martes, 19 de mayo de 2009

Tarragona: el balcón de la historia (y 5º)


El entramado de calles que ocuparon gran parte de los espacios romanos, crearon a su vez un atractivo conjunto medieval, que recorremos en una bonita mañana de domingo





Y además el humor no falta en algunas fachadas



Uniendo en muchos casos lo antiguo con lo moderno


Ni tampoco la referencia a otro de sus más queridos patronos san Magin, abogado especial contra contagios, que nació en Tarragona y sufrió martirio en ella en tiempos del cruel gobernador Daciano

El 19 de agosto se celebra su fiesta con todo cariño y en especial en el entorno de su pequeña iglesia, en el extremo de la calle Portal del Carro, en cuya fuente sus fieles beben llenos de devoción.


Tampoco dejamos de ir al Puerto




para comer en el barrio de pescadores, el Serrallo, en sus animados restaurantes,


y paseamos junto a sus simpáticas fuentes



Después, antes de irnos, vamos a "tocar hierro" en el balcón del Mediterráneo



y deseamos que este rito tengo algo mágico que garantice que vamos a volver...


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

martes, 5 de mayo de 2009

Un pueblo de teatro: Almagro

En la provincia de Ciudad Real, y en el sonoro Campo de Calatrava, se encuentre Almagro, ciudad elegida por la poderosa Orden de Calatrava que allá por el siglo XIII decidió convertirla en su sede y lugar desde el que dirigían todas sus extensas posesiones. Muy cerca, el inexpugnable castillo de Calatrava la Vieja marcó y dio nombre a todo el territorio y apellido a toda la cadena de pueblos que lo circundan


(pinchar para ampliar fotos)Dicen que riqueza llama a riqueza y sin duda el poder llama al poder... Así le sucedió a Almagro que vio aumentar la riqueza y el poder que le proporcionaban los caballeros calatravos, con los de los riquísimos banqueros Függer, beneficiarios de las rentas de las minas de Almadén, y que tantos problemas económicos solucionaron a Carlos V.




En este mismo blog las hemos "visitado" [Ciudad Real (Almadén)] y decíamos: "Las minas son un mundo duro, un mundo oscuro pero que, en el caso de Almadén, sirvió durante siglos para dar brillo y esplendor al oro y la plata del Nuevo Mundo y para que los Reyes (desde Carlos V) se sirvieran de ellas para conseguir préstamos y avales muy substanciosos…"

Pues bien, a estos banqueros y a su corte de administradores, que embellecieron con notables edificios a Almagro, también se unió la presencia de poderosas ordenes religiosas, los franciscanos, agustinos, jesuitas, los hermanos de san Juan de Dios etc. que la cuajaron de importantes templos y conventos. Por ejemplo, en la actualidad, el convento de Santa Catalina de los padres franciscanos es hoy encantador Parador de Turismo y la iglesia de san Agustín, con preciosos frescos al temple en su interior, es notable sala de exposiciones.






Desde 1750 a 1761 Almagro fue incluso capital de la provincia, gracias a los buenos oficios del conde de Valparaíso, nombrado Ministro de Hacienda, y cuyos ascendientes tenían allí su palacio familiar. La industria de las blondas la incorporó al mundo comercial y sus famosos encajes han traspasado fronteras.





Después vinieron los tiempos de penuria, a partir de la guerra de la Independencia, la decadencia se fue imponiendo con las guerras carlistas, la desamortización de los bienes civiles y eclesiásticos... Así que todo empezó a decaer y Almagro parecía condenado para siempre al olvido...






Hasta que la fortuna, que a veces es persistente, volvió a elegir a Almagro con un golpe de suerte y, en 1950, al derribar un muro de una antigua Posada en la Plaza Mayor, como si de un verdadero truco de magia, totalmente teatral se tratara, apareció prácticamente intacto un antiguo Corral de Comedias, totalmente conservado como fue concebido en 1629.






En 1972, Almagro fue declarada, muy merecidamente, Conjunto Histórico Artístico, y se han restaurado y remozado sus antiguos y prestigiosos edificios, y también los sencillos, los que le dan un encantador aspecto, como los de su dinámica Plaza Mayor (concebida como Plaza de Armas en la antigüedad),




y se inaugura el interesantísimo Museo del Teatro que, en el 2004, ha sido trasladado al rehabilitado edificio de los antiguos Palacios Maestrales.

Y todo ello con el gran aliciente de pasear sus calles, sus plazas, especialmente la Mayor con tanto sabor y tanto encanto








El FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO, que se celebra en el mes de julio, ha convertido a Almagro en un icono del teatro, imprescindible de visitar.

Para una información completa: www. corraldecomedias. com

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

jueves, 16 de abril de 2009

Requena una pura sorpresa


He estado en Requena el fin de semana del 28 y 29 de marzo...llovía como en casi toda España, pero había un cálido y cultural ambiente pues el sábado 28 se celebraba un acto muy importante: el XII Certamente Internacional de Teatro Breve "Ciudad de Requena", patrocinado por la Fundación del mismo nombre, coincidiendo con el Día del Teatro. El certamen lleva por el ancho mundo el nombre de esta ciudad valenciana que merece una detenida visita...una visita tranquila que, en esta ocasión, no lo ha podido ser tanto, pero que nos ha dejado tan buen sabor de boca que ya estamos soñando con volver.




Requena está situada entre la meseta castellana -- 275 Km. la separan Madrid -- y el Mediterráneo -- a sólo 64 kilómetros está Valencia-- y es considerada una auténtica Puerta de la Meseta. Su término municipal es el más extenso, con 816 km2, de la Comunidad Valenciana; el Parque Natural de las Hoces del Cabriel tiene 40 km dentro de él. Tiene pasado romano, pero sobre todo árabe y fue ciudad fronteriza

(para ampliar las fotos pinchar sobre ellas)




y Alfonso X el Sabio le concedió la Carta Puebla en 1257 incorporándola al Reino de Castilla, donde permaneció hasta 1851 cuando pasó a pertenecer al de Valencia.





En el siglo XVIII una etapa de prosperidad llegó a la ciudad de la mano de la industria sedera; fueron 800 telares los que la convirtieron en el cuarto centro sedero de España. Ahora han resucitado esa época en forma de un entrañable Museo de la Seda que nos ha fascinado.




En la fachada figura San Jerónimo, patrono de los sederos, y en el interior también pueden verse muchos recuerdos del santo patrono



Este Museo está en pleno barrio de la Villa un lugar encantador y, aunque aún queda mucho por restaurar en él, es digno de visitarse.



La Plaza de Albornoz, llamada así en honor del coronel José Ruiz de Albornoz que defendió Requena contra las tropas carlistas en 1836, lo cual motivó que a Requena le fuese concedido el título de Ciudad, es el corazón del barrio. Aquí se encuentra la entrada a las cuevas que ocupan el subsuelo de la Villa; se han unido 22 de ellas, excavadas en época musulmana y actualmente se han acondicionado para poder recorrer más de un kilómetro por ellas. Una gran experiencia...



¿Y qué decir de su bellas callejas,






de sus torres,



y de las portadas de los templos...?




Lo dicho. Hay que volver a Requena y disfrutarla tranquilamente.



Y un buen lugar para alojarse es el hotel
La Villa en la plaza de Albornoz, como ya he dicho, en el corazón del barrio de La Villa (telef. 962 301 275)

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.