domingo, 28 de enero de 2018

Astorga, muchas sorpresas



  Astorga

Astorga es un gran cruce de caminos en el antiguo reino de León. El trazado de la ciudad es medieval. Una muralla romana de la que se conservan 27 cubos, rodea el recinto histórico, al que se accede por las cinco entradas de sus antiguas puertas 




 y un amplio  paseo  sobre ella nos permite contemplar  largamente el mítico monte Teleno -  montaña sagrada de los astures que cobijaba al más poderoso Dios por ellos adorado - frontera y cobijo de una de las comarcas más características de León, la Maragatería, un verdadero santuario etnográficamente hablando, un museo vivo con una singular arquitectura, una indumentaria propia y fiestas y romerías ancestrales que les distinguen de todos sus vecinos.

Las venerables piedras de la igleisa de San Francisco

 Nadie que vaya a Astorga debe dejar de visitar todo su práctico pasado romano, el de la antigua Asturica Augusta, sus termas públicas y la admirable red de saneamiento compuesta por numerosas galerias o cloacas, algunas de las cuales después de veinte siglos siguen en funcionamiento. 



Incluso desde el Parque de la Sinagoga puede accederse y recorrer cómodamente los 60 metros de una de las originales cloacas romanas... y lo más impactante y sorprendente de todo es que caminamos sobre y entre piedras puestas hace tantos siglos, en una arquitectura de saneamiento urbano que aún se utiliza...¡cuanto hay que aprender de los romanos!!!!

Y tampoco debe dejar de visitarse la gran Ergástula, misteriosa construcción abovedada magníficamente construida sobre la que ahora se encuentra el digno Museo Romano.... Es una amplísima nave abovedada que no saben para que sirvió realmente, aunque mas tarde fue utilizada como cárcel, y ahora se contemplan varias lápidas con emotivas leyendas.




Su gran catedral de Santa María, cuyo origen se remonta al siglo XI, fue sorprendente marco, en el año 2000, de una de las ediciones de las Edades del Hombre, bajo el título de “Encrucijadas”, en atención al cruce de caminos que siempre fue Astorga.

 
Sorprenden en ella varias cosas: la primera el suelo de madera, luego su gran altura (33 metros) y su esplendorosa luminosidad. Fue una gran exposición - como todas las de las Edades - con muchas obras de arte totalmente insólitas, ya que muchas proceden de conventos de clausura y nunca han sido expuestas.

 Y alli nos contaron  la leyenda de San Genadio, obispo de Astorga que molesto mientras rezaba, en un apartado valle por el rumor impetuoso del agua del rio, severamente le mandó callar...


y  el río, asustado, se refugió en las profundidades de la tierra  a través de esta gruta y nunca volvió a sonar...


 por lo que, aún se conoce el lugar como el Valle del Silencio...Así que cuando fuimos a visitar la gruta, ahora convertida en diminuta ermita, y entramos a saludar a san Genadio lo hacemos en total silencio...por si acaso...

 Mapa de Astorga, León a Peñalba de Santiago, 24415, León


Un lugar maravilloso este Valle del Silencio, para el que hago aquí un inciso porque desde Astorga, y por una preciosa ruta, merece la pena desplazarse para disfrutarlo.



  
y visitar el también escondido y bello pueblo de Santiago de Peñalba

 
  con su Iglesia mozárabe dedicada a  Santiago y que formaba parte de un monasterio en el lejano siglo X


cuya  cruz votiva se mostraba en la exposición de las Edades del Hombre
 
  
Su airosa espadaña y su cabecera interior con arco de herradura 



Pero volvamos a Astorga y comprobemos que, con ser todo en ella muy valioso la nota de originalidad se la da su Palacio Episcopal, obra de Antonio Gaudí, nacido en Reus (Tarragona) como el Obispo D. Juan Bautista Grau destinado a esta sede y que, tras el incendio que destruyó el anterior Palacio el 23 de diciembre de  1886, encargó al arquitecto catalán  la construcción de uno nuevo. 




Gaudí no quiso negarse a la petición de su ilustre paisano, pero fue muy laboriosa y complicada su génesis, iniciada en 1889, entre otras cosas por la lejanía. Así ideó que cada quince días el fotógrafo Sr. Cordeiro le enviará fotos de las obras y él acudía personalmente cada dos o tres meses.


Las dificultades se agravaron a la muerte del Arzobispo sólo cuatro años después, en otoño del 93, cuando estaba ya construida la cripta, la primera planta y la principal... La Junta encargada de la continuidad, no estaba en absoluto de acuerdo con las genialidades que  acometía Gaudí, y éste que nunca transigió con interferencias externas en la realización de sus ideas, abandonó totalmente la dirección de las obras e incluso, cuando un nuevo Obispo en 1905 (Don Julián de Diego y Alcolea) le pidió que volviera a hacerse cargo, él se negó. 

Así que bajo la dirección del  arquitecto Sr. García Guereta, que respetó lo hecho pero que, al carecer de los planos del proyecto, tuvo que improvisar el resto, se finalizó por fin en 1913.

Pero  nunca fue ocupado por ningún Obispo, pues no les convencía como residencia... y pasó de mano en mano, dedicándose incluso a cuartel y oficinas de Falange durante la guerra, deteriorándose cada vez más, hasta que en 1956 otro Obispo catalán D. José Castelltort decide ocuparlo y se inician las obras necesarias para ello, pero en 1960 mientras lo estaba visitando, el prelado muere repentinamente en el vestíbulo… Definitivamente nunca sería Palacio Arzobispal y en 1963 se acometió definitivamente su acondicionamiento para servir de romántico Museo de los Caminos.


 

Sus cuatro fachadas, rodeadas por un foso, separadas por torreones y recubiertas según el proyecto de Gaudí de granito del Bierzo, se recortan airosamente contra el cielo, junto a la Catedral, pero tan diferente a ella, con su influencia claramente modernista de estilo Neo-gótico que, no puede por menos de pensarse que Gaudí lo diseñó sin pensar en su entorno.

 

 Pero cuando atraviesas su original triple pórtico circular, cualquier prevención es olvidada y la fantasía e ingenio de Gaudí te conquista, mientras descubres lo que no se sospecha desde el exterior...



 Como por ejemplo, que los nervios de las airosas bóvedas están cubiertos con un  ladrillo de cerámica vidriada, hecho a mano en el cercano pueblo de Jiménez de Jamuz con original dibujo esgrafiado realizado con una pluma de gallina por las mujeres de este pueblo...¡una delicia!...



y que la cripta o sótano, tiene enormes y recias columnas bajas, formando arcos y un gran crucero en el centro, todo de piedra y ladrillo macizo y visto en la bóveda. 



Todo es como un canto al ingenio y a la imaginación, pero también – como todas las obras de Gaudí- al aprovechamiento de la luz... por ejemplo, el comedor está cuajado de ventanales  para que la luz lo inunde al mediodía, la biblioteca está orientada para tener luz de tarde, ya que es ese momento del día cuando más se utiliza….



La capilla es pequeña, pero es una joya y contiene todos los elementos de una gran catedral gótica. Entre otros elementos de decoración tiene unos preciosos azulejos de Zuloaga y los capiteles de las columnas son en forma de punta de diamante, muy modernos pero que se integran perfectamente con el resto ... No puede dejar de pensarse como hubiera sido este palacio Arzobispal de haber podido Gaudí concluirlo y desarrollar en él todas sus iniciativas...

 Y después de este recorrido de tanto arte e historia...nada más recomendable que visitar el entrañable Museo del chocolate
que nos dejará un dulce sabor de nuestra visita a Astorga




Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

viernes, 29 de diciembre de 2017

La Torre de Hércules en La Coruña





Al llegar a  La Coruña pronto empezamos a disfrutar de la luminosa y gran ciudad con sus característicos miradores acristalados, asomados al Paseo de los Cantones,



y los preciosos jardines y paseos junto al mar, las playas...

 

y bordeando la costa llegamos al impresionante Faro o Torre de Hércules, el faro más antiguo del mundo todavía en funcionamiento, y desde el 27 de junio de 2009 declarado Patrimonio de la Humanidad ​por la Unesco.

Su altura total es de 57 metros sobre el nivel del mar (msnm) . Es el tercer faro en altura de España, por detrás del Faro de Chipiona (62 msnm) y del Faro de Maspalomas (60 msnm)

Tradicionalmente se ha creído que fue construído en el siglo II por orden del emperador Trajano (reinó desde el 98 al 117), para guiar a las naves que se dirigían a las Islas británicas, en busca de estaño, cobre y hierro… Pero también la leyenda afirma que su origen se remonta a cuando hasta aquí llegó Hércules para luchar contra un cruel gigante, llamado Gerión, que tenía aterrorizados a los habitantes de este remoto lugar…Durante tres días Hércules, hijo de Zeus, luchó contra el gigante y cuando por fin lo venció  y cortó su cabeza, mandó construir, sobre ella, una torre en recuerdo de su hazaña...
 


Desde el s. XV la torre y la calavera de Gerión figuran en el escudo de A Coruña  y de esta leyenda se hizo eco nada menos que Alfonso X el Sabio en su Crónica General en el siglo XIII.

En la revista "Séniors Universitarios" de junio 2017, en un artículo firmado por B. Franco, leo que muy recientes investigaciones efectuadas en la excavación de los bajos de la torre han permitido, en este mismo año 2017, afirmar que muy posiblemente  su construcción sea anterior al siglo II, más bien a mediados del siglo I.
En el citado artículo el arqueólogo Jose María Bello, director de las excavaciones, afirma que no hay seguridad por tanto de que emperador Trajano fuera el que mandó levantar este imponente faro...seguramente en la misma ubicación, siglos atrás, hubiese algún otro tipo de señal para avisar a los navegantes...Se apunta a los tiempos de Nerón  o Vespasiano (del 69 al 79).

Y "es un monumento firmado", algo insólito, según el catedrático de Historia de Arte  Alfredo Vigo. El nombre de Cayo Sevio Lupo, originario de Aeminium, hoy Coímbra, en Portugal, convierte la Torre de Hércules en uno de los monumentos españoles firmados de mayor antiguedad

Lo que hoy contemplamos externamente es fruto de la restauración llevada a cabo en el siglo XVIII en estilo neoclásico, los restos romanos se conservan en su interior y si se suben sus 234 escalones se llega a un mirador con espectaculares vistas de la ciudad. La torre tiene 57 m. y está sobre una colina de 60 m. sobre el nivel del mar.…

Es uno de los muchísimos motivos que hay para visitar y pasar unos dias en La Coruña...

Y ya que este es el último post de este año 2017 aprovecho para desear a todos los posibles lectores un próximo año 2018 feliz y viajero por tantos hermosos lugares de España...o de México. 

Maria Rosa

 


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

domingo, 10 de diciembre de 2017

"Orgullo Barroco" en Priego y Lucena

El “Orgullo Barroco” se ha celebrado con mucho éxito este pasado jueves,  7 de diciembre,  que es el dia en que nació en 1598 el gran escultor y arquitecto Bernini. Creo que ante tal satisfactorio hecho es interesante  conocer algunos de los ejemplos del  Barroco en España, y como el tema es tan amplio que supera la posibilidad de contenerlo en el espacio de un blog, me limitaré a mostrar algunas de las iglesias y sus retablos barrocos que más me han impactado en Andalucía, en concreto en dos bellos  pueblos cordobeses: Priego y Lucena.

En Priego, cuando entras en la Iglesia de la Asunción  no te esperas lo que vas a ver dentro


 
 

pues los ojos se te van enseguida hacia la capilla del Sagrario, y con toda razón, ya que como leemos en este enlace




El Sagrario, una de las obras maestras del barroco español, fue realizado por Francisco Javier Pedrajas, entre 1772 y 1784, y es Monumento Nacional desde 1932. Su planta consiste en un octógono rodeado de paso inferior y tribuna que es rematada con una impresionante cúpula gallonada que está perforada en su base por ocho amplios ventanales de los que desciende la luz a todo el conjunto,
 Y si nos vamos a la Iglesia de la Virgen de la Aurora el pasmo continúa




 En el interior resulta difícil encontrar un espacio libre debido a la exuberante decoración barroca que presenta, que cubre la cúpula y bóveda distribuyéndose también alrededor de las ventanas. En ella se mezclan molduras geométricas, motivos vegetales y con abundancia de ángeles de medio cuerpo, remarcado todo por una franja de color azul.




  



 Y mayor será nuestra sorpresa cuando sepamos que desde esta iglesia, todos los sábados del año.... 



Los Hermanos de la Aurora, o Hermanos de la Campanilla, también llamados "Auroros", salen indefectiblemente aunque llueva, aunque nieve, sin temerle al frío, ni al agua del invierno, ni a las cálidas noches del verano. Con sus instrumentos de viento -saxofón, flauta, acordeón, y púa, guitarra, bandurria, laúd, al son de unas alegres campanillas (...) Será todo para honra y gloria  de nuestra Señora, la Virgen de la Aurora...



Y de Priego nos trasladamos a Lucena, y en su Iglesia de San Mateo nos deja anonadados en su interior otra gran joya barroca,  la Capilla del Sagrario, creada por el sacerdote local Leonardo Antonio de Castro que ejerció también de arquitecto y pintor, junto a otros grandes artistas de Lucena, desde 1740 hasta 1772 en que fue terminada.







quintaesencia del barroco más exuberante, exacerbado y doloroso. Es una pieza única donde la mirada no encuentra descanso, una apoteosis del horror vacui, un relicario donde están resumidas todas las obsesiones eclesiásticas, los santorales, las advocaciones y las enseñanzas de la iglesia.







Y para conocer el origen del Barroco y algunas de sus manifestaciones en Madrid pinchar aquí



Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons



jueves, 7 de diciembre de 2017

Arisgotas y los visigodos




  A tan sólo 5 km. de Orgaz se encuentra situado el pequeño  núcleo rural de Arisgotas, con una larga historia que lo relaciona con romanos y visigodos y que a finales del XIV era un municipio ligado a Sonseca y Casalgordo, y más tarde perteneció a Toledo y que, tras un largo periodo de independencia,  en 1857, se incorporó como una pedanía (*) a Orgaz. 

El nombre de Arisgotas, según los últimos estudios filológicos,  puede significar "robledal de los godos" y se caracteriza precisamente por la gran riqueza de su patrimonio arqueológico, en relación  especialmente a los visigodos, cuyo museo, creado en 2002,  vamos a visitar.


Veremos en él relieves de gran calidad artística del siglo VII, así como otros objetos que permiten conocer y descubrir la cultura visigótica. Proceden en su mayoria del monasterio de los Hitos y la iglesia de San Pedro de la Mata, principales monumentos visigodos de la zona.




Pero antes entraremos a visitar su pequeña iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, de original torre, e inciertos orígenes, que se cree se remontan a los siglos XV-XVI



Especialmente llama la atención su cilíndrica torre, cuyos dos primeros cuerpos originales parecen indicar que fueran una torre vigía perteneciente a una edificación de carácter defensivo.


El tercer cuerpo de ladrillo es más moderno, una original espadaña para albergar las campanas.

 Ya en el interior admiraremos el precioso artesonado renacentista que ha sido descubierto recientemente, 


en la capilla de la virgen de la Candelaria patrona de Arisgotas, situada a la derecha en la cabecera del templo, cuando se efectuó en 2006 la restauración integral del templo y al retirar un falso techo...



apareció este artesonado a  cuatro aguas, policromado con motivos vegetales y estrellas y- según nos informan en el ya citado libro de "Orgaz, el legado del tiempo" (de 2015) - se puede datar a principios del s. XV y quizás fuera donación de un fiel agradecido




El pasado romano de Arisgotas quedó en evidencia  cuando en 2006 se encontró en la iglesia la estela de granito de un ara mortuaria probablemente de la segunda mitad del siglo I.

