, y de la que nos da cuenta  Patrimonio Nacional en su informe del 21 de septiembre

 "En concreto - nos dice este informe - se ha completado la evaluación de los daños ocasionados por el vendaval (Turbonada) del pasado 30 de agosto en el Real Sitio de Aranjuez. De la misma se concluye que la zona más afectada ha sido el Jardín del Príncipe (especialmente en los alrededores de la Casa del Labrador, el Hexágono y las huertas), habiéndose producido también un deterioro de gravedad en el Jardín de la Isla.

Los Jardines de la Isla
Las especies más dañadas son plátanos, cipreses, tilos, pinos, chopos y nogales. Muchos de ellos superan los 100 años –llegando en algunos casos a 150- con alturas entre los 20 y 40 metros.  Además de los árboles caídos, se ha comprobado que otros ejemplares tendrán que ser retirados  debido a los graves daños estructurales que han sufrido. A su vez la existencia de ramas rotas en las copas obligará a realizar importantes podas para garantizar la seguridad de las personas. Han resultado dañados un total de 244 árboles: 215 en el Jardín del Príncipe, 18 en el jardín de la Isla y 11 en zonas urbanas".


En el post que colgué a continuación de mis últimas visitas, dedicado en su mayor parte a su histórica estación de tren,  comentaba que iba a dedicar uno en exclusiva al frondoso Jardin del Príncipe, que había recorrido en el trenecito turístico, pero que quería volver a visitar con calma, sobre todo para ver más de cerca y poder fotografíar los ahuehuetes, un árbol que el guía nos había dicho procedían de México y que tenían considerable altura... 


Efectivamente en el Listado provisional de árboles y arboledas singulares de Aranjuez, de mayo de 2013, figura con su nombre científico el Taxodium mucronatum, conocido como Ahuehuete (nombre vernáculo)


Ese origen en tierras de México me evocó el viaje que, hace unos años me llevó hasta el Estado de Oaxaca y al pueblo  de Santa María de Tule, donde admiramos este impresionante ejemplar de unos 2000 años de antiguedad, cuyo nombre - ahuehuete - en lengua náhuatl quiere decir "el árbol que nunca envejece", del prefijo "a" que significa "no"  o "nunca" y "huehutl" que significa envejecer.



El Ahuehuete o Sabino


Pinchar para ampliar









Este árbol de Tule es el árbol con el diámetro más grande del mundo, 14,05 metros, una circunferencia aproximada de de 58 m. y una altura de 42. Su edad real no se conoce con exactitud pero se estima es de más de 2000 años.

Y en España además de los ejemplares importantes del Jardin del Príncipe (¡que ojalá no hayan sido abatidos!) destaca un ejemplar, en los Jardines del Buen Retiro de Madrid, situado en el Parterre, que es una belleza.



En un pasado otoño




 Y hace dos días ...

 
Pinchar para ampliar

Dice la cartela que  "Existe la idea de que este árbol fue plantado en 1632. Si así fuera se trataría del árbol más anciano de la ciudad de Madrid, no obstante, la existencia en Aranjuez de ahuehuetes de anchura y altura superiores y la propia evolución del jardín en el que se encuentra,  hacen sospechar que fue plantado en el siglo XIX. En cualquier caso es, con toda seguridad, uno de los árboles más viejos de la ciudad..."










En fin, esperemos que cuando vuelvan a abrir el Jardín del Príncipe (ayer mismo me confirmaron telefónicamente en la Oficina de Turismo de Aranjuez, que sólo han abierto los jardines de la Isla, el Parterre y los de Isabel II, y que los del Príncipe aún tardarán un tiempo) podamos volver a contemplar esos ejemplares que, durante tanto tiempo, han vivido en Aranjuez...


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.



viernes, 9 de octubre de 2015

MÁLAGA ESPLENDOROSA (4)

MÁLAGA ESPLENDOROSA 

 Entramos en la Alcazaba una serena tarde de septiembre  y nos dejamos embrujar por su laberíntico encanto, por sus piedras brillando al sol, sus jardines con pequeñas fuentes, sus árboles acariciando los muros, y el misterio de esas puertas que atraviesas sin saber que nuevo espacio vas a descubrir




Creo que una buena forma de disfrutar este lugar es pasear y mirar todo con calma, agradeciendo que haya llegado hasta nosotros al menos la mitad (15.000 m2) de lo que los estudiosos nos dicen fue en sus momentos de esplendor... Desde que en el siglo XI empezó a elevarse y a configurarse como una gran fortaleza urbana, de uso político-administrativo, como sede del gobierno y con patios y aposentos para sus jerarquías. Todo ello  protegido por sus fuertes murallas y sus ocho puertas, algunas incluso en recodo, para dificultar aún más el acceso.


Esta torre llamada de la bóveda vaída era la de entrada, en recodo como hemos dicho, y nos introduce en un lugar hermoso y totalmente inexpugnable, a la orilla misma del mar según se refleja en diversos grabados y en la gran cartografía histórica conservada y que, a partir del XVII, se convirtieron en testimonio incuestionable de toda una época. Algunas reproduciones podemos contemplarlas en los paneles informativos 

Visión de Málaga, del grabador francés François Cheéreau (1680-1729)

También se cree que ya en el s. VIII se había alzado allí una  mezquita y hay también quien defiende que, mucho más atrás en el tiempo, los fenicios tuvieron aquí su asiento... Como lo tuvieron los romanos que dejaron múltiples huellas pues en la construcción de la Alcazaba se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles.



