jueves, 1 de diciembre de 2022

 ZARAGOZA SIEMPRE SORPRENDE (3)

  

Seguimos con  La Escuela-Museo Origami de Zaragoza (EMOZ) que tantos recuerdos me ha evocado. 

Y afortunadamente he localizado en mi amada biblioteca el libro mencionado en el anterior post.  Un regalo sin duda a mis hermanos mayores, que hicieron casi todos los modelos y luego me enseñaron a mi. 

 

 

En 12 "modelos" previos, el libro enseña las distintas fases de la dobleces, y a partir de ahí se inicia con las figuras hechas con papel cuadrado, como "La sombrilla que se abre y se cierra", "El molinillo", "la tienda de campaña", "la góndola", "la pajarita" etc. Luego pasa al papel rectangular con "la casita",  "el cerdito", "La pajarita que mueve las alas" y un largo etcétera.

Todo en 69 páginas 

Este recorte de prensa es del martes 24 de enero de 1984.

Ahora, en el 2022, he descubierto en Zaragoza que este Arte sigue muy vivo.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

  La Escuela-Museo Origami de Zaragoza (EMOZ)

 

martes, 29 de noviembre de 2022

 ZARAGOZA SIEMPRE SORPRENDE (2)

 Zaragoza efectivamente sorprende pues  es una ciudad muy vital, en la que no dejas de descubrir cosas insólitas. 

En esta ocasion el descubrimiento fue La Escuela-Museo Origami de Zaragoza (EMOZ)

Cuando yo era muy pequeña en mi casa estaba un libro (que todavía conservo con gran cariño") titulado EL MUNDO DE PAPEL y recuerdo muchas de las figuritas que mis hermanos, más mayores que yo, me hacían, como la consabida "pajarita", pero también la rana que incluso saltaba, la casita de papel, el avión, la cigüeña que movía las alas...

 "Un museo único, distinto y sorprendente, con los mejores artistas del plegado de papel".

He recorrido asombrada sus numerosas y amplias salas e hice muchas fotografías pensando en incorporarlas a este blog... pero sin ninguna explicación lógica, salvo naturalmente un fallo mio personal, no ha salido ninguna, por lo cual escaneo parte del folleto informativo.  

 He copiado, para su mejor comprensión, el siguiente texto:

"El origami (折り紙?) o papiroflexia (del latín papȳrus, 'papel' y flexus, 'doblar') es un arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas, muchas de las cuales podrían considerarse como esculturas de papel. En un sentido específico, el origami es un tipo de papiroflexia de origen japonés que incluye ciertas restricciones, (por ejemplo, no admite cortes en el papel y se parte desde ciertas bases) con lo que el origami es papiroflexia pero no toda la papiroflexia es origami.[cita requerida]



 La particularidad de esta técnica es la transformación del papel en formas de distintos tamaños partiendo de una base inicial cuadrada o rectangular que pueden ir desde sencillos modelos hasta plegados de gran complejidad. En el origami se modela el medio que nos rodea y en el cual vivimos: Fauna y flora de todos los continentes, la vida urbana, herramientas de nuestra cotidianidad, animales mitológicos y un sinfín de otras figuras.

El origami se inició con el papel y se ha ido desarrollando con mucha rapidez desde finales de los 60 hasta nuestros días.[cita requerida] Según Lafosse estamos en el momento histórico más importante de la historia de la papiroflexia. Se han descubierto y popularizado nuevas técnicas de diseño que se han difundido gracias al internet y las asociaciones de origami alrededor del mundo. La incorporación de las matemáticas es un tema nuevo que antiguamente no se consideraba y que ha adquirido fuerza en los últimos 30 años. Con la llegada de la informática a partir de la década de 1990 se han podido realizar optimizaciones del uso del papel y bases nuevas para figuras complejas, como los insectos. "

  El Museo está en la Plaza San Agustín, 2

 50002 Zaragoza

Telef. 876034569

www. emoz. es - emoz                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                2

 


 

domingo, 13 de noviembre de 2022

          ZARAGOZA SIEMPRE SORPRENDE (1)

He  regresado a Zaragoza después de 14 años, cuando visitamos la estupenda e interesante exposición sobre "el Agua" en el 2008, que logicamente  reflejé en este blog. Anteriormente también la había visitado en varias ocasiones y siempre me ha encantado.

Es una ciudad antigua pero muy actualizada y muy viva  a la vez,  llena de historia, abierta, alegre, con un gran rio, cuajada de edificios y monumentos magníficos y con una oferta cultural intensa, y una buena gastronomía.

 Y además esta vez he descubierto que no solo están los restos romanos bajo el suelo de la gran Plaza del Pilar,



pues también los encontramos al aire libre,  muy cerca de la citada gran Plaza del Pilar, y nos sirve de guía para admirarlos la esbelta, y un poco inclinada torre, conocida como San Juan de los Panetes.

 Un espacio donde también tuvieron lugar algunos hechos durante la guerra con los franceses.


" 1808-1809 Los Sitios de Zaragoza".

La inclinada torre de la Iglesia de San Juan de los Panetes del s. XVI, sirvió durante el primer asedio, según los relatos de mosén Ramón Cadena, de atalaya espía para un vigia francés que dirigía desde lo alto las baterías francesas de la zona, hasta que fue descubierto.

PINTURA DE LA HISTORIA

  El cuadro titulado  "EPISODIO DE LA DEFENSA DE ZARAGOZA FRENTE A LOS FRANCESES".

Entre las obras artísticas que ilustran los episodios de los asedios de Zaragoza por los franceses, destaca esta, de Federico Jimenez Nicanor, que narra el episodio en que los defensores, situados entre la iglesia de San Juan de los Panetes y el Pilar, ondean la bandera negra con el lema "El Pilar no se rinde", ante las invitaciones de los franceses para que abandonaran la lucha. 

  • Este cuadro se guarda en el Museo del Prado y fue adquirido en 1887. En la exposición Aragonesa de 1886 obtuvo medalla de segunda clase. Su autor, como ilustrador colaboró en varias publicaciones madrileñas especialmente en el periódico "El Globo".   

     Seguimos caminando y en unos pocos pasos retrocedemos siglos.  Y nos encontramos junto a  la soberbia presencia del emperador y leemos en su pedestal. 

                        CAESARI AUGUSTO                                        

                         CAESA AUGUSTA

 Ninguna otra, de las casi doscientas comunidades urbanas fundadas  por César  Augusto, gozó del privilegio de ostentar el nombre de su fundador.

Caesari Augusto, ciudad de Augusto

Augusto gobernó desde el año 27 a. C. hasta su muerte en el 14 d.C.


Y la ciudad agradecida conserva los restos de su pasada grandeza. Al fondo vemos el edificio actual del Mercado Central.




Y emociona ver estos restos de la pared defensiva o muralla romana que protegía la ciudad.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

martes, 8 de noviembre de 2022

                     GUADALAJARA. HITA ( Y 2)

    Pero aunque el Arcipreste sea el "vecino" más conocido en Hita, hay también otro personaje muy recordado: Alvar Fañez "Minaya"

                     

                        ALVAR FAÑEZ "MINAYA"

                                            1047-1114
 

        VOS CON LOS DOSCIENTOS ID VOS EN ALGARA;

        ALLÁ VAYA ÁLVAR ÁLVAREZ Y ÁLVAR SALVADÓREZ SIN FALTA.

        Y GALÍN GACÍA UNA VALIENTE  LANZA;

        CABALLEROS BUENOS QUE ACOMPAÑAN A MINAYA.

 

        OSADAMENTE CORRED, QUE POR  MIEDO NO DEJÉIS NADA;

        HITA ABAJO Y POR GUADALAJARA;

        HASTA ALCALÁ LLEGUEN LAS ALGARAS;

        Y BIEN COJAN TODAS LAS GANANCIAS.

 Libro del destierro - Cantar de Mio Cid

    Escultor: Enrique Muñoz Corsini.


Tras saludar debidamente a su estatua, que se levanta junto a la majestuosa puerta  de Santa María, entrada principal de la muralla mandada construir por el primer marqués de Santillana en 1441 y que, en su momento, tuvo tres puertas y diez torres, entramos en Hita. 

La puerta que se ha conservado es de clara arquitectura militar, con espléndido arco apuntado, y está presidida por el escudo heráldico de los Mendoza señores de Hita y  la divisa del Marqués de Santillana (un yelmo).


Hita está incluida en la lista de la Asociación de "los pueblos 

más bonitos de España" y está declarada como "conjunto 

histórico-artístico".

 


 

En la parte más alta del pueblo se encuentra la Iglesia de San Juan Bautista, construida en gótico mudéjar entre los siglos XIII y XIV.

 Junto a ella una moderna escultura nos muestra a Eva en el momento de alcanzar la manzana...

 


En su interior admiramos la pila bautismal y sobre todo la capilla dedicada a su venerada Virgen de la Cuesta, con un precioso artesonado del siglo XVI.

 



 

 

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons


martes, 1 de noviembre de 2022

                     GUADALAJARA. HITA (1)

 Otro de los lugares visitados en este bonito viaje por tierras de Guadalajara ha sido Hita... todo un "hito" en este interesante recorrido. 


 

 Siempre se presenta la incógnita de si el famoso libro del Buen Amor, con sus 1700 estrofas es, o no, una biografía de Juan Ruiz el Arcipreste de Hita, el autor que lo escribió en el siglo XIV, entre los años 1330 y 1343.

El tema  de la obra gira en torno a los "asuntos amorosos" del propio autor que se oculta tras 3 personajes ficticios, como el llamado Don Melón el cual, al relacionar a todas sus amantes, lo que hace es reflejar perfectamente todas las clases sociales que existían en la época baja-medieval. 

 


En la obra hay alegorías, fábulas, sermones, "canciones o coplas de ciego", serranillas y pastorelas, e himnos religiosos a Jesús y a la Virgen María.

 Existen 3 manuscritos: el más completo,  está en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y es de comienzos del s. XV. Otro es de finales de ese mismo siglo XV y se encuentra en la Real Academia de la Lengua. Y el tercero está en la Biblioteca Nacional de España.

 

 

 Una parte de la obra está en prosa y otra en verso, hay himnos y oraciones religiosas, pero también canciones y pastorelas, tanto dedicadas a la Virgen en sus misterios gozosos,  como a Cristo.

Y se refiere tanto al Amor profano como al Amor a Dios. Pretende advertir del "Mal Amor", que es el guiado por las pasiones y en contra del "Buen Amor", que es el guiado por las convenciones morales.

 El llamado "Mester de Clerecia" en la literatura medieval, estaba compuesta por clérigos (no necesariamente sacerdotes) que poseían conocimientos y notable cultura.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

domingo, 30 de octubre de 2022

 REGRESO A LOS PUEBLOS NEGROS DE GUADALAJARA

Una larga temporada sin apenas viajar me han apartado de mi querido blog de viajes por España... pero este viernes pasado, una buena excursión organizada por los pueblos negros de Guadalajara, me ha vuelto a poner en marcha para  contar toda la belleza que cada lugar nos brinda y mostrarla en las fotografías.

 

 Precioso el contraste de las oscuras piedras, con el rojo y verde de las flores y los árboles y plantas en Campillo de Ranas

 La arquitectura negra es un tipo de arquitectura popular que utiliza la pizarra, que leemos es un compuesto mineral de tonos grises, violetas, azulados, pardos, plateados o negruzcos. 

Se ha utilizado en algunas zonas españolas como la sierra de Ayllón, entre Guadalajara, Segovia y Madrid, y la sierra de Alto Rey, en Guadalajara, pues en ellas  la pizarra es un material abundante que facilitaba no tener que transportar otros materiales alternativos.

En algunos pueblos de la vertiente norte de la sierra de Ayllón, en la provincia de Segovia, se presenta una original mezcla de arquitectura "negra" y arquitectura "roja" que resulta sorprendente.

Esta arquitectura negra forman parte del patrimonio cultural de Castilla-La Mancha, y por tanto gozan de la protección que la ley otorga a los bienes de esta naturaleza. 

Al recorrer estos pueblos percibes que están orgullosos de su singularidad y la protegen y defienden como podemos leer en este oportuno "Código del visitante respetuoso"


1. No arrojar desperdicios. Son antiestéticos y dañan a los animales y a las plantas. Recoge las basuras y deja el entorno como estaba o mejor.

2. Fuego: un fósforo, una colilla, un vehiculo o una máquina de motor fuera de calles y carreteras, cualquier descuido puede causar una tragedia.

3. Vallados: están para impedir que los animales deambulen libremente, con el peligro que ello supone. Si abres una valla o cancela para pasar, ciérrala después.

4. Vallados y otras construcciones de pizarra: respétalas tal y como están, porque tienen dueños que han trabajado decenas de años para levantarlas y son parte de nuestro patrimonio arquitectónico.

5. Sendas y caminos: úsalos, son la mejor manera de conocer nuestro rico patrimonio natural, pero no te salgas de ellos porque puedes causar daños al ecosistema y además corres riesgo de desorientarte.

6. Perros: llévalo atado también en el campo, podría alterar la fauna local.

7. Cursos de agua: protégelos, contribuyen al abastecimiento humano y al ecosistema. Incluso vigila lo que arrojas por los desagües domésticos, porque también vierten a los arroyos.

8. Vehiculos a motor: Circula a velocidad moderada. No aparques obstruyendo puertas u otros accesos. No uses el claxon, es mejor ir despacio o incluso parar.

9. Flores y hierbas silvestres: no abuses, no arranques grandes manojos, son delicadas, tienen una vida corta y son un importante eslabón de un sistema ecológico del que todos formamos parte.

10. Ruinas, edificaciones y fincas que parecen inhabitadas: no invadas la propiedad privada si no tienes permiso del propietario, son parte de nuestro patrimonio, y algún día con mucho esfuerzo y dinero, serán reconstruídasy habitadas, no lo pongas peor de lo que ya está.

