Seguimos reflexionando sobre la exposición tan emotiva de los arquitectos españoles en el exilio, en el Palacio de Bellas Artes de México D.F.
(Todas las fotos se amplían con sólo pinchar sobre ellas)
Fotografía del Museo de la Torre Latinoamericana. Dice el texto que acompaña la foto: "Construcción del Palacio de Bellas Artes. La tracción animal era el método de construcción más usado en la época. La estructura de acero se cubrió con mármol".
La foto es de 1907 y es de Guillermo Kahlo, el padre de Frida Kahlo especializado en fotografias de arquitectura de la Ciudad de México.
En la exposición se muestra la trayectoria profesional en España, y posteriormente en los países que les acogieron, del medio centenar de arquitectos españoles que la diáspora republicana llevó al exilio a diversos lugares del mundo.
Para conocer la talla profesional de estos arquitectos y sus obras en España antes de su forzado exilio, vemos algunos ejemplos: Manuel Sánchez Arcas (Madrid 1897- Berlín Oriental 1970) y Luis La Casa Navarro (Asturias 1899-Moscú 1966) construyeron entre 1926 y 1932 por encargo de la Junta de Ampliación de Estudios y con la financiación para su construcción y equipamiento de la Fundación Rockefeller, la sede del Instituto Nacional de Fisica y Química, donde hasta la Guerra Civil trabajaron los más prestigiosos científicos españoles como Blas Cabrera, Miguel Catalán, y Enrique Moles. formando parte de lo que fue la primera escuela española de física y química–física. Está situado dentro del campus del CSIC de la calle Serrano 119 y, afortunadamente, sin apenas modificaciones sigue cumpliendo la función para la que fue destinado.
De este edificio dice Fisac que "es un edificio muy concienzudamente resuelto en cuanto a instalaciones y volúmenes programáticos de edificación, y con una preciosa textura de ladrillo recocho de fabricación artesana".
(San Sebastián 1897-Nueva York 1970)
Otros ejemplos son Bernardo Giner de los Ríos Garcia (Madrid 1888-México 1970) y Cayetano de la Jara y Ramón (Valencia 1888-México D.F. 1960) ambos arquitectos del Ayuntamiento, que entre otras muchas obras, construyeron 42 Grupos Escolares
De este edificio dice Fisac que "es un edificio muy concienzudamente resuelto en cuanto a instalaciones y volúmenes programáticos de edificación, y con una preciosa textura de ladrillo recocho de fabricación artesana".
![]() | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
También nombra Fisac a Martín Domínguez Esteban |
Otros ejemplos son Bernardo Giner de los Ríos Garcia (Madrid 1888-México 1970) y Cayetano de la Jara y Ramón (Valencia 1888-México D.F. 1960) ambos arquitectos del Ayuntamiento, que entre otras muchas obras, construyeron 42 Grupos Escolares
promovidos por Antonio Flórez desde la dirección de la Oficina Técnica de Construcciones Escolares del Ministerio de Instrucción Pública
Leyendo todos los textos, que acompañan a nombres y obras, se percibe una gran generosidad en el recuerdo, un ejemplo de acogida que emociona y dignifica a los que acogieron con todas sus consecuencias y a los acogidos que se mostraron eternamente agradecidos.
Homenaje de Alcalá de Henares al Presidente Lázaro Cárdenas, instalada desde 2002 en la amplia rotonda que también lleva su nombre; es una copia en bronce del busto que desde 1971 se ubica en el Parque España de la Ciudad de México. Es obra del escultor Ernesto Tamariz. La base evoca a las pirámides escalonadas de México
En el próximo post veremos maquetas de algunas de las muchas obras que estos arquitectos hicieron en México.
Y para tener una visión de cual fue la exposición que se hizo en Madrid en 2007 patrocinada por el Colegios de Arquitectos podemos entrar aqui
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons