
Teruel desde el interior de la torre mudéjar del Salvador
Empiezo esta serie de Teruel hablando de Alcalá de Henares...¿Cómo es esto posible?...Pues muy fácil: En Alcalá, y hasta el próximo 16 de octubre, puede verse una gran exposición en el Museo Arqueológico Regional, con el sugerente título de "¿Hombres o Dioses?" (con un importante espacio dedicado a "¿Mujeres divinas, diosas humanas?" )...


Es una exposición con una gran cantidad de información a nivel arqueológico naturalmente, pero también de los lugares más emblemáticos de España donde, en los inicios, se encontraron más fuentes de conocimiento y de las personas cuya actividad, y cuya vida, giró en torno a esta nueva ciencia en nuestro país .. Entre todas estos aspectos pronto ha llamado mi atención las referencias a Teruel...Y, claro, enseguida me ha venido a la mente aquel slogan tan explícito de que
"¡Teruel también existe!"
Y he tomado notas y algunas fotos de estas referencias ...

Cómo por ejemplo ésta que hace mención a "La Casa de Velázquez" en la Ciudad Universitaria de Madrid, fundada en 1928 y que tanto contribuyó al reconocimiento internacional de la existencia de la cultura ibérica gracias a la cooperación hispano-francesa en materia arqueológica. Esta cooperación se inició con la excavación en la comarca de Alcañiz (Teruel) efectuada por la Escuela de Altos Estudios Hispánicos y Arqueológicos que fue el antecedente de la Casa de Velázquez en Madrid.



Es muy interesante conocer la historia de la Casa de Velázquez, para lo cual pinchar aquí
Entre otras muchas cosas podemos enterarnos de que el nombre de Velázquez le viene dado por la leyenda que situaba, en este espacio físico, el lugar favorito donde Velázquez instalaba su caballete frente a la Sierra de Guadarrama.

Pero lo que más me ha impresionado en relación con Teruel ha sido la biografía de don Juan Cabré Aguiló, nacido en Calaceite, uno de sus preciosos pueblos,

El artículo es nada menos que de Ignacio Martínez de Pisón (publicado en El País del sábado 9 defebrero de 2002) y se titula "EL rincón del río Matarraña. Valderrobres y Calaceite marcan una ruta de piedra por Teruel". Entre otras muchas cosas interesantes dice el autor que: "Del centenar de edificios reproducidos en el Pueblo Español de Barcelona, cinco se alzan en esta remota comarca turolense. Escritores y artista la redescubrieron en los años sesenta".

De esos cinco edificios elegidos, tres son de Valderrobres (capital de la comarca) y dos, las casas Moix y Jassa, de Calaceite... Y también cuenta en su artículo como se han ido redescubriendo muchos de los pueblos turolenses, ubicados en el lugar donde se unen las provincias de Teruel, Castellón y Tarragona. En concreto Calaceite lo fue por "la pequeña colonia de artistas y escritores que a mediados de los años setenta se establecieron en Calaceite". Y nombra al chileno José Donoso y al poeta Angel Crespo que allí fijó su residencia allí murió y allí está enterrado.


Volviendo al tema arqueológico, Calaceite es especialmente rico en yacimientos arqueológicos que se conocieron gracias precisamente a Juan Cabré, cuyos descubrimientos atrajeron la atención de otro eminente investigador como Pere Bosch i Gimpera, también reseñado en la exposción de Alcalá de Henares. El más importante descubrimiento fue el del poblado ibérico de San Antonio, excavado primero por Cabré y después por Bosch entre los años 1903 y 1919.
...Y ahora seguiremos contando aquel viaje y empezaremos por Albarracin

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.