martes, 24 de marzo de 2020

Madrigal de las Altas Torres cuajada de Historia ( 4)

MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES ( 4)

 
Y seguimos ascendiendo

 

Desde el piso superior la visión exterior...siempre las torres

 

y la interior


  
 

Visitamos el íntimo Museo sobre el Tata Vasco  lleno de evocaciones mexicanas

 


y nos dirigimos ya al Palacio de Juan II posteriormente cedido a las MM Agustinas

Convento Madres Agustinas s. XV Casa natal de Isabel la Católica


Aprovechamos el exterior para hacer bonitas fotos

Era una soleada tarde 

 
Cuando aún nada nos hacía sospechar la pandemia que se nos venía encima...

Y que animaba a pasear tranquilamente por el claustro y tomar el sol en uno de sus bancos

Y luego entramos todos juntos, sin miedo, a admirar tantas obras de arte... 
Como no se podía hacer fotos, he buscado luego en casa un libro que compré cuando en el 2004, al cumplirse los 500 años del fallecimiento de Isabel la Católica en Medina del Campo, en este  palacio, convertido posteriormente en Convento de Nuestra Señora de Gracia de monjas agustinas, se celebró una exposición que vinimos a  visitar.

El libro se titula: "Madrigal de las Altas Torres. Monasterio de Nuestra Señora de Gracia", y el texto es de José Jimenez Lozano (Premio Ncional de las Letras y Premio Cervantes) 

 Conviene recordar que este Palacio llegó a ser posteriormente convento por la petición que hicieron, a  Carlos I de España y V de Alemania, las dos hijas naturales de Fernando el Católico, que eran monjas agustinas (Doña María y Doña Esperanza) y que estaban en otro convento, extramuros, donde luego moriría Fray Luis de León. 


Podemos aquí admirar, entre otras muchas obras de arte, el encantador  cuadro de la Sagrada Familia donde San José porta al Niño y sonríe admirado, mientras María acoge a los dos

y esta Virgen de Gracia, talla morisca en madera policromada.

Pero aún nos quedan por conocer otras sorpresas en Madrigal


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

lunes, 23 de marzo de 2020

Madrigal de las Alta Torres, cuajado de Historia (3)

Madrigal de las Altas Torres (3)

Y ahora nos dirigimos hacia dos de los edificios imprescindibles de Madrigal, lugar ligado al rey Juan II Trastámara, que lo heredó de su madre doña Catalina de Lancaster, elevando aquí  un palacio para descanso de la Corte y que más tarde entregó como dote a su primera esposa María de Aragón  (junto con Arévalo). 

  Árbol genealógico de los Trastámara

 

  Convento  MM. Agustinas. Casa Natal de Isabel la Católica, s. XV

y el  Real Hospital de la Purísima Concepción

El hecho de que aquí falleciera una hija de ambos, Catalina, en 1424, y que fuera enterrada en el convento de madres agustinas situado a extramuros, les unió más a este lugar, y el rey comenzó a levantar un Palacio, que también agradó a su segunda esposa, Isabel de Portugal, con la que como hemos visto contrajo matrimonio en la Iglesia de San Nicolas de Bari.  

 Y esta es la magnifica fachada del Hospital de la Purísima Concepción (siglo XV-XVIII) que contó incluso con un servicio de urgencia y capacidad para 25 enfermos. Estuvo en uso hasta 1934 y tras un periodo de abandono ha sido rehabilitado como Casa de Cultura de Madrigal y como Sede del Museo de Vasco de Quiroga.

La fachada principal muestra un largo y diáfano pórtico con columnas de granito de estilo dórico, y en el s. XVIII se adosó al Hospital una Capilla de planta de cruz latina con una espadaña barroca de ladrillo.



Vemos en su entrada las indicaciones de: Habitación de Isabel la Católica. Museo de Vasco de Quiroga y Aula de la Naturaleza






Pero merece leer la inscripción antigua: 

ESTA CASA i HOSPITAL DE LA  S i LI /
MPIA CONCEPCION DE NUESTRA S /
FUNDO i DOTO LA SERENISIMA RE /
INA D MARIA HIJA DEL REI DON /
FERNANDO DE ARAGON MU /
JER PRIMERA DE EL/
REi D JUAN DE CASTILLA/
SEGUNDO i PADRE DE/
EL REI D ENRIQUE EN
EL AÑO DE 1443

Esta casa y hospital de la santa y limpia Concepción de Nuestra Señora fundó y doto la serenisima reina doña María hija del rey don Fernando de Aragón mujer primera de el rey don Juan de Castilla segundo y padre del rey don Enrique en el añó de 1443
 Todo el conjunto fue declarado como Monumento Nacional en 1983


Iniciamos la subida para visitar todo su interior.


 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

sábado, 21 de marzo de 2020

Madrigal de las Altas Torres, cuajado de Historia (2)




Madrigal de las Altas Torres (2)

Hace unos días publiqué un post sobre Madrigal, donde había estado a mediados de febrero, cuando aún esta pandemia que nos asola era una remota amenaza. Ahora continuo contando muchas cosas de este histórico lugar, con el ferviente deseo de que pronto  pase esta desolación que tanto dolor está dejando.
Madrigal de las Altas Torres quizá sea el pueblo con el nombre más bonito de España y, sin duda, el más largo pues tiene nada menos que 24 letras; es además un lugar lleno de historia que vamos descubriendo mientras caminamos por él.
Como ya hemos contado en el anterior post, está situado en la Comarca de la Moraña, nombre derivado de "Morería" y que nos recuerda que estas tierras fueron el foco de la arquitectura mudéjar más importante del centro de la península. Madrigal primero una aldea de Arévalo, y luego independiente desde el s. XIII.

La primera sorpresa al acercarnos es su bella imagen amurallada, que a pesar de la gran ruina sufrida posteriormente, es uno de los mejores ejemplos que tenemos de la arquitectura militar mudéjar

 Según el plano de la Villa de 1818, Madrigal conservaba en dicha fecha  48 torreones... y esto ha hecho suponer que su número total pudo ser superior a 80.

La iglesia de San Nicolás de Bari

Y la segunda sorpresa es la esbelta torre de 50 m. de su Iglesia de San Nicolás de Bari, donde se casó en segundas nupcias, el 17 de agosto de 1447, el rey Juan II de Trástamara con Isabel de Portugal, dos años después de haber fallecido María de Aragón su primera esposa y madre del futuro rey Enrique IV.
 
Juan II y su primera esposa María de Aragón en la Capilla de los Reyes Viejos en la Catedral de Toledo

Nada más entrar en la iglesia nos llena de admiración su fantástico artesonado que conduce nuestra vista hasta el Altar Mayor, donde ocupa el lugar central la imagen de San Nicolás de Bari.

San Nicolás de Bari es sin duda el santo "no bíblico" más popular del santoral; fue obispo de una región montañosa entre Rodas y Chipre, donde vivió en la primera mitad del siglo IV y murió  hacia el 343; siempre fue muy venerado y querido, aunque nunca fue oficialmente canonizado.




 Fue enterrado en la ciudad de Mira (Turquía) que le tiene dedicada una iglesia en estilo bizantino  y que aún contiene el sarcófago donde fueron enterrados los restos del santo, si bien éstos fueron trasladados posteriormente a Italia, a la ciudad de Bari. A este santo se le atribuyen cantidad de milagros todos relacionados con su gran caridad hacia los más desfavorecidos de la sociedad y en especial a los niñós. Se  le fueron atribuyendo numerosos milagros y leyendas que desembocaron en la aparición del mito de Santa Claus...o San Nicolás.



En otro tiempo el Altar Mayor estuvo ocupado por este magnífico retablo, que ahora podemos contemplar en una capilla a los pies del templo y así conocer los trabajos realizados por la historiadora F. Azucena García Hernández para desvelar las escenas que contenian las tablas conservadas, tras el estudio pormenorizado de los restos encontrados en ellas. Las dimensiones se han determinadol tras realizar el levantamiento planimétrico del presbiterio ubicación original del retablo.


Como ejemplo esta es la única tabla conservada de la predela del citado retablo, donde se representa a san Juan Evangelista de más de medio cuerpo y sosteniendo un cáliz. 

Y en esta iglesia fue bautizada, en 1451, su hija Isabel, nacida en Madrigal de las Altas Torres y esta es la pila bautismal donde recibió el sacramento del bautismo.


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

miércoles, 11 de marzo de 2020

Madrigal de las Altas Torres y Michoacán

Madrigal de las Altas Torres y Michoacán (México)

 He visitado el pasado mes de febrero Madrigal de las Altas Torres,  un precioso nombre para un precioso pueblo que hace honor a sus 24 letras... Un pueblo de la provincia de Ávila, concretamente de la Comarca de la Moraña que hace alusión a la Moreria, lo cual nos da la pista para saber que fue un foco de la preciosa arquitectura mudéjar que tanto se extendió por el centro de la península. 

La Moraña es también un lugar considerado por la Comisión de Comunidades Europeas como Área de Importancia Internacional por las aves que allí habitan; más de 150 especies de pájaros diferentes.

Pero antes de dedicarnos a recorrer Madrigal, evoco uno de mis viajes a México, dónde  tuve ocasión de  visitar Morelia, capital del Estado de Michioacán y allí, y en algunos de los recorridos por la zona, descubrí algunas lápidas, y algunos nombres que me sorprendieron

¿Qué significaba a tantos miles y miles de kilómetros esta evocación de Madrigal de las Altas Torres?