 

 Muchas teorías demostrables y muchas hipótesis y la clara evidencia de que un abandono de casi dos siglos y  todo tipo de destrucciones y pésimas intervenciones, desvirtuaron su origen  modificando parte de su belleza original, hasta el punto de llegar casi a su desaparición.



 Hasta que una serie de coincidencias afortunadas vinieron en su ayuda.  En 1931 un decreto del 3 de junio  declaró a la Alcazaba Monumento Histórico Artístico Nacional y entonces, el recién nombrado Académico del la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, el malagueño Juan Temboury Álvarez (Málaga 1899-1965), emprendió con toda energía una desbordante actividad para conseguir que se salvasen las venerables ruinas. 


Famosa Puerta de las columnas
Él y otro malagueño ilustre, el crítico de arte Ricardo de Orueta (Málaga 1868- Madrid 1939), Director General de Bellas Artes que promulgó en 1933 una decisiva "Ley del Tesoro Artístico Nacional", llamaron al arquitecto- restaurador e historiador del arte español, Leopoldo Torres Balbás (Madrid 1888-1960) el cual desde 1935 a 1952 participó activamente en las obras de restauración logrando que su belleza nos vuelva a emocionar




A través de la Puerta de la Torre de Cristo, 







 también en recodo defensivo, se accede a la parte superior (puede hacerse directamente desde el ascensor instalado en el túnel de la calle Guillén Sodelo como vimos en el post anterior


Esa parte alta, tan protegida, estaba ocupada por el Palacio, que en principio fue taifal y después pasó a ser nazarí como podemos observar en los conocidos como "Cuartos de Granada". También se ubicaban  un barrio castrense del s. XI, los baños y el aljibe, que aún no pueden visitarse.



Allí accedemos a otros espacios diferentes pero no menos evocadores...con bellos patios, arcos y fuentes





 


 

Por donde perdernos...





















A la salida saludamos a Juan Temboury Álvarez, y a duras penas leemos la placa situada detrás de su busto, que dice así:  "Málaga agradece al tesón y a la inteligencia de Juan Temboury Álvarez la reconstrucción de este monumento. Primavera de (fecha ilegible)"





Y volvemos a contemplar desde la ciudad la imponente mole de la Alcazaba con el anfiteatro romano a sus pies


En el año 1487 las tropas de los Reyes Católicos sitiaron la ciudad que sufrió un largo asedio hasta que, finalmente, la artillería logró abrir brecha en las murallas de Gibralfaro y, el 18 de agosto de ese mismo años,  los Reyes entraron en la orgullosa Alcazaba y en el Castillo y tomaron posesión de la ciudad. 


Al entrar en la Alcazaba entregan en la taquilla un folleto muy útil para su recorrido (pinchar para ampliar) En el nº 21 se marca la entrada al túnel para acceder al ascensor)







Es muy recomendable, para tener una visión histórica más completa, entrar en este enlace  con amplia bibliografía 

viernes, 2 de octubre de 2015

MÁLAGA ESPLENDOROSA (3)

MÁLAGA ESPLENDOROSA



Antes de entrar en la Alcazaba, vamos a volver sobre nuestros pasos y ampliar dos temas del post anterior, cuando subiamos por su exterior contemplando las diferentes vistas de la ciudad. 

 Uno de los comentarios hacía mención a la vista de la Plaza de Toros y decía así:

Según avanzamos en nuestro ascenso cambia la perspectiva y contemplamos la Plaza de Toros, llamada de la Malagueta, nombre del barrio sobre el que se asienta y que, durante el XIX, fue una zona industrial y de humildes pescadores. A finales de ese siglo y principios del XX empezaron a construirse balnearios,  villas y casas residenciales. Ocupa este barrio una franja triangular en cuyo vértice extremo está La Farola (así la llaman en Málaga, que no Faro). El desarrollismo de los 60 construyó sin planificación edificios de altura que han cambiado su fisonomía...

Pues bien, he tenido la suerte de encontrar entre mi gran colección de postales antiguas, dos que demuestran como ha sido esta transformación

 
Esta tarjeta no tiene fecha, pero la de abajo está enviada el 1-7-1965



Y esta es la fotografía que he tomado el pasado 16 de septiembre

Creo que sobran los comentarios...y queda claro lo importante que es estudiar y planificar  bien el urbanismo de una ciudad.


El otro comentario era sobre un barrio desaparecido: La Coracha

...También hasta la década de los noventa del pasado siglo se llamó así (La Coracha) a un muy humilde barrio que había crecido pegado a los muros de la Alcazaba, utilizando incluso sus materiales y que, trepando por la ladera de Gibralfaro, llegó a constituir una estampa típica de blancas casas, que en un momento determinado se intentaron mejorar en todos los aspectos pero que, finalmente, fueron derruídas. La construcción del túnel que da acceso a la parte superior de la Alcazaba fue la causa. 


 También en este caso la primera tarjeta que dice en su reverso, "Málaga. La Coracha" no tiene fecha y la segunda lo está en mayo de 1965 y en su reverso especifica, "Málaga, Subida a Gibralfaro"



Y este es el túnel al final del cual un ascensor conduce a la parte superior de la Alcazaba, facilitando el acceso a las personas de movilidad reducida




 Y ahora ya si que, en el próximo post, vamos a pasear tranquilamente toda la Alcazaba.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.