Y también, en el cercano camino de santa Bárbara, donde existió una ermita dedicada a la Santa, quizá edificada sobre un templo romano, se encontró un ara votiva del siglo II convertida en pila del agua bendita.
 


Pero como ya hemos dicho los que han dejado mayor huella han sido los visigodos.


Y en lo que fueron antiguas Escuelas está instalado este acogedor Museo


Y leemos:
 "En  recuerdo a su "descubridor" D. Simón Martín Hervás, natural de la localidad de Mora de Toledo, se casó con Dña. Ruperta Ruiz de Alejo, natural de Menasalbas. Vinieron a vivir a Arisgotas, donde más tarde compraron unas fincas en el paraje denominado "Matabueyes", en el camino  "el Rey", donde plantaron viñedos y olivares. En este mismo lugar construyó dos cuevas, una a modo de vivienda y otra para sus burros.
En sus ratos de ocio se dedicó a la excavación del yacimiento de los Hitos, del cual fue su descubridor, siendo fruto de su duro trabajo la mayor parte de las piezas que hoy contemplamos en este museo y en otros lugares del pueblo (fachadas de casas, la pila del agua bendita de la iglesia etc).
Murió tristemente en 1917 como consecuencia del disparo accidental de su escopeta en un brazo, cuando hacía uno de sus viajes con piedras desde los Hitos hasta Arisgotas. J.C.C MMI"
Una maqueta donde se iluminan los senderos que conducen a los diversos enclaves nos muestran la importancia arqueológica de la zona. En primer lugar vemos el yacimiento de los Hitos, probablemente del s. VII, y que está a escasos 2 Km. de Arisgotas...



algo más lejano está el de San Pedro de la Mata



 En sus vitrinas admiramos las piezas que un dia dieron vida a los monumentos que nos legaron estos pueblos llegados del Norte de Europa.

 

Y oportunos paneles nos van contando su historia



 Este yacimiento de los Hitos fue tomado en consideración, entre otros,  por el arqueólogo alemán Helmut Schlunk que supo de su existencia a mediados del s. XX. En ningún documento antiguo se han encontrado referencias a él...Es un tema muy apasionante que habrá que conocer en su propio emplazamiento cuando llegue la primavera... 



Restos visigodos en el Museo Arqueologico Nacional  (pinchar)

 En la planta 1, sala 23 podemos conocer, contemplar y admirar lo que se ha descubierto en España del importante pasado visigodo y conocer los motivos de esta exquisita orfebrería que, de pura casualidad, se pudo rescatar... aunque luego una parte fue vendida y así en el Museo de la Edad Media de París podemos ver parte del precioso tesoro visigodo de Guarrazar, el que se encontró en 1851 en una huerta así denominada en el pueblo de Guadamur cerca de Toledo...y podemos ver muchos mapas y datos de la época, incluso un buen video que nos aclara muchas cosas. 


Restos en Santa María de Melque (pinchar) 

Se encuentra en el término municipal de San Martín de Montalbán, en la provincia de Toledo (España), a 30 km al sur de la capital, equidistante de las localidades de La Puebla de Montalbán y Gálvez, entre el arroyo Ripas y el río Torcón, que es un afluente de la margen izquierda del río Tajo.

De todo el complejo, recientemente restaurado, destaca la iglesia, ejemplar visigótico, que constituye uno de los monumentos religiosos más destacados de la Alta Edad Media en España.

En la actualidad pueden visitarse la iglesia que ocupa el centro del complejo y el centro de interpretación que se ha instalado en las dependencias anejas también restauradas. 


NotA.- (*) Una pedanía es un lugar agregado a un municipio y que se encuentra regido por un alcalde propio.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons