LA CASA DE CAMPO
El otro dia mi amiga Mercedes nos enseñaba lo precioso que lucía el Jardín Botánico en otoño... Y yo ayer por la mañana he disfrutado de esa magia del otoño en la Casa de Campo...
Hay variadas hipótesis sobre el origen de este enorme bosque-ajardinado o jardín-aboscado llamado Casa de Campo, pero una de las más fiables es la que da Madoz en su famoso diccionario:
 |
|
" La fundación de esta Real Casa de Campo se efectuó a mediados del siglo XVI en el reinado de Felipe II, venciendo para ello infinitas dificultades. Este monarca , en el año 1556, mandó formar con toda urgencia un bosque junto a la Villa de Madrid y en el terreno más próximo al Alcázar . Él mismo en 1559 ordenó desde Bruselas a su secretario Juan Vázquez, que se pusiese de acuerdo con don Gaspar Vega, para que por un precio honesto se adquiriera para S.M. la Casa de Campo de los Vargas, situada en la otra parte del Manzanares, cuyo sitio era el elegido para formar el El Real Bosque y cuya compra deseaba el Rey que se vereficase antes de su regreso a España. Por una Real cédula expedida por el mismo soberano en 17 de enero de 1562, se sabe que se compró la citada Casa de Campo a los herederos de don Fadrique de Vargas cuyos escudos de armas no quiso Felipe II que se quitasen de la casa diciendo: "que en la palacio de un rey estaban bien colocados los blasones de las familias que habían hecho señalados servicios al Estado".
 |
La Casa de los Vargas tras la última restauración |
Son 1.722 hectáreas que durante siglos fueron una posesión que los Reyes contemplaban desde el Alcazar de los Austrias primero y a partir del XVIII desde el Palacio de los Borbones... casi como una prolongación, al otro lado del Manzanares, de los Jardines del Campo del Moro y que luego se unía al Monte del Pardo y cerraba su lejanía con las cumbres de la Sierra...Una belleza y un esplendor a sus pies...quizá uno de los motivos que impulsó a Felipe II a fijar en Madrid su residencia. Un lugar fantástico para la caza y el disfrute de la naturaleza.
Todo ello se abrió para los madrileños a partir de la Segunda República, concretamente el 1 de mayo de 1931 pero, como todos sabemos, cinco años después se convirtió en sangriento frente de guerra de forma que aún quedan visibles restos de trincheras y los cerros desde donde se bombardeó Madrid, el de la Torrecilla, o el Garabitas durante toda la guerra (ver bibliografía)... Así que se arruinaron sus bellezas y se necesitó un largo tiempo para hacerlas otra vez visibles.
A mediados del pasado siglo unos ingenieros agrónomos alemanes que lo visitaron exclamaron admirados "¡Que maravilla poder tener aún tan cerca de Madrid la corteza natural de la tierra!"
Desgraciadamente no se ha cuidado tanto como se debía esta maravilla y quizá para remediar mayor destrozo desde el 2010 la Comunidad de Madrid lo ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Sitio Histórico.
Entre
las muchas razones para esta protección figura que "La Casa de Campo
constituye el principal pulmón verde de Madrid y alberga numerosas
actividades ligadas a su finalidad como lugar de recreo. A su valor
ecológico y paisajístico se suma una importante carga histórica,
materializada en significativos restos arqueológicos, un conjunto de
edificaciones y obra civil de carácter histórico-monumental, testimonio
de su etapa como Real Sitio y una amplia representación de arquitecturas
contemporáneas de su etapa como parque público".
No obstante muchos factores siguen aún perjudicando su conservación...con todo, al ser tan grande su extensión quedan aún lugares en que nos parece estar dentro de un bosque de cuento, muy lejos del ruido y el barullo de la ciudad tan próxima, tan pegada...
Ayer me incorporé a una ruta muy bien organizada y guiada con mucha dedicación por Latinareverde (plataforma por la escuela pública de Latina) que conocí gracias a Antonio C.Colino de la Asociación Vecinal Los PInos que, como ya comenté en otra ocasión, es un buscador incansable de lugares madrileños.
 |
Fuente de los Neveros |
La preciosa mañana otoñal nos permitió pasear tranquilos y ver la Fuente de los Neveros y el Arroyo de Meaques
 |
Arroyo de Meaques que nace en Alcorcón y termina en el Manzanares cerca del Puente del Rey |
 |
Acueducto de La Partida que llevaba el agua del Arroyo Meaques a la Huerta de La Partida (junto a la Casa de los Vargas) y que fue diseñado por Sabatini (Palermo1722 Madrid 1797) como la cerca que rodea el conjunto, para conseguir una mejora notable de todas las instalaciones que, Carlos III, le habia encargado encarecidamente |
Y así llegamos a un Mirador que no pretendo describir...sólo mirar...
En el Plano de Madrid Río está marcado como "Mirador de la Huerta de la Partida" y dice que "permite la contemplación de la cornisa Monumental de Madrid"...
Salimos al rio y enfrente vemos la Ermita de la Virgen del Puerto
Nos dirigimos hacia la entrada llamada de la puerta del Rey, sustituída en la última remodelación de la zona por estos pilares
Y junto a la Casa de los Vargas vemos la tapia y la puerta de verja que nos conduce a la parte más privada
La ya citada Casa de los Vargas que no parece tener de momento ninguna actividad
 |
Y el espacio donde se encuentra una joya aún escondida...las grutas de los jardines renacentistas de Felipe II |
 |
Detras de este panel informativo aún están en pie alguno de esos espacios que mandó crear este rey que tantó amó los jardines | | |
Y antes de marchar nos detenemos un rato ante esta gran fuente que fue la que tuvo el "honor" de lanzar a los aires aquel magnífico chorro de agua procedente del Canal de Isabel II el dia de su inauguración, el 24 de junio de 1858. Situada entonces en el inicio de la calle Ancha de San Bernardo, luego, (aunque la calle era ancha, no lo era tanto para albargar tamaña fuente) fue trasladada a la Puerta del Sol y después a Cuatro Caminos...y ahora reposa, por fin tranquila, reflejando el cielo de tan bello lugar...
Bibliografía
Madoz, Pascual. "Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar."P.. Madrid : Imp. del Diccionario, 1845-1850
"Paisajes de la Guerra" Nueve itinerarios por los Frentes de Madrid Por Severiano Montero Barrado con fotos de Juan Carlos Medem y Juana Benet. Comunidd de Madrid 1987. Este libro fue editado con motivo de la exposición realizada por la Comunidad Autónoma de Madrid en la Sala de Exposciones del Depósito del Canal de Isabel II. Madrid, abril-mayo de 1987. Casa de Campo, p.27-31.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
3 comentarios:
Muchas gracias María Rosa, por la cita y el enlace, siempre tan amable!
Y gracias por la preciosidad de post, la Casa de Campo es otra de esas maravillas que tenemos en Madrid, debiste difrutar mucho ayer, hizo un día estupendo.
Veo que han puesto un cartel sobre Las Grutas, y que han terminado las obras de consolidación al parecer. A ver qué les depara el futuro.
¡vAYA MARAVILLA! Y está ahí. Y hemos recorrido sus paseos y sus jadines, por la orilla el lago,pero tenia que ser MARIAROSA LA QUE NOS PUSIERA EN BANDEJA TANTA BELLEZA JUNTA. mUCHAS GRACIAS.
Avellaneda
Publicar un comentario