También en muchos de los pueblos que visitamos, llenos de bellos  oficios y artesanías, me sorprendia encontrar repetidamente el nombre de Don Vasco o Tata Vasco (papá Vasco).

Y como tantas veces la respuesta la encontré en los libros


que  te conducen y te cuentan.

Ya en su primera página leemos: Te propongo un viaje a la utopía. Un viaje al Universo creado por el Tata Vasco, el gran Humanista, el hombre pragmático: el visionario y el hombre de acción. El hombre que dejó una herencia que va mucho más allá de basílicas y conventos. 

Morelia capital de Michoacán

 Lápida conmemorativa del nombramiento por la UNESCO del Centro Histórico de  Morelia como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" el 13 de diciembre de 1991.

Este Centro Histórico tiene de  más de doscientos edificios históricos.
Interior y exterior de la barroca Catedral
El acueducto de Morelia es uno de los acueductos más bellos e importantes de México; levantado durante el periodo colonial, ha sufrido numerosas remodelaciones y construcciones. Esta es quizá la construcción civil más importante de la ciudad.
 





Pero volvemos a Don Vasco y a la gran impronta que dejó en el Estado de Michoacán y seguimos leyendo:


Y una de las principales aportaciones del Tata Vasco fue la especialización por oficios de las Comunidades. Los pueblos purépechas ya trabajaban la madera, el barro, el metal y los textiles, pero fue la influencia decisiva de Don Vasco el que convirtió las tareas propias de la supervivencia en profesiones, introduciendo  técnicas nuevas que perfeccionaron los talleres. Su gran visión fue especializar a cada comunidad en un trabajo específico.

 Los oficios fomentaban el comercio y el intercambio; oficios como cortador  y labrador de madera, hacedores de "trojes", casas de madera,muebles,canoas, y laudería (guitarras, violines, contrabajo vihuelas) la textilería y la cestería, la imaginería, la herrería y la alfarería en todas sus expresiones y la orfebrería como la de Santa Clara del Cobre...



Por ejemplo, sus instrumentos musicales, sus guitarras son muy valoradas por los entendidos. 

Y donde más se aprecia la gran labor que realizó don Vasco de Quiroga es en todos los pueblos del entorno del lago Pátzcuaro, en un precioso entorno.



DON VASCO DE QUIROGA nació en Madrigal de las Altas Torres en 1470 y falleció en Uruapán (Michoacán) el 14 marzo 1565, a los 95 años.

Había estudiado jurisprudencia en Salamanca, y fue recomendado por el  obispo de Badajoz a la emperatriz Isabel, esposa de Carlos I, como miembro de la segunda Audiencia de Nueva España... pues estaban muy preocupados por la noticia de las brutalidades que allí se cometían por la anterior Audiencia... Desembarcó Don Vasco en México el 9 de enero de 1531.


Llegó como seglar, pero a mediados del siglo XVI fue consagrado como Obispo  y llevó a cabo entre los indios purépecha la más brillante empresa de un socialismo utópico que se conoce y aún perdura  en Michoacán alrededor del lago de Pátzcuaro.






Nada más llegar sometió a Juicio y condenó al Presidente de la Audiencia, don Nuño de Guzmán,  e inició su obra fundando, con su propio dinero, los llamados pueblos-hospital de Santa Fe, en Coyoacan a dos leguas de la Ciudad de México y que eran albergues comunitarios, en los que se integraba la educación, la medicina, la fe y el derecho... Partiendo especialmente de la segunda parte de la obra que Tomás Moro había escrito en 1515 titulada Utopía (algo así como "lo bueno que desgraciadamente no existe")  potenció las actividades artesanas agrupándolas por poblados: los que trabajaban el cobre, la madera, los ceramistas, los campesinos...cada uno en su comunidad y haciéndoles propietarios de los medios de producción.






 Estas artesanías fueron y siguen siendo realizadas principalmente por los indígenas de la meseta purépecha. 

La actividad de Don Vasco llegó a oidos del emperador Carlos que le nombró y fue consagrado como Obispo de Michoacán.

Fue extremadamente tolerante con las creencias de los indios y siempre usó la persuasión y permitió que el cristianismo conviviera con la religión autóctona...Algo nada frecuente como bien sabemos.


Se inició su proceso de canonización el 10 de noviembre de 1997, en la Basílica de Nuestra Señora de Pátzcuaro y en 2004 se nombró como postulador al P. Salvador Vázquez, que lleva la causa bastante adelantada.

Habitación Isabel la Católica. Museo Vasco de Quiroga. Añadir leyenda

 Y en Madrigal de las Altas Torres, su pueblo natal,  le han dedicado un pequeño e íntimo museo en su memoria, en el mismo Palacio donde nació Isabel la Católica, como veremos en el próximo post.

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons