Y nos acercamos al Palacio del poderoso linaje de los
Mendoza que está precedido de una gran explanada que permite contemplar su gran
fachada de una vez.
 |
Palacio del Infantado, fachada pricipal. Por Jenaro Pérez Villamil (1840) | |
Así ha estado siempre situado para deslumbrar a los que
entraban a Guadalajara desde el puente, subiendo la cuesta del populoso barrio
donde vivían los cacharreros, llamado por ello de la Alcallería.
El que eligió este gran espacio fue el primer Mendoza nacido en Guadalajara don Pedro González de Mendoza que alzó
aquí su casa en 1376, con amplia plaza
delantera y buen jardín al poniente…espacios que por fortuna se han respetado (lo que no sucedió con su casa)... y que vamos a recorrer mientras recordamos algo de la historia de este gran palacio.
Es necesario saber que el siglo XV castellano, fue el
siglo de los Mendoza, un gran linaje,
que arranca de los señores de Llodio en tierras de Álava y está documentado
desde el siglo XII. La rama principal estaba formada por ricos hombres que fueron incrementando su patrimonio por
compras y a través de matrimonios cada vez más ventajosos, creando inmensas
posesiones y mezclando unos linajes con otros, de los que, a su vez, se
escindían otros nuevos…
 |
La galeria que da al jardin en la fachada de poniente se construyó hacia 1496 |
Eso es lo que hizo un hermano del señor de Llodio (que fue
"el octavo abuelo" del famoso Marqués de Santillana) al dejar Llodio e instalarse en el solar de Mendoza (a 12 km. de Vitoria).
Gonzalo Yáñez de Mendoza nació en Álava y fue el
primero de los Mendoza que entró al servicio de Alfonso XI, al declararse los
señores de Álava vasallos del rey de Castilla en 1332. Con él comenzó la rama alcarreña de los Mendoza dando origen a uno de los linajes nobles más
poderosos e influyentes del país, el de los duques del Infantado.
 |
Detalle de la fachada de poniente |
No obstante los nombres (el de pila, más el
patronímico y la alcuña o sobrenombre) se siguieron transmitiendo en un afán de perpetuidad y como demostración externa del valor del linaje, sobre todo los de antepasados
famosos, para dejar bien clara la genealogía…
Don Gonzalo fue padre de Pedro González de
Mendoza, nacido ya en Guadalajara hacia 1340, que alzó aquí su Casa, como hemos dicho, para símbolizar que el linaje
no se asienta sólo en los lazos de sangre sino en un lugar estable o solar…"Que
muestre solar quien quiera mostrar hidalguía"
Pero es sobre todo conocido por ser “el héroe de Aljubarrota”, la
desastrosa batalla (14 agosto 1385) que perdieron los castellanos en Portugal y en la cual el
rey Juan I, salvó su vida gracias a don Pedro que le cedió su
caballo para que pudiera huir mientras él la perdía.
 |
Entrada al Palacio y al fondo el gran patio de los Leones |
Más cambiaron las
modas arquitectónicas y aunque hay algún testimonio escrito que definen aquella
mansión como magnífica, uno de sus descendientes, el II Duque don Iñigo López
de Mendoza, hacia 1480, decidió derribarla
y edificar un Palacio completamente nuevo. La elegante y original fachada y el magnífico patio se finalizaron en
1483 y todo el Palacio, con los riquísimos artesonados y frisos labrados como
no había otros, en 1497.
Pero en piedra sólo estaba construida la fachada y el patio,
lo demás era de argamasa, adobe y sencillo enyesado…todo recubierto, eso sí, de
fastuosas alfombras, ricos tapices, costosos muebles y los riquísimos
artesonados que le hicieron tan famoso.
Y siguió pasando el tiempo y en 1569, el V Duque, Don Iñigo
López de Mendoza (ya hemos dicho que era costumbre repetir los nombres y apellidos de los
antepasados ilustres para que se perpetuaran y dieran constancia de la
permanencia del linaje) introdujo grandes reformas sobre todo en la fachada y
en el patio, no muy afortunadas a juicio de algunos, ya que eliminó los
pináculos en ambos y los ricos calados del patio que marcaban su gótico estilo.
Lo más positivo fue la contratación de uno de los pintores italianos que estaba
decorando el Escorial, Rómulo Cincinato que entre 1578 y 1580 pintó algunos
de sus salones como podremos ver.
Pero el gran
daño fue el causado por las tropas sublevadas durante la guerra civil que
bombardearon indiscriminadamente Guadalajara el dia 6 de diciembre de 1936. Las
bombas caídas sobre el Palacio
incendiaron sus techumbres y todo el edificio ardió durante 3 días …Se
perdieron totalmente los artesonados mudéjares del fabuloso Salón de los
Linajes, considerados los mas bellos del
mundo y otros muchos artesonados y frisos que eran piezas únicas.
 |
El Cardenal Pedro González de Mendoza (Guadalajara, 3 de mayo de 1428 - † 11 de enero de 1495), |
Hace años se inició su restauración, y hoy podemos admirar y disfrutar de una
parte de su belleza…e imaginar y sufrir por lo perdido.
(Continuará)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
3 comentarios:
Cuánta belleza, María Rosa,
es precioso todo lo que nos muestras. Y una pena la pérdida, como de tantas otras cosas, a causa de los bombardeos.
También impresiona la historia de esta familia, tan poderosa, en aquellos tiempos medievales.
Muchas gracias Mercedes por tus palabras...y sobre todo MUCHAS FELICIDADES EN EL DIA DE TU SANTO...UN GRAN ABRAZO
Ciertamente este blog se ha convertido en una cátedra. Muchas gracias.
Avellaneda
Publicar un comentario