 Los ayuntamientos de Campillo de Ranas, Majaelrayo y Valverde de los Arroyos, han aprobado asimismo normas encaminadas a proteger el estilo arquitectónico propio de la arquitectura negra,tales como el uso exclusivo de la pizarra negra propia de la zona, la prohibición de cables cruzando las calles, de cubiertas planas, de buhardillones y de terrazas o ventanas sobre la cubierta.

La airosa torre de su iglesia de Santa María Magdalena

 

 Y junto a la iglesia, la torre del curioso "Reloj Solar" uno de los simbolos mas emblemáticos  de Campillo de Ranas. 

 


Nos despedimos con pena de tan precioso entorno, y nos prometemos regresar en primavera.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

 

 

 

 









martes, 19 de julio de 2022

TOLEDO, MIL HISTORIA QUE CONTAR ( Y 4) 

        ELOGIO Y NOSTALGIA

El gran humanista Gregorio Marañón (1887-1960) escribió desde su exilio en París, a raíz de la guerra civil, un entrañable libro titulado “Elogio y nostalgia de Toledo”. Y tanto el elogio como la nostalgia no eran algo superficial o pasajero, eran nada menos que el fruto de un gran amor a esta ciudad, un amor que empezó cuando, siendo aún muy niño, la descubrió de la mano de un sabio viajero, Don Benito Pérez Galdós (1843-1920). Él le llevó entonces a conocer un Cigarral, una de las casitas que, desde el otro lado del río, en la áspera cuesta donde cantan las cigarras en verano, contemplan Toledo en perpetua admiración, rodeadas de un pequeño jardín y de un espacio no muy grande para los árboles, donde no faltan olivos, almendros, higueras y encinas y, tal impacto le causó esta visión, que varios años después ya en 1921 adquirió ese mismo Cigarral que, durante cuarenta años, se convirtió en su adorado refugio de todos los domingos tras una semana de agotador trabajo.
 
 
Desde el paseo de circunvalación

Nadie debería efectivamente ir a Toledo sin recorrer despacio el panorámico paseo de circunvalación (paseo y carretera) que permite valorar en todo su esplendor esta “peñascosa pesadumbre, gloria de España y luz de las ciudades como lo denominó Miguel de Cervantes que también admiró y amó esta ciudad diferente. Y nadie debería recorrer rápidamente sus empinadas calles, ni entrar y salir deprisa de sus templos y sus palacios, ni quedarse en la superficial visita “turística”, sino intentar disfrutarla despacio y con sabiduría, contemplando, por ejemplo, la panorámica del grandioso templo de San Juan de los Reyes, desde el Mirador del Cerro de la Virgen de Gracia, antes de penetrar en él y sentirse anonadado por su majestad.

 L

             La Puerta del Sol toledana

Hay tantas y tan diversas historias entre sus muros que son como una fuente inagotable de conocimiento y sorpresas, es una ciudad que no se agota, que no se deja atrapar, que siempre nos reserva algo nuevo que descubrir, una historia o una leyenda inolvidable... como la de la fiel esposa del alarife constructor del puente de San Martín, el que enlaza la comarca de los Montes de Toledo con Extremadura, por donde entraban las grandes carretas con los bloques de piedra para construir la Catedral y junto al cual aún pueden verse los restos de un torreón donde, al parecer, se consumaron los ilícitos amores del último Rey Godo, Don Rodrigo y la hija del Conde don Julián el cual , para vengar la afrenta, dicen facilitó la invasión de los árabes en aquel remoto 711 que cambió totalmente la historia de España y algo también la del mundo.

                Panorámica de la Puerta del Sol


En el otro puente, en el del Alcántara, que pese a su nombre totalmente árabe tiene su origen en la época romana, cuando aquí se cruzaban las calzadas que enlazaban con Mérida y las que partían hacia Zaragoza, aún resuenan las lágrimas y los suspiros de la princesa Galswinta, hija del rey visigodo Atanagildo que en el 566 se casa con el cruel Rey de los Francos, Chilperico y que aquí se detuvo para el último adiós a sus padres y a su ciudad...y a su vida, pues murió poco después asesinada por su esposo.

Y en la ermita del Cristo de la Vega, veremos la mano aún desclavada de Jesús para testificar a favor de una mujer burlada, cuando así fue demandado por el Juez, como nos cuenta Zorrilla en el poema titulado “A buen juez mejor testigo”.


Toledo no se acaba nunca de conocer...


Nota.- Aunque esté tan cerca de Madrid (70 Km.) es un error imperdonable dedicarle un solo día, se merece, como mínimo, un largo fin de semana… o mejor aún, regresar con frecuencia y seguir cada vez una ruta diferente. Y no hay que dejar de visitar el Parador de Turismo: un perfecto Cigarral, con una impactante vista de Toledo desde la terraza de su cafetería.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons